1000 resultados para ACUERDOS
Resumo:
Peer-reviewed
Resumo:
Para la mayoría de los economistas, la firma del acuerdo final de la Ronda Uruguay en abril de 1994 en Marrakech (Marruecos) comporta una sustancial mejora en las perspectivas referentes a las relaciones comerciales entre los distintos países. Esta mejora tiene como base la liberalización comercial que suponen los acuerdos alcanzados y, en especial, la creación de una nueva institución: la Organización Mundial de Comercio (OMC). La OMC tiene como objetivo recoger el testigo del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) en la defensa de un sistema de comercio más libre, transparente y multilateral (Sutherland, 1994). Su creación significa la adecuación al siglo XXI de los acuerdos de Bretton Woods1 concernientes al ámbito comercial que, durante los últimos 50 años, con mayor o menor éxito han regido las relaciones comerciales de carácter multilateral entre las diferentes naciones. Además, en un mundo donde el declive del GATT, desde principios de la década de los ochenta, ha conllevado la proliferación de áreas regionales de comercio, la OMC constituye un elemento imprescindible para hacer frente tanto a actitudes unilaterales que pretenden la realización de un comercio administrado como al incremento del proteccionismo en las transacciones interregionales.
Resumo:
En el presente artículo hemos tratado de analizar las características de las almazaras cooperativas catalanas con la finalidad de destacar no solamente sus elementos más importantes de gestión sino también sus principales debilidades.Las cooperativas se consideran instrumentos útiles para acometer políticas de desarrollo económico y bienestar social. A pesar de ello hay un gran debate abierto acerca de la eficiencia de estas organizaciones, que plantean el interrogante de si están en condiciones de competir con éxito en una economía cada vez más abierta, liberalizada y global. A través de las encuestas que hemos realizado al conjunto de las cooperativas oleícolas de Catalunya, hemos podido averiguar sus características distintivas, así como las principales desventajas y problemas a los que se enfrentan. Creemos puede ser de interés analizar las características de estas organizaciones, que tanto desde el punto de vista organizativo como de recursos humanos, como financiero, las hace diferentes de otro tipo de organizaciones pero que sin embargo, han de hacer frente a un mercado cada día más exigente y competitivo.
Resumo:
La diffusion internationale des paiements pour services environnementaux (PSE) a été interprétée en 2010 par le gouvernement bolivien d'Evo Morales comme une réponse strictement néolibérale à la nécessité d'assurer une gestion durable des ressources naturelles. Supposée amener à terme à l'éviction de toute régulation autre que marchande - qu'elle s'applique à la nature ou aux rapports entre personnes -, la mise en place de PSE n'a pas été encouragée par les autorités nationales boliviennes. Des projets de PSE ont toutefois été lancés, dont les Acuerdos Reciprocos por el Agua (ARA), issus d'un partenariat public-privé dans le département de Santa Cruz. En analysant leur conception et leur fonctionnement au prisme du référentiel polanyien, nous montrons que, contrairement aux craintes gouvernementales, ces PSE ne font pas abstraction des logiques organisationnelles réciprocitaires et redistributives, ajustant au contexte local un objet global. The international dissemination of payments for ecosystem services (PES) has been interpreted in 2010 by the Bolivian government of Evo Morales as a strictly neo-liberal response to the need to ensure a sustainable management of natural resources. Supposed to contribute to the crowding-out of any other regulation than market - applied to the nature or the relationship between people - the implementation of PES was not encouraged by the Bolivian national authorities. However some PES projects stemming from a public-private partnership have been initiated at local level, as the Acuerdos Reciprocos por el Agua (ARA), in the department of Santa Cruz. Analysing their design and operating through the Polanyian framework, we show that, contrary to the government fears, these PES do not ignore the reciprocal and redistributive organisational logics, adjusting a global object to the local context.
Resumo:
El artículo tiene como objetivo analizar el proceso de expansión internacional de los clubes más ricos del fútbol español durante la primera década del siglo XXI, Real Madrid y FC Barcelona. Después de que los clubes de la Premier League inglesa fueran los primeros en crear una estrategia de branding internacional, otras ligas y organizaciones deportivas han adoptado sus mismos sistemas de gestión empresarial. En España, el Real Madrid y el FC Barcelona son el ejemplo más evidente, por su número de fans en todo el mundo, por sus acuerdos internacionales en la comercialización de sus productos con otras organizaciones y por la presencia que tienen sus marcas en todo el mundo gracias a las inversiones de sus fundaciones en escuelas de fútbol en concepto de Responsabilidad Social Corporativa. Por eso, ambos clubes, Real Madrid y FC Barcelona, pueden calificarse de nuevas multinacionales del ocio.
