1000 resultados para Análisis Literario


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo intenta un acercamiento a la figura literaria de Pedro Bermúdez en el Cantar de Mio Cid que permite caracterizarlo como héroe peculiar; y propone que Pedro representaría un tipo de héroe diferente al del modelo que pretende acuñar el Cantar, tal vez más primitivo y alternativo al paradigma cidiano, por lo cual las virtudes y valores de la tradición de los cantares de gesta más arcaicos no se eliminan sino que se desplazan a un héroe que secunda al protagonista y a la vez lo complementa.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Hamamé, Graciela Noemí. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Bolívar, San Martín y Páez son las únicas figuras de la Independencia a quienes Martí dedica discursos y crónicas celebratorios. Esos textos son publicados a lo largo de una década (entre 1883 y 1894), precisamente cuando las dirigencias políticas y culturales latinoamericanas se consideran autorizadas -no sin disputa- a establecer aquellos 'lugares de memoria' (en el sentido de Nora, 2008) que monumentalizan un pasado heroico reciente. Los textos de Martí son interesantes en este sentido: ante la inminencia de la lucha por la independencia de Cuba, su evocación de las gestas del pasado adquiere un valor simbólico especial. Supone el retorno nostálgico a una etapa ya clausurada, pero de la que deben extraerse valores éticos, sociales y políticos claves para el presente. Martí alienta el culto a los héroes pero, al mismo tiempo, impone sentidos específicos y divergentes. Celebra la acción heroica, pero también subraya el lazo de los jefes con los sectores populares, señalando la autoridad de ambos grupos en la concreción de la independencia, y la exclusión de estos últimos de los procesos de modernización. E incluso, en sus balances, advierte errores de los líderes, vinculados a 'la ceguera del poder'

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se tratan los puntos básicos de la exégesis plotiniana de los mégista géne en general y de la alteridad en particular del Sofista de Platón. La reelaboración plotiniana de los mégista géne actualiza la doctrina platónica de los géneros. El análisis de Plotino ofrece una 'nueva noción' de no ser como materia inteligible. Este 'descubrimiento' revela el punto en el que la reelaboración plotiniana de los mégista géne exhibe su originalidad. La estrategia utilizada es la siguiente: en primer lugar, se efectúa una revisión del planteo platónico de la concepción del no ser en tanto un no ser relativo a los seres. En segundo término, se procura mostrar cómo Plotino reelabora la cuestión al tiempo que justifica la originalidad de su análisis

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Straccali, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de los últimos estudios acerca de la cuentística medieval, tendientes a ampliar el corpus de relatos insertos no sólo en colecciones de cuentos sino en textos muy variados, se rastrean y clasifican los incluidos en el Libro de las maravillas del mundo de Juan de Mandevilla. Asimismo, se realiza el análisis puntual de dos cuentos: "La dama del castillo del gavilán" y el "Ejemplo de las flechas".

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo analiza la significación de la relativamente frecuente ocurrencia de la terminología musical en los fragmentos de Arquíloco, tal como auloí y ejecutantes de auloí (fr.58.12,269), liras (fr.54.11, 93a lira + aulos), la trompeta (fr. 214) y el ejecutante de trompa (fr. 269), y la referencia al peán (fr.121) en sus contextos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio tiene como objetivo presentar el motivo de los ritos y las ceremonias en Oedipus de Séneca como formas semánticamente fuertes, en oposición a la opinión generalizada de la crítica, para la que tales motivos resultan ornamentales y supernumerarios. El análisis abarca las escenas de la adivinación por el fuego (empiromancia) y el examen de las vísceras de los animales inmolados (extispicio), y la necromancia de Tiresias en el relato que de ella hace Creonte. La importancia de tales escenas proviene de la complejidad de ideas y nociones que convergen en ellas: cuestiones filosóficas apoyadas en el estoicismo, las creencias propiamente itálicas en las variadas formas de la diuinatio, la tradición oracular, la afirmación de lo romano frente a lo griego, la captatio beneuolentiae y la movilización del affectus de la audiencia que organizan los efectos dramáticos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El cotejo de la construcción de los personajes y de los espacios en La Chanson de Florence de Rome con su variante castellana, Otas de Roma , permite establecer lineamientos referidos a las particularidades de la traducción medieval. En esta circunstancia de traspaso, el material sufre lógicas transformaciones debido a su recontextualización.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del excepcional estudio hecho por Karl Brugmann sobre la importancia del valor deíctico de los demostrativos y considerando las numerosas investigaciones que dicho estudio inspiró, este artículo se propone resaltar la presencia fundamental de estos frecuentes elementos en la comedia Casina, modelo representativo de la madurez plautina. El análisis centra su atención en las funciones dramáticas principales de los demostrativos desde el punto de vista escénico: la deíctica y la fórica

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo deseamos analizar la narrativa de autores argentinos contemporáneos, en una franja etárea de 30 a 35 años aproximadamente, en los que por su condición de hijos o nietos de extranjeros, han escritos de su emigración hacia los países de sus padres y abuelos, buscando escapar de la crisis económica y cultural de Argentina, de su desencuentro en esos ámbitos y de su retorno a la misma .Los autores que se van a tomar son Ariel Magnus, Patricio Pron, Juan Terranova, Maria Cecilia Barbetta, se intentará a partir de ellos marcar una tendencia en la literatura argentina, encontrar su inserción dentro de una tradición sobre migración en la misma y destacar sus particularidades como fenómeno literario que da cuenta, o bien de un conflicto en la identidad cultural de los narradores, o bien de una crítica al medio cultural del que se distanciaron y en el que vuelven a insertarse