988 resultados para Anchieta, Jose de, Padre


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto es una concreción de uno más ambicioso en el que se viene trabajando desde hace años y que está abierto a un enriquecimiento permanente. El grupo estable Metáfora (GEM), viene trabajando sobre la elaboración de unas bases de datos de términos y enunciados con los que poder describir los mapas cognitivos de los alumnos, valor y alcance de los mismos, así como sobre la iniciación en la movilización y tratamiento de los valores y actitudes de los alumnos. Participan 16 docentes, pertenecientes a cinco Centros de bachillerato de la isla de Tenerife. Objetivos: 1. Continuar en el trabajo de la creación de una base de datos sobre hechos, conceptos y teorías sobre las distintas áreas del saber de los participantes, en forma de prueba objetiva. 2. Crear desde la misma base de datos modelos diagnósticos, para pruebas objetivas, según áreas del saber, autores, temas concretos, procesos y niveles de desarrollo en general. 3. Iniciar desde las distintas áreas del saber que trabajan los miembros del grupo estable, en la movilización y tratamiento de actitudes y valores. El trabajo se desarrollará durante tres trimestres: -Primer trimestre: continuar con la elaboración de la base de datos. -Segundo trimestre: Introducción al tratamiento técnico estadístico de dichas bases de datos. -Tercer trimestre: introducción a la confección de la Base de Datos de Actitudes para la movilización de valores y actitudes. La metodología y dinámica de trabajo tanto en el equipo como en la práctica del aula, es de investigación. En el apartado de resultados consta lo siguiente: el profesorado ha intervenido muy activa y positivamente. Para los alumnos ha sido una experiencia nueva, diferente, participativa y muy activa. El proyecto en sí es entusiasmante, se refiere a contenidos capitales de la Reforma Educativa; por su propia naturaleza es procesual y abierto. Se solicita su continuidad..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende encaminar la actividad pedagógica del área de Lengua Castellana y Literatura en la ESO (Educación Secundaria Obligatoria). Los objetivos de área que verdaderamente definen el presente proyecto son: -Beneficiarse y disfrutar autónomamente de la lectura y la escritura como formas de comunicación y fuente de enriquecimiento cultural. -Interpretar y producir textos literarios y de intención literaria orales y escritos desde posturas personales críticas y creativas. Estos objetivos se centrarán fundamentalmente en un eje de interés: la narración. Aplicado a cuatro cursos de la ESO de la zona de La Laguna y norte de la isla de Tenerife, a un grupo de 350 alumnos. La metodología está basada en un trabajo de equipo, aprendizaje por descubrimiento y la investigación en la acción. En cuanto a los resultados, el trabajo realizado se ajusta bastante a lo programado inicialmente. Los objetivos marcados han sido conseguidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las Comunicadoras Eucarísticas del Padre Celestial son una comunidad religiosa católica (sociedad de vida apostólica de derecho diocesano), fundada en Colombia en el año 2004 por el sacerdote belga Antonio Lootens y la hermana colombiana Gabriela del Amor Crucificado; ésta comunidad nace con el fin de llevar el mensaje de Jesús a las personas, a través de los medios de comunicación masivos usados para la nueva evangelización: producción de programas televisivos y radiofónicos, creación y difusión de DVD’s participación en congresos, entre otros. Ante esta nueva iniciativa, las hermanas empiezan una gran labor evangelizadora dentro de la Iglesia produciendo diversos programas audiovisuales, pero es allí donde nace la dificultad de los recursos necesarios para ello; esto se debe a que la elaboración de dichas producciones implica un alto costo financiero, humano y técnico, y la comunidad no cuenta con los recursos financieros suficientes para lograrlo. Por ello, ésta investigación propone un modelo para la sostenibilidad económica de las Comunicadoras Eucarísticas del Padre Celestial en su etapa fundacional en Colombia en el año 2014, el cual al ser aplicado frecuentemente en la comunidad, le permite a ella ocuparse libremente de cumplir su carisma, sin preocuparse en cómo sostener sus necesidades básicas; así, se amplía día a día su labor evangelizadora en la Iglesia, a través de los medios de comunicación masivos. Aunque este modelo creado es aplicado inicialmente en las Comunicadoras Eucarísticas, podrá de igual manera ser adaptado y usado para otras comunidades religiosas dentro de la Iglesia, al igual que para otros organismos eclesiales tanto clericales como laicales, en los cuales se una la mística y la profesionalización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El retiro del servicio de los empleados públicos aparece como una facultad reglada en las normas del empleo público que, cuando se da alguna de las hipótesis legales que lo hacen procedente, facultan al nominador para ejercer sus atribuciones legales, persiguiendo, ante todo, razones del servicio: