928 resultados para Balneario de La Margarita de Loeches (Madrid)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria del Proyecto de Innovación Educativa PIMCD2015-78

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo, el autor sostiene que la actuación disciplinaria de las universidades, siempre sometida al principio de legalidad, es incompatible con la mediación u con otros alternativos de resolución de conflictos (ADR). Esta labor sancionadora, que suele ser coordinada por los Servicios de Inspección, e irrenunciable para cualquier universidad pública, no puede amparar, ni mucho menos potenciar, la solución negociada de una infracción punible. En concreto, la mediación, como forma de solución de controversias, solo puede tener una función preventiva en el ámbito universitario, y debe ser gestionada, con mucha prudencia, por otros órganos o unidades administrativas, en ámbitos en los que previsiblemente no debe aplicarse, ex lege, ninguna actuación sancionadora. La institución de la mediación (o de otros ADR, como la conformidad o la conciliación) cohonesta muy mal con el principio de legalidad, característico del Derecho sancionador, tanto en su vertiente sustantiva como procesal. Si toda conducta infractora debe ser castigada, tras la prosecución del correspondiente procedimiento administrativo, pero resulta que, por una negociación más o menos disimulada, se soslaya la aplicación del texto sancionador (total o parcialmente) –en función de que la Inspección de Servicios decida «acusar» de una u otra forma sobre la base de la previsible, o segura, actitud posterior del infractor–, se está haciendo saltar por los aires dicho principio de legalidad, que se ve desplazado por el «principio de oportunidad; siendo el de «legalidad» el único principio que debe regir la actuación de la Administración, tal y como establecen los artículos 25.1 y 103 de nuestra Carta Magna. Muchas veces olvidamos que el interés público constituye la razón de ser del procedimiento administrativo disciplinario, verdadero instrumento para el ejercicio del ius puniendi delegado por el Estado, donde no debiera tener cabida sustancial el principio dispositivo, ya que las partes no tienen ningún margen de negociación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se centra en el estudio de ciertos elementos de Marchandising relacionados con la pujanza que en los últimos años han conseguido las marcas propias de la Distribución y sus efectos sobre las marcas de fabricantes, fundamentalmente, líderes. OBJETIVOS Y RESULTADOS: Durante la década analizada, crecieron las Marcas Privadas (MDD) en alimentación y apareció la segunda generación de Marcas Propias (Marcas de Primer Precio: MPP) La bibliografía de Marketing es escasa en referencias al Merchandising y, menos con métodos cuantitativos. De aquí nuestra motivación para abordar este tema que consideramos de gran importancia. Por todo ello nos hemos propuesto cubrir los siguientes objetivos, aunque obviamente se detallan en las hipótesis a corroborar son los siguientes: • Espacio dedicado en el lineal de las MDD vs MF • Situación en el lineal de las MDD vs MF • Comparación de actividades promocionales y sus clases entre las MDDs y las MFs • Comparación de calidad de envases de las MDDs vs MFs • Finalmente hemos querido modernizar y actualizar ciertos contenidos académicos. HIPÓTESIS A CORROBORAR HIPÓTESIS TEÓRICA: Las enseñas con marcas de distribución, con el objetivo de incrementar el margen bruto de los productos con estas marcas, tienden a optimizar las acciones de marketing de sus marcas vs. las marcas líderes, en sus mismos mercados. HIPÓTESIS BÁSICAS: H1.- Las Marcas de Distribuidor gozan de, al menos, igual longitud de lineal que las marcas de fabricante líderes de su categoría de producto... NOTA 520 8 The current research focuses on certain Merchandising elements related to the push that in the latest years have gotten distribution private labels and its effects over manufactureŕs brand, mainly, leaders. RESEARCH OBJECTIVES AND OUTCOMES During the analyzed decade, the explosion of the Private Brands (PB) happened in the food market of Spain. In this period of time the second generations of Private Brands (First Price Brands) were launched. In Marketing bibliography there is only a few Merchandising references. And among the latter, there are even fewer when it comes to quantitative publications. This is the reason why the target of this research is mainly quantitative. Due to these considerations, the objectives to cover (detailed in the hypothesis to corroborate) have been: Share of shelf of PB vs MB Shelf position of PB vs MB Comparison of PB́s packaging vs MB Promotional activities and types of PB vs MB Below the Line And also an update of certain academic content The main statements investigated are based on the following hypothesis: THEORETICAL ASSUMPTION: Distributors that own private brands, with the objective to increase the gross margin of these brands, tend to optimize Marketing tactics of their own brands vs. manufactureŕs brands...