1000 resultados para Balanza comercial - Inversión extranjera


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

profundas transformaciones que vienen impactando el medio rural latinoamericano desde los años 70, y profundizándose en los ´90, entre las que se destacan las políticas de liberalización y ajuste estructural aplicables al medio rural, han contribuido a transformar los espacios rurales de América Latina. En el sector agropecuario latinoamericano, estas transformaciones se agudizaron al potenciarse desregulaciones de todo tipo, aperturas y privatizaciones, que incidieron en gran parte del andamiaje institucional y empresarial desarrollado en la etapa anterior. La nueva política gubernamental basada en la privatización de la economía, la inversión extranjera y la apertura comercial, junto con la terminación en términos reales de los subsidios y del gasto público. Y el retiro del Estado en los procesos de comercialización y regulación de la actividad agropecuaria, han contribuido a crear las condiciones para transformar al capital privado nacional y extranjero en el principal agente de control del sector. Estas tendencias acompañadas del proceso de globalización, apuntan al empobrecimiento e incluso la desaparición de los tradicionales actores sociales del medio rural: campesinos, medianos y pequeños productores agropecuarios, trabajadores rurales, entre otros. En este contexto, Mendoza como economía dependiente inserta en el sistema capitalista, no es ajena a esta realidad y se ha visto profundamente afectada por las nuevas condiciones que han transformado el medio rural. A raíz de lo expuesto, el presente trabajo se lleva a cabo con el objeto de investigar la situación de los trabajadores estacionales vitícolas en dos localidades de Mendoza: Isla Grande (Maipú), y Gualtallary (Tupungato).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se desarrolla con la finalidad de orientar a un grupo de personas respecto a la decisión de invertir o no en una tienda de ropa femenina, de manera que dicha decisión se tome sobre una base objetiva y no sobre la mera intuición y algunos cálculos globales. Es decir, se busca desarrollar un análisis estratégico, económico y financiero del proyecto a fin de determinar la conveniencia de invertir o no en el negocio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se refiere a algunos de los efectos socioeconómicos de las presiones exteriores que condicionaron el retorno a la democracia, en Argentina, durante la década del 80, como consecuencia de la necesidad de renegociar los pagos de la deuda externa. En efecto, al asumir Alfonsín, los bancos acreedores se negaron a negociar si las autoridades nacionales, antes no aceptaban implementar una política de ajuste recomendada por el FMI. Este organismo multilateral reclamaba la reducción del déficit, la generación de un saldo favorable en la balanza comercial de US $ 3.500 millones y la transferencia al exterior del 6del PBI en concepto de intereses de la deuda. Por entonces, se pretendió disminuir eldéficit mediante la contracción de las inversiones públicas en un 21y el aumento de la recaudación en un 13,5. Al influir la mayor presión tributaria en la disminución del consumo, se procuró compensar el mismo con una política de promoción de exportaciones. La aplicación del plan de ajuste acordado con el FMI acentuó la recesión, debido al deprimido comportamiento de la demanda, provocando por la caída del salario real y la suba de las tasas de interés. . La ponencia circunscribe el planteo de problema a los años 1984 y 1985, procurando reseñar el tema en cuestión, sobre todo, durante el 85, con el propósito de lograr una mayor comprensión en cuanto a las circunstancias en las que se inició la implementación del Plan Austral: sus fuentes, expectativas y limitaciones. La dependencia con respecto a las decisiones del FMI y la posición de éste con respecto al Grupo de los 24. También la relación entre inversión social, recursos fiscales e inflación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se refiere a algunos de los efectos socioeconómicos de las presiones exteriores que condicionaron el retorno a la democracia, en Argentina, durante la década del 80, como consecuencia de la necesidad de renegociar los pagos de la deuda externa. En efecto, al asumir Alfonsín, los bancos acreedores se negaron a negociar si las autoridades nacionales, antes no aceptaban implementar una política de ajuste recomendada por el FMI. Este organismo multilateral reclamaba la reducción del déficit, la generación de un saldo favorable en la balanza comercial de US $ 3.500 millones y la transferencia al exterior del 6del PBI en concepto de intereses de la deuda. Por entonces, se pretendió disminuir eldéficit mediante la contracción de las inversiones públicas en un 