1000 resultados para Aragón
Resumo:
El incremento en la explotación de las algas y su impacto en las zonas costeras, ha causado la preocupación de las autoridades locales y las entidades del sector, quienes percibieron el inicio de una actividad pesquera sin ordenamiento ni planes de manejo pesquero. Desde la perspectiva del conocimiento, fue escasa la información existente sobre el área de explotación, lo que motivó el inicio de las investigaciones sobre las algas y su relación con el ecosistema marino del litoral sur del Perú. Asimismo, sobre el desarrollo extractivo y/o recolección, los pescadores jugaban un rol importante, por lo cual fue fundamental sensibilizar y capacitar a los pescadores para que se integren a los planes de ordenamiento pesquero de las algas.
Resumo:
Los cambios en los usos del suelo han contribuido de manera importante al incremento de gases de efecto invernadero en la atmósfera, especialmente de dióxido de carbono, aumentando sus emisiones desde 1970 en un 80%. Estos cambios causan la alteración de los suelos provocando un impacto sobre el ciclo del carbono, aumentando las tasas de descomposición de la fracción orgánica creando así un flujo de CO2 a la atmosfera. Entre las recomendaciones del Panel Intergubernamental de expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, en inglés), y contemplado en el Protocolo de Kyoto, se encuentra el proceso de secuestro de carbono en suelos, que implica la eliminación del CO2 atmosférico por parte de las plantas y su almacenamiento como materia orgánica del suelo. Para poder favorecer dicho proceso, en un determinado tipo de ecosistema, es fundamental conocer cuáles son los factores que gobiernan la respiración del suelo y el impacto que tienen los diferentes usos en la emisión de CO2. En el presente trabajo se han estudiado 4 usos del suelo representativos del secano aragonés: un monocultivo de cebada en siembra directa (NT), un suelo abandonado labrado (AC), un suelo abandonado no alterado (AU) y un suelo forestal (FR) con el objetivo de conocer sus tasas de respiración, la influencia de diferentes parámetros edáficos en ellas, y proponer cambios en el uso del suelo que ayuden a mitigar estas emisiones. Además, se ha dedicado un apartado para conocer cómo influyen diferentes técnicas de fertilización nitrogenada (mineral y orgánica) en la respiración de un monocultivo de cebada en siembra directa. En cuanto a los usos, los resultados obtenidos tanto in situ como en laboratorio muestran una mayor respiración en AC, siendo los valores más bajos los de NT y FR. Una de las principales conclusiones es que la supresión del laboreo y del periodo de barbecho largo, así como la conversión de tierras abandonadas y marginales a cultivos y zonas forestales se presentan en este tipo de ecosistemas como prácticas de secuestro de carbono. En el estudio de aplicación de fertilizantes, no se observó ningún cambio en la respiración del suelo después de la aplicación de nitrógeno mineral. En cambio, el suelo fertilizado con purín sí que mostró picos de emisión durante las siguientes horas a la incorporación de éste, debido fundamentalmente a su alto contenido de carbono lábil.
Resumo:
There is a debate on whether an influence of biotic interactions on species distributions can be reflected at macro-scale levels. Whereas the influence of biotic interactions on spatial arrangements is beginning to be studied at local scales, similar studies at macro-scale levels are scarce. There is no example disentangling, from other similarities with related species, the influence of predator-prey interactions on species distributions at macro-scale levels. In this study we aimed to disentangle predator-prey interactions from species distribution data following an experimental approach including a factorial design. As a case of study we selected the short-toed eagle because of its known specialization on certain prey reptiles. We used presence-absence data at a 100 Km2 spatial resolution to extract the explanatory capacity of different environmental predictors (five abiotic and two biotic predictors) on the short-toed eagle species distribution in Peninsular Spain. Abiotic predictors were relevant climatic and topographic variables, and relevant biotic predictors were prey richness and forest density. In addition to the short-toed eagle, we also obtained the predictor's explanatory capacities for i) species of the same family Accipitridae (as a reference), ii) for other birds of different families (as controls) and iii) species with randomly selected presences (as null models). We run 650 models to test for similarities of the short-toed eagle, controls and null models with reference species, assessed by regressions of explanatory capacities. We found higher similarities between the short-toed eagle and other species of the family Accipitridae than for the other two groups. Once corrected by the family effect, our analyses revealed a signal of predator-prey interaction embedded in species distribution data. This result was corroborated with additional analyses testing for differences in the concordance between the distributions of different bird categories and the distributions of either prey or non-prey species of the short-toed eagle. Our analyses were useful to disentangle a signal of predator-prey interactions from species distribution data at a macro-scale. This study highlights the importance of disentangling specific features from the variation shared with a given taxonomic level.