su mejora, renovación, eficiencia y moralidad, entre otras. A partir del concepto de una buena administración del Estado, establecer la procedencia y elementos estructurales de una política de prevención del daño antijurídico en relación con el retiro del servicio de servidores públicos que, conforme al ordenamiento jurídico gozan de una especial protección constitucional. Conocer el concepto, el alcance, la regulación y desarrollo jurisprudencial de esta trascendental atribución para el servicio público, resulta indispensable para la debida aplicación del derecho, del ejercicio de las atribuciones públicas por parte de la Administración, y para la prevención del daño antijurídico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Si se interpreta la primera palabra de Cristo en la cruz, con referencia a los verdugos que causaron su crucifixión, en clave de omnisciencia divina luterana y ausencia de posibilidades alternativas, surgiría una aparente contradicción en cuanto a la responsabilidad moral y el deber de aquellos: ¿Cómo sostener su responsabilidad moral si no contaban con posibilidades alternativas, y si al parecer no sabían lo que hacían, y cómo atribuirles deberes que no podían cumplir? Esto se puede resolver desde de una perspectiva semi-compatibilista, y responder, así, que: 1) la ausencia de posibilidades alternativas y la ignorancia no excluyen el que los verdugos puedan ser considerados moralmente responsables por la crucifixión de Cristo, y 2) la imposibilidad de cumplir con ciertos deberes no excluye el que los verdugos tuviesen dichos deberes y pudieran ser considerados moralmente responsables por su incumplimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en el análisis y la comprensión de la obra y el pensamiento de Jose Maria Cagigal. Pensamiento y obra de Jose Maria Cagigal Gutiérrez. A partir de la recopilación y clasificación crítica del material documental, a partir del cual se realiza una primera parte en la que se aborda el personaje mediante su biografía; seguidamente, en la segunda parte, analiza la obra de Cagigal ordenándolo, clasificándola y analizándola. Finalmente, trabaja el pensamiento de Cagigal en torno al deporte y la ducación física estudiando las contribuciones que se produjo sobre los distintos campos del saber. Entrevistas y cuestionarios, documentos y la obra del autor. Investigacion hermenéutica a través del análisis crítiico de los datos obtenidos, enmarcado todo esto por criterios de rigor histórico y creando finalmente, una síntesis interpretativa. Realización de un amplio y profundo estudio históriico sobre el pensamiento, la vida y la obra de Cagigal destacando su gran compromiso con el deporte y la educación física dotándolos del prestigio que se fue ganando a lo largo de su carrera profesional e intelectual, como persona y como educador.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a disminuir el sufrimiento de los hijos de padres alcohólicos. Dos grupos de 41 sujetos cada uno, con edades comprendidas entre los 7-17 años. Grupo experimental: hijos de padre alcohólico. Grupo control: el padre no es alcohólico. Parte teórica: realiza una base teórica del alcoholismo y de cómo afecta al propio sujeto y al núcleo familiar. Analiza los estudios hechos anteriormente sobre el tema. Parte empírica: realiza una exploración de cada sujeto y una entrevista con la madre. Aplica al sujeto pruebas de inteligencia, personalidad y lectura y escritura. Presenta los resultados y las conclusiones. Escala de inteligencia de Wechsler, inventario de personalidad de Eysenck (EPI), TEA, prueba de lectura y escritura al dictado. Frecuencias y porcentajes, prueba de Ji cuadrado, relación de continuidad de Yates, media, varianza, desviación tipo, pruebas de significación de la diferencia de medias 'z' y 't', prueba de 'F' de Snedecor, prueba de Kolmogorov-Smirnov, prueba de correlación lineal de Pearson, pruebas de significación unilateral y bilateral. A/ Correlaciones del Índice de Conductas Depresivas (ICD). ICD-EPI neuriticismo r= 0,48 (p0,01). ICD-EPI extraversión r. Los hijos de padres alcohólicos muestran transtornos de comportamiento superiores a los hijos de padres no alcohólicos, obtienen coeficientes de inteligencia más bajos y muestran una puntuación en neuroticismo mayor. No se demuestra que los hijos de padre alcohólico presenten una mayor introversión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar descubrir el espíritu experimentado y decidido del P. Calasanz y también su labor pedagógica desarrollado a través de su vida, personalidad, su visión sobre la educación de la juventud y también a través del reglamento del colegio de San Antón donde se pone de manifiesto su gran conocimiento y experiencia sobre la enseñanza. El P. Calasanz se presenta como un notable educador de nobles, convirtiéndose en un experimentado pedagogo. Su talante ideológico-pedagógico es avanzado y abierto. La riqueza que aporta esta gran figura de la pedagogía y la educación es considerable y útil.