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo consiste en estudiar la evolución de los destinos turísticos litorales consolidados a partir del análisis comparado entre Balneario Camboriú y Benidorm. Se trata de dos destinos localizados en contextos territoriales y turísticos diferentes, en los que se contrastan de manera empírica los indicadores de evolución de los destinos y se vinculan las dinámicas evolutivas con el modelo territorial-turístico resultante en cada destino. El análisis realizado permite contrastar los postulados de los modelos evolutivos clásicos (Butler, 1980) e incorporar los nuevos planteamientos de la geografía económica evolutiva. La investigación delimita cronológicamente los periodos de desarrollo de ambos destinos para identificar los factores con mayor incidencia en la evolución de los mismos. Una evolución marcada, fundamentalmente, por la ubicación geográfica, la planificación y gestión urbanoturística a diferentes escalas, la dependencia de determinados mercados emisores y la influencia de factores macroeconómicos. Un conjunto de factores interrelacionados que dibujan trayectorias dispares para los destinos analizados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El carácter innovador y feminista del mediometraje Margarita y el lobo (1969) supuso la censura total de la película y el ostracismo hacia su directora, la entonces estudiante de la EOC, Cecilia Bartolomé. En este artículo repasamos sus anteriores cortometrajes para desgranar los primeros matices de protesta así como la utilización de la expresión musical como vehículo del discurso feminista en Margarita y el lobo. A través de los planteamientos de la musicóloga Susan McClary que abordan sexualidad, género y feminismo concluimos con una visión del análisis de género en las obras musicales, al vincular sus es­tudios al film de Bartolomé. Del mismo modo, analizamos la función que cumple la música en el medio­metraje. Para ello, examinamos el repertorio de canciones presente en Margarita y el lobo para terminar reconociendo la función discursiva y referencial como piezas claves en la película de la directora.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha realizado la revisión de ejemplares de Plagiomnium T. Kop., en la Península Ibérica, registrados en los Herbarios de España, Portugal y Francia, así como en algunas colecciones privadas. Siete taxones de Plagiomnium están representados en España: P. affine, P. cuspidatum, P. elatum, P. ellipticum, P. medium subsp. medium, P. rostratum y P. undulatum, y en Portugal cuatro taxones: P. affine, P. medium subsp. mediurn, P. rostratum y P. undulatum. En Mallorca (Illes Balears), queda excluido P. cuspidatum y P. elatum es nuevo para estas islas. P. undulatum, P. affine y P. rostratum son las especies más comunes en los bosques y zonas montañosas de la Península; P. cuspidatum y P. elatum son frecuentes en la mitad septentrional de España, siendo muy escasos en la parte meridional; los más raros son: P. ellipticum y P. medium subsp. medium, que están restringidos a los hábitats mesofíticos, suelos oligotrofos y húmedos de Pirineos, Cordillera Cantábrica y el piso supra-oromediterráneo de los Montes de Cataluña, Sistema Ibérico septentrional (Macizo de La Demanda) y Sistema Central. Se aportan fotografías de las esporas al SEM de P. affine, P. medium subsp. medium, P. rostratum y P. undulatum así como los mapas de distribución de cada taxon.