21y el aumento de la recaudación en un 13,5. Al influir la mayor presión tributaria en la disminución del consumo, se procuró compensar el mismo con una política de promoción de exportaciones. La aplicación del plan de ajuste acordado con el FMI acentuó la recesión, debido al deprimido comportamiento de la demanda, provocando por la caída del salario real y la suba de las tasas de interés. . La ponencia circunscribe el planteo de problema a los años 1984 y 1985, procurando reseñar el tema en cuestión, sobre todo, durante el 85, con el propósito de lograr una mayor comprensión en cuanto a las circunstancias en las que se inició la implementación del Plan Austral: sus fuentes, expectativas y limitaciones. La dependencia con respecto a las decisiones del FMI y la posición de éste con respecto al Grupo de los 24. También la relación entre inversión social, recursos fiscales e inflación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se refiere a algunos de los efectos socioeconómicos de las presiones exteriores que condicionaron el retorno a la democracia, en Argentina, durante la década del 80, como consecuencia de la necesidad de renegociar los pagos de la deuda externa. En efecto, al asumir Alfonsín, los bancos acreedores se negaron a negociar si las autoridades nacionales, antes no aceptaban implementar una política de ajuste recomendada por el FMI. Este organismo multilateral reclamaba la reducción del déficit, la generación de un saldo favorable en la balanza comercial de US $ 3.500 millones y la transferencia al exterior del 6del PBI en concepto de intereses de la deuda. Por entonces, se pretendió disminuir eldéficit mediante la contracción de las inversiones públicas en un 21y el aumento de la recaudación en un 13,5. Al influir la mayor presión tributaria en la disminución del consumo, se procuró compensar el mismo con una política de promoción de exportaciones. La aplicación del plan de ajuste acordado con el FMI acentuó la recesión, debido al deprimido comportamiento de la demanda, provocando por la caída del salario real y la suba de las tasas de interés. . La ponencia circunscribe el planteo de problema a los años 1984 y 1985, procurando reseñar el tema en cuestión, sobre todo, durante el 85, con el propósito de lograr una mayor comprensión en cuanto a las circunstancias en las que se inició la implementación del Plan Austral: sus fuentes, expectativas y limitaciones. La dependencia con respecto a las decisiones del FMI y la posición de éste con respecto al Grupo de los 24. También la relación entre inversión social, recursos fiscales e inflación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estilo de desarrollo del país no ha generado encadenamientos productivos y recurre constantemente, a políticas implementadas en la promoción de las exportaciones, liberalización y apertura comercial, drásticos ajustes en las funciones del Estado y la atracción de inversión extranjera (tanto directa como financiera). Objetivos que se materializan en la negociación de tratados de libre comercio al estilo del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos. En él se sientan las bases institucionales para la flexibilización del accionar del capital global, la profundización del proceso de apropiación de los factores de producción (básicamente, los recursos y servicios naturales, y la fuerza de trabajo) e incorporar nuevos negocios en sectores que, precisamente, suponen las mejores posibilidades de incrementar la acumulación de capital, siendo éstos, hoy, los recursos energéticos y hídricos. Abstract This style of development of the country has not generated productive linkages and it constantly appeals, to politicians implemented in the promotion of the exports, liberalization and opening commercial, drastic adjustments in the functions of the State and the attraction of foreign investment (so much direct as financial). Objectives that are materialized in the negotiation of treaties of free trade to the style of the Treaty of Free Trade between Central America and United States. In him they feel the institutional bases for the flexibility of working of the global capital, the to make deeper of the process of appropriation of the production factors (basically, the resources and natural services, and the work force) and to incorporate new business in sectors that, in fact, they suppose the best possibilities to increase the capital accumulation, being these, today, the energy and hydric resources.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The Marshall-Lerner condition, the J-curve and S-curve have emerged as theoretical and empirical foundations developed for the study of the interaction between exchange rates and international patterns of bilateral trade -- They have a significant bearing on thedevelopment of public policy, and are of equal interest to the academic and professional communities -- The most recently developed of these theories, the S-Curve, is named after the theorized short-run behavior to be found in the cross-correlation function of the real exchange rate and the trade balance -- Considering this theoretical context, the paper seeks empirical evidence of the existence of the S-Curve in the bilateral trade in commodity and non-commodity goods between Colombia and the United States and Venezuela, its main trading partners, for the yearly quarters between 1994:1 and 2009:4

