999 resultados para Admisión académica
La autorregulación académica como variable explicativa de los procesos de aprendizaje universitario.
Resumo:
Monográfico con el título: 'La competencia de aprender a aprender y el aprendizaje autorregulado: posicionamientos teóricos'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: "La educación en instituciones penitenciarias. Historia, políticas públicas y buenas prácticas".
Resumo:
Este trabajo describe cómo los estudiantes universitarios buscan la información académica que necesitan. La investigación se realizó en Mondragon Unibertsitatea, donde participaron 140 estudiantes de la licenciatura en Comunicación Audiovisual del curso 2007-2008 y 32 de sus profesores. Los datos cuantitativos fueron recogidos a través de dos cuestionarios, uno para los alumnos y otro para recoger la opinión de los profesores sobre cómo buscan información sus alumnos. Los datos cualitativos se recogieron a través de cinco grupos de discusión. Los resultados muestran que: los estudiantes tienen dificultades para buscar la información académica que necesitan, que buscando información son menos competentes de lo que ellos creen, que solamente utilizan el buscador Google, que no buscan información en inglés y que buscan información de manera no lineal ni planificada.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
Monográfico con el título: “Transparencia y mejora de la educación”
Resumo:
Conferència emmarcada dins el IV Workshop BiblioUdG on s'analitzen els diferents canals de comunicació científica i acadèmica en la comunitat universitària i el rol que hi juga la biblioteca. Es plantegen també algunes estratègies per millorar i optimitzar els serveis universitaris
Resumo:
En la E.U. de Magisterio de Donostia de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), este curso 2010/2011 ha comenzado la oferta semi-presencial para aquellos estudiantes que no pueden matricularse a todas las asignaturas de primer curso. Dentro de esta experiencia piloto se ha impartido la asignatura "Desarrollo de la competencia comunicativa I" en el Grado de Educación Primaria, centrada en la competencia comunicativa académica. El diseño de esta asignatura se ha apoyado en investigaciones relacionadas con el desarrollo de esta competencia en entornos virtuales y ha contado con actividades diversas que han permitido a los estudiantes su autoevaluación y también la coevaluación
Resumo:
Este artigo procura revisitar a greve académica de 1907 e integrá-la num cenário de declínio da Monarquia Constitucional e numa conjuntura promissora da nova ordem republicana. Num primeiro momento, aborda-se a origem, o desenvolvimento e as consequências desta rebelião estudantil, enfocando uma multiplicidade de olhares, coevos, de publicistas, escritores e políticos e dando igualmente voz a alguns estudantes que vivenciaram esses acontecimentos. Num segundo momento, procede-se à abordagem das intervenções parlamentares que esta questão académica despoletou na Câmara dos Deputados, com destaque para os discursos eloquentes de António José de Almeida, um dos grandes tribunos republicanos do seu tempo.
Resumo:
La educación superior ha experimentado cambios muy importantes en los países iberoamericanos en las tres últimas décadas, que han afectado tanto a su crecimiento cuantitativo como a su diversificación institucional, incluida la expansión de la enseñanza privada de este nivel. A pesar de los avances registrados en estos años, continúan planteándose algunos problemas importantes. Para dar respuesta a los desafíos actuales se ha optado por reforzar las relaciones entre países en el conjunto de la región, impulsando iniciativas de internacionalización. Entre ellas destaca el impulso de un Espacio Iberoamericano del Conocimiento, promovido por las Cumbres de Jefes de Estado y de Gobierno de Iberoamérica. Uno de sus pilares fundamentales es el ámbito de la educación superior, de la que se espera que contribuya a reforzar la integración regional mediante su fortalecimiento. Uno de sus objetivos consiste en reforzar los lazos entre las instituciones de educación superior. En ese contexto, la movilidad académica, tanto de estudiantes como de profesores e investigadores, debe realizar una contribución decisiva. Aunque se han puesto en marcha algunas iniciativas valiosas, como el Programa Pablo Neruda, es necesario seguir avanzando en esta dirección en los próximos años.
Resumo:
La presente investigación es un estudio comparativo de la percepción del impacto que ha tenido la incorporación de una intranet para el manejo de la gestión académica en dos instituciones educativas. Aunque la creación de Internet ha generado una serie de servicios informáticos a las instituciones, apenas hace unos años se han empezado a crear intranets en los colegios, siguiendo los pasos de centros educativos de nivel superior, para mantener relacionados a todos los actores educativos con la gestión académica institucional. En este estudio se contrasta los resultados de dos colegios de contexto social diferente y se explica la realidad encontrada en la investigación, de otras instituciones una fiscal y otra municipal. La meta principal es que se clarifique una realidad naciente en nuestros colegios para validarla y mejorarla, sabiendo con certeza las percepciones que genera su uso tanto en docentes, padres y alumnos. Todo esto con el objetivo macro de que estos procesos institucionales contribuyan en realidad a mejorar el sistema educativo y con ello la formación de los adolescentes ecuatorianos.
Resumo:
El objetivo central de esta tesis es contribuir con un instrumento metodológico que permita mejorar la promoción y difusión del Programa de Maestría en Gerencia para el Desarrollo Social de la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB). El primer capítulo contiene la evolución histórica de la promoción, la comunicación, el marketing y su marco conceptual. Por otra parte, se analiza la importancia de la promoción en una convocatoria académica. En el segundo capítulo se incluye información relativa a la constitución y trayectoria del programa de maestría. Se describen sus objetivos, estructura académica, requisitos de admisión, metodología, contenido programático y concluye con un análisis del campo laboral. El tercero trae un estudio del entorno competitivo a partir de un diagnóstico de la situación de los posgrados y las universidades. Por otra parte, se analizan las estrategias y piezas promocionales, y se cierra este capítulo con una reflexión respecto a la necesidad de incorporar como un elemento significativo a la ética en la educación superior. En el cuarto, se propone un plan de promoción para la Maestría y se describe su procedimiento. Así mismo, se plantea una estrategia de difusión y se incluye un análisis de mercado. En el último capítulo se recoge una serie de conclusiones y recomendaciones.