Resumo:
Dejando de lado NAFTA, la integración comercial en América Latina sigue siendo muy moderada hoy en día, representando alrededor del 20% del comercio total. Lo sorprendente es que estos valores eran más altos en 1945. Esto constituye un hecho paradoxal: la integración comercial alcanzó su récord antes de la firma de acuerdos de integración comercial. En el presente trabajo se estudia el comercio intrarregional a lo largo del período de entreguerras (1913-1950) a través del análisis de cinco casos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Peru. El análisis de la integración comercial en este período representa una novedad en la literatura, ya que los trabajos sobre América Latina, específicos de comercio intraregional, se centran en el período a partir de la década de 1960. El documento destaca dos conclusiones principales: a) con la excepción de los períodos de las guerras mundiales, el comercio intraregional ha sido muy modesto desde 1913 hasta la actualidad, b) en general, el comercio intrarregional repitió la especialización del comercio mundial: una alta concentración en productos de bajo valor añadido.
Resumo:
Dejando de lado NAFTA, la integración comercial en América Latina sigue siendo muy moderada hoy en día, representando alrededor del 20% del comercio total. Lo sorprendente es que estos valores eran más altos en 1945. Esto constituye un hecho paradoxal: la integración comercial alcanzó su récord antes de la firma de acuerdos de integración comercial. En el presente trabajo se estudia el comercio intrarregional a lo largo del período de entreguerras (1913-1950) a través del análisis de cinco casos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Peru. El análisis de la integración comercial en este período representa una novedad en la literatura, ya que los trabajos sobre América Latina, específicos de comercio intraregional, se centran en el período a partir de la década de 1960. El documento destaca dos conclusiones principales: a) con la excepción de los períodos de las guerras mundiales, el comercio intraregional ha sido muy modesto desde 1913 hasta la actualidad, b) en general, el comercio intrarregional repitió la especialización del comercio mundial: una alta concentración en productos de bajo valor añadido.
Resumo:
Peer-reviewed
Resumo:
El presente artículo se centra en el estudio de los acuerdos de inmigración celebrados a partir de la década de los noventa entre la Federación y las provincias canadienses (a excepción de Quebec). Los acuerdos incluyen tanto la posibilidad de seleccionar una parte de la inmigración que llega al territorio de cada provincia, como la gestión provincial de los programas de primera acogida e integración. En la primera parte se estudian los acuerdos firmados con Manitoba, Alberta, British Columbia y Ontario, para posteriormente analizar el impacto de los mismos tanto en el modelo migratorio, como en el modelo federal canadiense. El artículo concluye que los acuerdos han disminuido el nivel de asimetría en relación a la competencia sobre inmigración, pero sin llegar a eliminarla. Además, la gestión realizada por las provincias pone en evidencia la necesidad de repasar los perfiles migratorios altamente cualificados y la necesidad de implementar mecanismos de coordinación para evitar distorsiones en el modelo migratorio.
Resumo:
El objetivo del presente ensayo es analizar el papel de las nuevas tecnologías en la formación de redes de acción. Para ello, comenzaré analizando brevemente ciertos puntos y características de las redes de acción y sus tipos, para a continuación, centrar el análisis en un caso real y de ardiente actualidad, como es el caso de Birmania.Una red de acción es un sistema que interconecta nodos. Estos nodos son autónomos y autoorganizados, de manera que cada uno de ellos aporta información y la red se encarga de intercambiar dicha información proveniente de los distintos nodos, así como proyectarla hacia espacios mayores de interacción. Por lo tanto, una red es un sistema exógeno, en la medida que trabaja en la búsqueda constante de interacciones e intercambios mas allá de sus propias fronteras. Las redes responden a la necesidad de conversar con otros para producir acuerdos, arreglos y consensos. Por lo que la red precisa de la polivalencia y la capacidad de adquirir nuevas competencias, por parte de los sujetos que la forman.
Resumo:
In previous years, irrigation and its management have become protagonists of a social debate that questions their economic, environmental and territorial limits in space and time. The hydraulic constructions as irrigation canals have played a central role in the attempt to “dominate” the water resources and so control the territory. However and after some time, both the modernization of traditional irrigation as the promotion of new irrigation projects are called into question due to the rise of environmental demands and promoting governance as a mechanism favourable to agreements between stakeholders. In Catalonia, the irrigation management must deal both efficiency requirements as to the compatibility between consumptive and non-consumptive water uses well as the social legitimacy of projects that exceed sectoral interest. The situation analysis of Bajo Ter and Muga historic irrigation canals and the running project of Segarra-Garrigues irrigation canal emphasize the need to promote a territorial management model capable of integrating and legitimize different competing water views
Informe final: Estudio de satisfacción entre áreas, Vicepresidencia administrativa y financiera 2013
Resumo:
Banco del conocimiento
Resumo:
Banco del conocimiento
Resumo:
Banco del conocimiento
Resumo:
Banco del conocimiento