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La economía costarricense pasa sin duda por un período delicado, lo cual afecta directamente el empleo, los ingresos y la calidad de vida de los ciudadanos. ¿Cómo podemos caracterizar esta difícil coyuntura y qué recomendaciones podemos sugerir? Con la presente exposición intentaremos responder, aunque sea parcialmente, estas dos interrogantes.Es posible resumir de una manera simple la actual coyuntura económica del país de la siguiente manera: una estabilidad macroeconómica, frágil, muy frágil, sobre todo en el frente fiscal, y no necesariamente por las mismas razones que aduce el señor Ministro de Hacienda1. Pero en el frente externo la situación es también preocupante, por la magnitud que ha cobrado el déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos en los tres últimos años; pues si bien es cierto que el mismo se ha venido financiando con flujos de inversión extranjera y con otros ingresos de capital público y privado; y no con una pronunciada reducción en las reservas monetarias internacionales, ni con capital golondrina; aun así, se están acumulando importantes presiones que ponen en duda la sostenibilidad de la política cambiaria y el elevado endeudamiento del Gobierno Central; pues aunque el crecimiento de la deuda interna en términos reales se ha detenido en los dos últimos años, el déficit fiscal y el costo del servicio de la deuda siguen amarrando de manos al Gobierno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco teórico de la investigación, a través de los modelos de Mundell Fleming se observa que el establecimiento de un tipo de cambio fijo neutraliza la capacidad de impacto que pudiese tener la política monetaria en el crecimiento económico, por lo que la política cambiaria se vuelve un elemento fundamental en incidir en la balanza comercial de un país y en promover el crecimiento económico, la política fiscal debe acompañarla como promotora de crecimiento. El caso de El Salvador la dolarización es un elemento aún más restrictivo que un tipo de cambio fijo, ya que elimina además de la política monetaria, la política cambiaria, y añadido a ello el país tiene una política fiscal muy restringida. En el aspecto estadístico descriptivo resalta que El Salvador es el país en centroamérica, con el peor comportamiento económico en la mayoría de casos, y en pocos no lo es, por ejemplo, el crecimiento económico alcanzado en el período del 2001 hasta la fecha es el país, fue del 1.9%, muy por debajo del resto de los países centroamericanos cuyo crecimiento promedio osciló entre el 3.3% y el 4.4%; otro indicador importante es el déficit de balanza comercial, en este caso El Salvador es de los países de la región con un alto déficit (19% respecto al PIB), y el indicador inversión que respecto al PIB, es el más bajo de Centroamérica con el 15.3%, en cambio Honduras el país que ha tenido la inversión respecto al PIB fue 26.9%. El análisis del tipo de cambio real multilateral ha sido importante en la presente investigación, ya que al considerar en su determinación la mayoría de socios comerciales con el respectivo peso que estos representan para el intercambio comercial, dicho cálculo lo hace la comisión económica para América latina (CEPAL). Dichos datos arrojan una apreciación del tipo de cambio real desde la fijación del tipo de cambio en 1994. En el tercer capítulo se observa que El Salvador tiene un desempeño mediocre o malo en algunas y aceptable en otras variables fundamentales dentro de los supuestos de los modelos de Harrod, Domar, Solow, Lucas y Mundell-Fleming. Por ejemplo en la formación bruta de capital y el ahorro, El Salvador tiene un pobre desempeño frente a países como Costa Rica y Guatemala, en cambio en materia de capital humano o educación tiene un desempeño mejor que el resto de los países de centroamérica, solo por detrás de Costa Rica; en el progreso tecnológico el país está posicionado entre la tercera y cuarta posición, del istmo, dependiendo de la variable medida. Finalmente se concluye sobre la incidencia negativa de la dolarización en el crecimiento económico, pero se recalca el hecho que hay otros elementos que puedan incidir en el bajo desempeño de la economía salvadoreña. Además