1000 resultados para ALGAS DE LAS SALINAS DE HUACHO


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo explora la correspondencia entre Pedro Salinas y Amrico Castro a partir de una edicin, que, a causa de la legislacin vigente respecto de los derechos de autor, no puede ser publicada. Por tanto, aqu encontramos el estudio introductorio, que analiza ese epistolario desde todas las perspectivas: comenzando con un repaso terico del subgnero epistolar, pronto se explican las dificultades en torno a la reconstruccin cronolgica del epistolario. Temticamente, se analizan diferentes aspectos, entre los que se encuentran, por ejemplo, los sucesos histricos narrados (con especial atencin a las guerras civil y mundial), la educacin de su tiempo, la universidad americana o los pasajes sobre la creacin de sus propias obras literarias o ensaysticas. Adems, se incluye la investigacin de la relacin tanto entre estos dos autores como con otras muchas figuras importantes de la poca. Por ltimo, se explican minuciosamente los criterios de edicin seguidos y se incluye una cronologa que nos permite ubicar de manera adecuada la gnesis de las cartas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las Universidades han tenido que adaptarse a los nuevos modelos de comunicacin surgidos en la poca de Internet. Dentro de estos nuevos paradigmas las redes sociales han irrumpido y Twitter se ha establecido como una de las ms importantes. El objetivo de esta investigacin es demostrar que existe una relacin entre la presencia online de una Universidad, definida por la cantidad de informacin disponible en Internet, y su cuenta en Twitter. Para ello se analiz la relacin entre la presencia online y los perfiles oficiales de las cinco universidades del Pas Vasco y Navarra. Los resultados demostraron la existencia de una correlacin significativa entre la presencia online de las instituciones y el nmero de seguidores de sus respectivas cuentas. En segundo lugar, esta investigacin se plante si Twitter puede servir para potenciar la presencia online de una Universidad. Es por eso que se formul una segunda hiptesis que buscaba analizar si tener varias cuentas en Twitter aumentara la presencia online de las Universidades. Los hallazgos para esta segunda hiptesis demostraron una correlacin muy significativa entre tener varios perfiles en Twitter y la presencia online de las Universidades. As queda demostrada la importancia de la presencia online para las cuentas de Twitter y la relevancia de Twitter a la hora de potenciar la presencia online de los centros.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin analiza las tesis doctorales sobre tutora defendidas en las universidades espaolas en el periodo 1980-2014 a partir de la revisin de tres bases de datos (Teseo, Dialnet y TDR). Tras desarrollar una bsqueda exhaustiva se encontraron un total de 67 tesis doctorales que fueron analizadas considerando, por un lado, parmetros bibliomtricos como produccin por aos, sexo del doctorando, universidades de lectura, directores y miembros de tribunales evaluadores; y, por otro lado, tendencias temticas de las investigaciones doctorales sobre tutora desde un anlisis de descriptores, etapas educativas y tpicos desarrollados. El estudio concluye con algunas reflexiones en torno a la heterogeneidad de los atributos bibliomtricos constatados en las tesis doctorales sobre tutora, a la vez que se presentan las tendencias temticas patentes en la construccin cientfica del campo de la tutora desde las tesis doctorales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Oceanografa. La fecha de publicacin es la fecha de lectura.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente monografa se muestra al profesional de la construccin, cules son los fundamentos de la misma y de igual forma sus aplicaciones, con el nico propsito de que estos profesionales tengan unas bases slidas y por consiguiente puedan asumir las buenas prcticas ingenieriles como un todo en el ejercicio de su profesin. Un manual que analice de forma tcnica cuales son las variables que se deben controlar para la construccin de obras civiles con calidad es indispensable para la ejecucin de las diferentes actividades que intervienen en la construccin de proyectos de infraestructura, por lo tanto en el desarrollo del presente trabajo, analizaremos en forma detallada cmo el concreto es parte fundamental de la construccin civil y cmo, si se elabora, sita y protege de manera adecuada, puede llegar a formar estructuras de gran durabilidad a lo largo del tiempo. Para llevar a cabo el objetivo que se pretende con dicho manual, se