Integrative analyses of speciation and divergence in Psammodromus hispanicus (Squamata: Lacertidae).
Resumo:
BackgroundGenetic, phenotypic and ecological divergence within a lineage is the result of past and ongoing evolutionary processes, which lead ultimately to diversification and speciation. Integrative analyses allow linking diversification to geological, climatic, and ecological events, and thus disentangling the relative importance of different evolutionary drivers in generating and maintaining current species richness.ResultsHere, we use phylogenetic, phenotypic, geographic, and environmental data to investigate diversification in the Spanish sand racer (Psammodromus hispanicus). Phylogenetic, molecular clock dating, and phenotypic analyses show that P. hispanicus consists of three lineages. One lineage from Western Spain diverged 8.3 (2.9-14.7) Mya from the ancestor of Psammodromus hispanicus edwardsianus and P. hispanicus hispanicus Central lineage. The latter diverged 4.8 (1.5-8.7) Mya. Molecular clock dating, together with population genetic analyses, indicate that the three lineages experienced northward range expansions from southern Iberian refugia during Pleistocene glacial periods. Ecological niche modelling shows that suitable habitat of the Western lineage and P. h. edwardsianus overlap over vast areas, but that a barrier may hinder dispersal and genetic mixing of populations of both lineages. P. h. hispanicus Central lineage inhabits an ecological niche that overlaps marginally with the other two lineages.ConclusionsOur results provide evidence for divergence in allopatry and niche conservatism between the Western lineage and the ancestor of P. h. edwardsianus and P. h. hispanicus Central lineage, whereas they suggest that niche divergence is involved in the origin of the latter two lineages. Both processes were temporally separated and may be responsible for the here documented genetic and phenotypic diversity of P. hispanicus. The temporal pattern is in line with those proposed for other animal lineages. It suggests that geographic isolation and vicariance played an important role in the early diversification of the group, and that lineage diversification was further amplified through ecological divergence.
Resumo:
Cerca de Jaca, en las paredes del monasterio de San Juan de la Peña vive un endemismo,Petrocoptis hispanica, que se vio amenazado con motivo de unas obras de restauración que sehicieron hace bastantes años. Entonces, la intervención del instituto Pirenaico de Ecología con el Dr.Montserrat a la cabeza permitieron conservar buena parte de la población, aunque si visitas elmonasterio todavía puede verse la parte de la fachada que fue limpiada.
Resumo:
La coyuntura política del reino de Túnez repercutió de forma decisiva sobre las aspiraciones y fracasos de sus relaciones diplomáticas y comerciales con las potencias europeas. Tras un periodo prolongado jalonado por acuerdos sucesivos, las viejas pretensiones tributarias de la Corona de Aragón alcanzarán a ser reconocidas en el tratado suscrito en 1360, aunque aquel acuerdo no conseguirá hacer efectiva en la práctica dicha reclamación. El fortalecimiento del poder de los Hafsíes en las últimas décadas del siglo XIV reabre un periodo de confrontación velada con la intensificación de las actividades corsarias, que culminan en sendas expediciones de castigo sobre puertos magrebíes. El tratado de 1403 pondrá fin a dichas hostilidades y reabrirá una nueva estrategia en las relaciones con el Magreb Hafsída.
Resumo:
La coyuntura política del reino de Túnez repercutió de forma decisiva sobre las aspiraciones y fracasos de sus relaciones diplomáticas y comerciales con las potencias europeas. Tras un periodo prolongado jalonado por acuerdos sucesivos, las viejas pretensiones tributarias de la Corona de Aragón alcanzarán a ser reconocidas en el tratado suscrito en 1360, aunque aquel acuerdo no conseguirá hacer efectiva en la práctica dicha reclamación. El fortalecimiento del poder de los Hafsíes en las últimas décadas del siglo XIV reabre un periodo de confrontación velada con la intensificación de las actividades corsarias, que culminan en sendas expediciones de castigo sobre puertos magrebíes. El tratado de 1403 pondrá fin a dichas hostilidades y reabrirá una nueva estrategia en las relaciones con el Magreb Hafsída.
Resumo:
Aquest treball analitza la conquesta cristiana de Mallorca des de la comparació dels relats del Llibre dels fets, de Jaume I, la Crònica de Desclot i el Kitab Tarih Mayurqa de al-Mahzumi.