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resaltar la preocupación que el padre Feijoo tenía por una positiva orientación en el terreno pedagógico. Destacar su visión realista, antihumanística y utilitarista que da a la enseñanza, lo cual queda reflejado en su reforma de las diversas materias, como intento de mejorar el plan de estudios de la época; aunque de todas formas no dejó estructurado un plan orgánico. Un siglo tan difícil como éste, es de destacar el prodigio del padre Feijoo, horadando en aquella gelatinosa capa de ignorancia del pueblo y de los eruditos. Trata de disipar errores y a la vez de hacer una defensa cerrada de la religión, y para ello usa la razón apoyada en la experiencia. No fue un descubrir nato ni siquiera en el campo pedagógico, pero fue el apóstol de toda una cultura muy amplia por lo que muchas veces no descendía hasta las entrañas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la obra del Padre Manjón, en especial el tema que nos atañe, que es lo relaccionado con la educación personalizada. Ver la gran importancia que le da al niño en la escuela como ser activo, que explora y que cambia el mundo que le rodea y tiende a la creatividad. Estas ideas importantes están presentes en la obra del Padre Manjón, de ahí que algunos sectores le consideren como el creador de la escuela moderna española, aunque por otros es ignorado. Para el Padre Manjón no sólo es importante el niño sino el maestro. Como hombre de acción dedicó su vida y su obra a los niños pobres y desvalidos. Observa y estudia sus inclinaciones y bajo esta experiencia ver cómo fue trazando las grandes líneas de sus sistemas pedagógicos. El Padre Manjón vivió un ambiente de inseguridad, de cambio continuo de partidos políticos, de oleadas de violencia y luchas callejeras. Fue testigo consciente de la situación de España que evocará con gran pesimismo. Su pensamiento de abrir escuelas a pleno campo lo llevó a cabo, pues, se encontró en Granada con mucha pobreza, miseria e ignorancia en los niños pobres que proveyó de educación sana y alegre en parajes solitarios para que pudieran jugar y no molestar. Dedicó gran atención a la formación de los maestros porque intuía que la enseñanza dependía de su formación y vocación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la influencia de la televisión en los niños, se presentan informaciones y reflexiones para crear un código deontológico que guíe la actitud de los padres y profesores frente a esa situación. Entre los aspectos que debe tratar el manual de conducta televisiva, se resalta la importancia de la publicidad y sus efectos negativos en la infancia. Por último, se señala también que la educación para la pantalla debe ocupar un lugar importante en los seminarios docentes y en las escuelas de padres, a la vez que en los programas escolares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Artículo escrito con ocasión de la muerte del padre Mariano. En él, el autor elogia al padre Mariano como persona y por el trabajo que realizó reeducando menores y creando las EPLA (Escuelas Profesionales Padre Amigó).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este reportaje, se explica una experiencia realizada en el CEIP Manuel Siurot, de Huelva. Tiene como objetivo potenciar la participación de los padres en la organización y funcionamiento del centro, para lo cual se ha creado la figura del delegado de curso. Se describe el proceso de gestión del nuevo modelo de participación, así como se analiza los resultados del primer año de la experiencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los principios morales del padre Manjón y su proyección en la sociedad actual. En primer lugar, se explican los objetivos y la metodología de la investigación. A continuación, se ofrece un estudio sobre la educación moral en el pensamiento de Andrés Manjón, a través de su contexto histórico, político y social. Después, se analiza la educación moral en el ámbito de la LOGSE y se estudian sus antecedentes en Piaget y Kolhberg. Por último, se lleva a cabo un análisis contrastado entre el pensamiento de Manjón y los sistemas educativos actuales en España. Se consulta bibliografía y documentación. Estas fuentes se pueden clasificar en primarias y secundarias dependiendo de si el tipo de relación que tienen con el pensamiento del padre Manjón es directa o indirecta. El método utilizado en la investigación es el analítico-sintético. Además, se realiza un análisis histórico y comparado de la obra del padre Manjón y un análisis de documentos de otros autores. Se aporta una valoración del pensamiento del padre Manjón, sobre todo en su aspecto moral. Además, se ofrece un análisis del paralelismo existente entre sus ideas y las actuales. De este modo, se puede conocer el modelo educativo de Manjón, en el que la educación se orienta a la perfección del hombre en su doble naturaleza, espiritual y corporal, y en relación con su doble destino temporal y eterno. La educación moral es un tema que goza de actualidad debido a las crisis de valores existentes en las sociedades del mundo moderno. Por tanto, es interesante conocer el pensamiento del padre Manjón, en el que se parte de una visión integradora del hombre.