elabor un marco terico apoyado por imgenes y recomendaciones constructivas (en obra) que darn idea al lector sobre cmo deben ser abordados todos y cada uno de los temas referentes al proceso de construccin adecuado y/o sugerido para cada tipo de actividad descrita. De igual forma se recopil la informacin suficiente para abordar de manera integral el tema de preparacin y disposicin de los concretos desde el almacenamiento de los materiales hasta la colocacin y seguimiento posterior que se le da al elemento estructural o producto final. Tambin resulta imprescindible mencionar que en este manual adicional a la informacin terica, se plasma la experiencia de cada profesional que intervino en su elaboracin y es por ello que a lo largo del desarrollo metodolgico se observaran diferentes fotografas tomadas en obra que de una u otra manera enriquecen el proceso de aprendizaje. En la actualidad se presentan malas prcticas constructivas causadas por deficiencias en el control y/o supervisin tcnica, por parte de los profesionales implicados; esto conlleva a que los proyectos presenten prdidas econmicas, las cuales se fundamentan en retrasos en tiempos de entrega, incumplimiento en las especificaciones tcnicas, inestabilidad de las edificaciones. Los errores ms comunes en la ejecucin de procesos constructivos suelen ser: seleccin de personal que no es idneo para la labor, materiales de mala calidad, presupuesto insuficiente, mala administracin de los recursos. Por tal razn, nuestro manual sugiere algunos de los procedimientos que se pueden tener en cuenta desde el punto de vista tcnico para garantizar la calidad y eficiencia en los procesos constructivos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tuvo como objetivo la comparacin de la diversidad de aves en dos sitios de la ciudad de Managua: 1. Arboretum Alain Meyrat y 2. Jardn Botnico y Vivero Santa Elena. A la vez, se identificaron las acciones y actividades antropognicas que ejercen presin en las aves, valorando paralelamente la cultura ambientalista de la poblacin aledaa a cada sitio. En ambos sitios se establecieron dos puntos de conteo de aves, los cuales fueron visitados con una frecuencia de dos das a la semana entre los meses de agosto y diciembre del ao 2014 y febrero y abril del ao 2015. En los dos sitios se observaron 263 individuos agrupados en 47 especies, 40 gneros, 21 familias y 11 rdenes. Tanto los valores de riqueza de especie como de diversidad calculada por el ndice de Shannon-Wiener fueron significativamente mayores en el Arboretum Alain Meyrat comparados con el Jardn Botnico y Vivero Santa Elena. Sin embargo la composicin de especies no vari marcadamente entre los dos sitios. A pesar de esto,es posible que las aves hayan preferido el Arboretum porque la composicin florstica es ms diversa. La mayora de las especies observadas prefieren hbitats abiertos, borde de bosque, sistemas agroforestales y reas urbanas, exceptuando para algunos mayormente reportados en la literatura en bosques secundarios e interior de bosques como Pachyramphus aglaiae,Trogon melanocephalus y Cholorostilbon canivetii. En su mayora, las especies pertenecan al gremio alimenticio insectvoro frugvoro. El 95 %de los pobladores aledaos y estudiantes manifestaron, a travs de sus respuestas a encuestas estructuradas, que no se ha promovido ninguna accin de proteccin de la biodiversidad en sus barrios. Adems, 5% de los mismos exteriorizaron que en su momentose haban hecho jornadas de reforestacin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Asociacin Cooperativa 31 de Diciembre de R. L., se dedica al cultivo de camarn de granja de agua salada, y sus inicios se remontan al ao de 1994, como parte de los convenios surgidos de los acuerdos de paz. La cooperativa enfrenta problemas administrativos y de comercializacin, los cuales afectan negativamente el desarrollo de la misma. Con el propsito de dar una respuesta al problema mencionado se presenta la propuesta de Aplicacin del Proceso Administrativo y Estrategias de Comercializacin a la Cooperativa 31 de Diciembre. Como una respuesta al problema que enfrenta la cooperativa se han diseado propuestas administrativas en cada una de las fases del proceso; dentro de la planeacin se ha diseado lo que son los objetivos, la misin, visin, y polticas necesarias para la cooperativa; en la organizacin se ha diseado lo que es el organigrama y un manual de organizacin para cada una de las unidades del organigrama, lo cual ayudar en gran medida a ordenar administrativamente la cooperativa, ya que permitir entender mejor la estructura organizativa, consultar los niveles