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Primera parte de un estudio fitosociológico del valle del Paular (Sierra de Guadarrama, Madrid, España), que incluye (véase Apéndice sintaxonómico) la vegetación potencial (clases Juncetea trifidi, Pino-Juniperetea, Quercetea ilicis y Querco-Fagetea), las orlas forestales arbustivas (subclase Rhamno-Prunenea y clase Cytisetea scopario-striati) y herbáceas (clase Trifolio-Geranietea), y los matorrales seriales (clases Cisto-Lavanduletea y Ononido-Rosmarinetea). Tras una breve introducción sobre la geología, bioclimatología y biogeografía del territorio, se describen las asociaciones reconocidas con sus correspondientes tablas de inventarios (un total de 392). La relaciónde nuevos sintáxones propuestos se expone en el resumen en inglés. Se lectotipifican las asociaciones Melico uniflorae-Betuletum celtibericae y Santolino-Cistetum laur¡folii. También se aporta un mapa de series de vegetación, tres catenas de la vegetación potencial y dos cuadros con la distribución bioclimática de los sintáxon estratados y las relaciones dinámicas y seriales apreciadas entre ellos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La comarca de Morata de Tajuña (Madrid, España), situada sobre materiales sedimentados ricos en bases (calizas miocénicas), presenta un termoclima mesomediterráneo superior y un ombroclima seco. En su paisaje se reconocen dos series de vegetación climatófilas: serie mesomediterránea castellano-aragonesa basófila de la encina (Bupleuro rigidi-Querceto rotundifoliae sigmetum) y serie mesosupramediterránea alcarreña-manchega basófsla del rebollo (Cephalanthero rubrae-Querceto fagineae sigmetum); y una edafohigrófila: serie riparia mesomediterránea del olmo (Aro italici-Ulmeto minoris sigmetum). Se aportan tablas fitosociológicas de las comunidades que representan las etapas maduras y de las subseriales de mayor presencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se comentan 16 taxones interesantes colectados en el afloramiento cretácico de Soto del Real-El Vellón (Madrid). Cada planta se acompaña de un breve comentario corológico y ecológico y se refiere su localización a cuadrículas UTM. Se incluyen mapas corológicos para Cephalanthera damasonium (Miller) Druce, Convolvulus meonanthus Hoffmanns. & Link y Linum austriacum L. subsp. collinum Nyman

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha realizado un estudio comparativo de la composición y zonación de la vegetación macrófita en tres lagos de montaña de la provincia de León: Truchillas, La Hafia e Isoba, basado en transectos y mapas de distribución. Se deduce que los factores primarios que controlan las diferencias esenciales entre los tres sistemas son la configuración de la orilla, ligada a las características fisiográficas de la zona de asentamiento, textura del sustrato, profundidad y composición química del agua. Se imponen cambios en la forma de crecimiento de las especies; y asi, mientras que los isoétidos dominan en Truchillas, en La Baña se desarrollan rizófitos de tallos largos y hojas flotantes, y en Isoba se introducen helófitos junto a una vegetación sumergida con y sin hojas flotantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los sabinares albares, debido a su carácter abierto y a la gran amplitud ecológica de Juniperus thurifera L. presentan problemas para un encuadre fitogeográfico preciso. En este trabajo se pretende un enfoque sintético del estudio de la vegetación y el medio basado en un proceso de inventariación extendido a los sabinares de la porción meridional del Sistema Ibérico (Albarracin, Gúdar. Javalambre) y apoyado en técnicas de análisis fitoecológico. Se trata esencialmente de mostrar que el reparto de los grupos ecológicos, definidos previamente por comparación de inventarios fitosociológicos y ecológicos, puede explicarse por las variaciones dle los factores medioambientales. incluyendo la intervención humana. Como resultado final se ha establecido una tipificación de estos sabinares fundamentada en análisis dc componentes principales y análisis factorial de correspondencias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durantedos años consecutivos se ha estudiado el contenido en agua de las capas superficiales del suelo de 29 parcelas pobladas por distintas unidades de jaral pertenecientes a la alianza Cistion laurifolii. Se aportan gráficas sobre la marcha de los contendio hídricos disponibles de los suelos, poniéndose de relieve la existencia de dos periodos: uno húmedo, caracterizado por existir agua disponible más o menos abundante, y otro seco en el que no existe agua disponible en los niveles superficiales del suelo. La duración de estos periodos se discute relacionándola con el régimen de precipitaciones, valorándose la importancia de éste frente a las precipitaciones totales anuales. Se comparan los distintos sintáxones para el factor hídrico por medio de análisis multivariables, determinándose la diferenciación de éstos en base a dicho factor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen los caracteres químicos encontrados en ejemplares de Evernia prunastri (L.) Ach.y Parmelina tiliacea (Hoffm.) Hale recogidos en la provincia de Madrid siguiendo un gradiente altitudinal.