Resumo:
Risk maps summarizing landscape suitability of novel areas for invading species can be valuable tools for preventing species' invasions or controlling their spread, but methods employed for development of such maps remain variable and unstandardized. We discuss several considerations in development of such models, including types of distributional information that should be used, the nature of explanatory variables that should be incorporated, and caveats regarding model testing and evaluation. We highlight that, in the case of invasive species, such distributional predictions should aim to derive the best hypothesis of the potential distribution of the species by using (1) all distributional information available, including information from both the native range and other invaded regions; (2) predictors linked as directly as is feasible to the physiological requirements of the species; and (3) modelling procedures that carefully avoid overfitting to the training data. Finally, model testing and evaluation should focus on well-predicted presences, and less on efficient prediction of absences; a k-fold regional cross-validation test is discussed.
Resumo:
Se presentan los resultados de las recientes intervenciones arqueológicas realizadas en la necrópolis del Hierro I de Sebes (Flix, Tarragona). Se ha precisado la extensión de la necrópolis, su duración, los rituales funerarios y la estructura social de la población mediante técnicas y métodos de carácter interdisciplinar (antropología, carbono 14, prospecciones geofísicas…). Se ha constatado la coexistencia de túmulos y urnas y la agrupación de las estructuras en dos áreas. Sobre esta base se pretende mejorar el conocimiento de las necrópolis de cremación en un territorio de contacto entre diferentes tradiciones de enterramiento. Se dan a conocer datos inéditos procedentes del estudio antropológico de los huesos cremados de Sebes y de las dataciones radiocarbónicas de algunos de ellos. Estos datos, considerados en conjunto con los del resto de la necrópolis, permiten relacionarla más con las necrópolis tumulares leridanas que con las del Bajo Aragón - Terra Alta.
Resumo:
Descripció del projecte. S’han de destacar les innovacions i aportacions a l’avanç del coneixement que incorpora el projecte. Es poden incorporar memòries, plànols, fotografies, esbossos, etc. També l’adreça web si s’ha penjat més informació sobre el projecte a la web.INTERVENCIÓN EN TERUELRemodelación de la Escalinata, el Paseo del Ovalo y su entornoTeruelConcurso Internacional - Proyecto GanadorEn colaboración con David Chipperfield ArchitectsUbicación: Plaza de la Estación, Paseo del Ovalo. TeruelConcurso: 2000Ejecución: 2001-2003Premio Europeo del Espacio Público Urbano- CCCBPremio Nacional 2004. Ciudades Patrimonio de la Humanidad. Ministerio de CulturaEl proyecto desarrolla una parte de la propuesta ganadora presentada por David Chipperfield Architects-b720 arquitectos en el concurso internacional convocado por la Diputación General de Aragón para transformar el frente urbano de la ciudad de Teruel y mejorar las condiciones de accesibilidad al centro histórico desde la nueva Estación de ferrocarril.La intervención inicial abarcaba una amplia zona que comprendía la reutilización de los terrenos ferroviarios anexos a la estación, la remodelación de la Plaza de la Estación junto con la restauración de la Escalinata neomudéjar, y la reforma del Paseo del Óvalo y la Plaza de la Glorieta con la creación de un aparcamiento subterráneo.De esta ambiciosa intervención la fase ejecutada contempla la remodelación y conexión de la Plaza de la Estación con el centro histórico y la reforma del Paseo del Óvalo, dejando para una segunda fase la futura actuación en la Plaza de la Glorieta. La intervención en el espacio de llegada desde la estación ha consistido en valorar la Escalinata neomudéjar. Esta gran escalera consigue con éxito crear un fuerte vínculo físico entre el espacio inferior y el Paseo del Óvalo. La propuesta consiste básicamente en la creación de una gran plaza pavimentada sobre la que se asienta el monumento poniéndolo en valor y reforzando sus cualidades.Por otra parte, la cualidad del Óvalo como gran balcón urbano podría alterarse si se interviniera en el muro sobre el que se apoya la gran escalera, interrumpiendo la continuidad de su borde. La propuesta para el nuevo acceso se sitúa a un lado con una intervención mínima evitando entrar en competencia con la Escalinata. Un sendero de piedra blanca aparentemente dispuesto sobre la Plaza como una alfombra arranca del mismo punto que los primeros tramos de la Escalinata frente a la Estación. Al viajero llegado en tren se le ofrece una alternativa: remontar la escalera o bien recorrer una cinta de dos metros y medio de ancho y ciento veinte metros de largo. Este camino en suave pendiente conduce a una cavidad que se abre en la muralla. Excavada en el