jerrquicos, y mejorar las relaciones laborales de sus miembros; En cuanto a la direccin, es muy importante que el administrador pueda influir positivamente en las personas que estn bajo su responsabilidad, por lo tanto es necesario que se presenten algunas tcnicas de comunicacin como son, el memorandun, los diferentes tipos de liderazgo, as como algunas formas de motivacin al personal; finalmente dentro del proceso administrativo en su ltima fase como el control, se han diseado algunos formularios administrativos que sern de gran utilidad para el personal administrativo, como son el control diario de ingresos de efectivo, las remesas bancarias, control de caja chica, control de orden de compra y una hoja de control de asistencia de personal, que son controles internos que debe poseer toda Empresa, Instituciones, Organizaciones, etc. Tambin se han tomado en cuenta las estrategias de comercializacin, ya que durante la investigacin se determin la falta de esa herramienta; y la implementacin de las mismas contribuir en gran manera a generar una mayor efectividad en las ventas de la Asociacin Cooperativa. La investigacin se realiz a travs de varias visitas a las instalaciones de la cooperativa, utilizando un cuestionario, una gua de entrevistas y la observacin directa sobre los factores que intervienen directamente sobre el tema de investigacin; esto permiti formular algunas conclusiones como las siguientes: La cooperativa no cuenta con herramientas administrativas que le ayuden a ordenarse adecuadamente. La faltan estrategias y canales directos para la comercializacin de su producto.Tienen una buena capacidad de produccin, lastimosamente no la pueden explotar La cooperativa no cuenta con planes que le ayuden al logro de sus objetivos. No cuenta con un precio fijo en las ventas de camarones No tiene como promocionar su producto en el mercado Necesariamente hace falta una marca de camarn para que este sea identificado por todas las personas que se acercan al lugar No tienen los equipos adecuados para el mantenimiento de la produccin del camarn

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El ejecutivo de una empresa de factoraje, extern la carencia de una herramienta que permitiera llevar a cabo una adecuada administracin de las operaciones de factoraje; un poco de bsqueda de informacin en las diferentes universidades sobre el tema, demostr la inexistencia de informacin relacionada con el tema. Lo anterior motiv el proponer como tema de estudio el rea de control interno contable de una empresa que tuviera como giro operaciones de factoraje, proponindonos como objetivo el generar un manual de control interno contable, que proporcionara a dichas empresas una herramienta de soporte a la administracin, para solventar lo que se considera una debilidad en dichas empresas. Llevar a cabo dicho estudio requera de una planificacin para determinar los recursos necesarios, las herramientas y la metodologa, tambin de una programacin adecuada y acorde al tiempo establecido por el coordinador de los grupos del trabajo de graduacin, esta investigacin se realiz utilizando los mtodos descriptivo y analtico, adems de herramientas como la encuesta, la entrevista y la observacin. El resultado de la operacionalizacin de dicha investigacin permiti obtener, a travs del anlisis y la evaluacin respectiva de las respuestas obtenidas de los sujetos de estudio, que: el 100 % de las empresas poseen o ponen en prctica algunos aspectos de control interno en sus operaciones, no obstante el 100 % no poseen de manera conjunta las herramientas necesarias para enfrentar su problemtica. Todo lo anterior ofreci un parmetro para concluir que las empresas de factoraje no obstante que poseen y ponen en prctica medidas de control interno, carecen de un documento que les ofrezca una alternativa amplia, la cual adems de ser un instrumento por escrito, les permita estandarizar sus operaciones a travs de normas, polticas y procedimientos, facilitando al personal una herramienta que les ayude a obtener una mejor y mayor comprensin sobre lo que debe y tiene que hacer. Por lo tratado en el prrafo precedente se recomienda el uso de esta herramienta administrativa, la cual contiene un conjunto de polticas; dentro de las cuales se contemplan los diferentes aspectos que se consideran de mayor importancia y que hasta el momento no han sido considerados por las empresas aqu comprendidas, procedimientos; que facilitan la compresin de cada actividad desarrollada dentro de las operaciones que comprende el factoraje y la flujogramacin; la cual ofrece una visin esquemtica de los procedimientos desarrollados.