se hacen las respectivas recomendaciones frente a la problemática del bajo crecimiento económico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La firma de Tratados de Libre Comercio se ha convertido en una influencia para el desarrollo de investigaciones que permitan determinar y evidenciar oportunidades que lleven al incremento de la balanza comercial lo cual entraña a su vez una serie de retos en cuanto a la competencia de las empresas locales en mercados foráneos para la exportación de productos y servicios más allá de las materias primas y la importación de ciertos bienes para la especialización y optimización en procesos operativos. El estudio de los antecedentes del TLC entre Colombia y Estados Unidos es fundamental para comenzar el diagnóstico del proyecto, de modo tal que se identifique el impacto que ha tenido a través del tiempo este acuerdo y la influencia que produce en los sectores económicos en Colombia el comportamiento de esta relación en la actualidad. Es necesario identificar las oportunidades de las PYME en Colombia, especialmente en las exportaciones hacia los estados de Maryland y Massachusetts; y determinar la demanda que se puede llegar a suplir en estos estados por parte de las PYMES de nuestro país, basados en las importaciones actuales que se están generando por parte de los mismos desde el mundo entero tomando como referencia Wiser y Trademap, bases de datos de comercio exterior.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabalho de projeto apresentado ao Instituto Politécnico do Porto para obtenção do Grau de Mestre em Gestão das Organizações, Ramo de Gestão de Empresas Orientador: Professor Doutor Orlando Manuel Martins Marques de Lima Rua

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação apresentada ao Instituto Politécnico do Porto para obtenção do Grau de Mestre em Gestão das Organizações, Ramo de Gestão de Empresas Orientada pelo Professor Doutor José Freitas Santos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Globalization creates new opportunities for firms to invest abroad and many economies are making active efforts to attract Foreign Direct Investment (FDI) in order to promote economic growth. Decisions to invest abroad depend on a complex set of factors, but the least corrupt countries may attract more foreign direct investment because they provide a more favorable climate for investors. In this paper we investigate the impact of corruption on FDI inflows in 73 countries, over the period 1998-2008. Our results suggest that countries where corruption is lower, the FDI inflows are greater, and so controlling corruption may be an important strategy for increase FDI inflows.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A globalização, nas suas diversas dimensões, está a tornar o mundo cada vez mais pequeno, alterando as nossas vidas e transformando a forma como as empresas fazem negócios. Estamos cada vez mais expostos aos traços e práticas das outras culturas à medida que a tecnologia diminui os custos da comunicação global e das viagens. A globalização está a obrigar as empresas a serem mais competitivas ao mesmo tempo que os países reduzem as barreiras ao comércio internacional e ao investimento estrangeiro. A competitividade das empresas obriga-as a serem mais eficientes e eficazes, logo a pensarem os seus processos internos de forma a procurarem a sua otimização e melhorarem a sua produtividade, com a notória consequência na satisfação do cliente. Para a satisfação do cliente é necessário que as operações dentro do sistema de distribuição, nomeadamente as realizadas no armazém, sejam otimizadas. Esta otimização é atingida quando as encomendas dos clientes estiverem completas e prontas a serem despachadas em tempo útil e todos os processos necessários para o efeito tenham ocorrido no menor espaço de tempo possível e com o mínimo de recursos. O planeamento das operações no armazém tem de determinar o tempo e a ordem das operações bem como os recursos necessários de forma a não acontecerem congestionamentos. A Caetano Parts, uma empresa de revenda de peças de substituição automóvel, identificou um congestionamento na localização de peças que chegavam pela primeira vez ao seu armazém, o que suscitou a necessidade do desenvolvimento de uma ferramenta que permitisse proceder à localização destas peças de uma forma mais expedita, permitindo ganhos significativos de tempo na arrumação das peças e consequentemente no tempo gasto na sua procura/separação e posterior envio para os clientes. A ferramenta desenvolvida consiste num programa em Visual Basic for Applications (VBA) cuja conceção, desenvolvimento e descrição das funcionalidades serão abordados ao longo do trabalho. Os testes realizados ao longo do desenvolvimento validaram o correto funcionamento da ferramenta.