basamento pétreo de la ciudad, es como una cueva que conduce a un pozo de luz natural. Un gran hueco abocinado tensa el espacio de acceso hasta descubrir la columna de luz proveniente de la caja transparente superior que conforma el edículo superior de llegada de los ascensores que transportan al visitante hasta el Paseo del Óvalo. Un largo recorrido horizontal y un breve recorrido vertical sintetizan el tránsito desde la estación hasta el Óvalo.La intervención el Paseo del Óvalo ha consistido en devolver al espacio su cualidad de salón urbano con un uso casi exclusivamente peatonal mediante la unificación del pavimento con el mismo adoquinado de piedra utilizado en la Plaza de la Estación, la supresión del desordenado estacionamiento de vehículos y la disposición de nuevo arbolado y mobiliario urbano. Se ha prestado especial atención a la iluminación dispuesta en el pretil del muro, en las balizas que limitan la zona de tráfico rodado, la parte inferior de los de los bancos de piedra y la fachada del Paseo. Plaça de la Estació Vista accés ascensor des de la Plaça de la Estación Planta general intervenció Secció per ascensor Secció per Paseo del Ovalo. Detall paviments
Resumo:
Les cerimònies i rituals de l'edat mitjana han tingut sempre una imatge romàntica i alhora plena de fantasia. Ens imaginem fàcilment els cavallers de la Taula Rodona i el rei Artús amb l'espasa Excàlibur a la mà. La història de Catalunya ens pot oferir moments semblants: la coronació dels reis de la Corona d'Aragó, amb tota la solemnitat i magnificència que aquestes cerimònies exigeixen. Tenim, per exemple, la descripció que Ramon Muntaner ens ha lliurat, en la seva Crònica, de la coronació del rei Alfons el Benigne (1328), plena de detalls enlluernadors i d'una gran plasticitat. Ara bé, la narració de Muntaner és realment fidel a allò que ha tingut lloc, o més aviat és una eina de propaganda política destinada a glorificar la Corona d'Aragó i a justificar el seu autor?
Resumo:
Aim A debate exists as to whether present-day diversity gradients are governed by current environmental conditions or by changes in environmental conditions through time. Recent studies have shown that latitudinal richness gradients might be partially caused by incomplete post-glacial recolonization of high-latitude regions; this leads to the prediction that less mobile taxa should have steeper gradients than more mobile taxa. The aim of this study is to test this prediction. Location Europe. Methods We first assessed whether spatial turnover in species composition is a good surrogate for dispersal ability by measuring the proportion of wingless species in 19 European beetle clades and relating this value to spatial turnover (beta sim) of the clade. We then linearly regressed beta sim values of 21 taxa against the slope of their respective diversity gradients. Results A strong relationship exists between the proportion of wingless species and beta sim, and beta sim was found to be a good predictor of latitudinal richness gradients. Main conclusions Results are consistent with the prediction that poor dispersers have steeper richness gradients than good dispersers, supporting the view that current beetle diversity gradients in Europe are affected by post-glacial dispersal lags.
Resumo:
En 1987 Cataluña inició una profunda reforma de su organización territorial. Sin embargo, no se ha impulsado la prevista unificación provincial, al tiempo que el funcionamiento de las comarcas ha resultado insatisfactorio. Ello ha dado lugar a la elaboración de una nueva propuesta de reforma: el denominado «Informe Roca». Entre otros aspectos, propugna la creación de dos nuevas provincias. Por otra parte, en los últimos años Galicia y Aragón han generado dos modelos diferentes de comarcalización.
Resumo:
Completion of DNA replication before mitosis is essential for genome stability and cell viability. Cellular controls called checkpoints act as surveillance mechanisms capable of detecting errors and blocking cell cycle progression to allow time for those errors to be corrected. An important question in the cell cycle field is whether eukaryotic cells possess mechanisms that monitor ongoing DNA replication and make sure that all chromosomes are fully replicated before entering mitosis, that is whether a replication-completion checkpoint exists. From recent studies with smc5–smc6 mutants it appears that yeast cells can enter anaphase without noticing that replication in the ribosomal DNA array was unfinished. smc5–smc6 mutants are proficient in all known cellular checkpoints, namely the S phase checkpoint, DNA-damage checkpoint, and spindle checkpoint, thus suggesting that none of these checkpoints can monitor the presence of unreplicated segments or the unhindered progression of forks in rDNA. Therefore, these results strongly suggest that normal yeast cells do not contain a DNA replication-completion checkpoint.