998 resultados para ACUEDUCTOS - VEREDA DE CHACUA, MUNICIPIO DE SIBATÉ (CUNDINAMARCA, COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es un proyecto de viabilidad en cuanto a la creacin de una empresa exportadora de carne de caracol a Francia como mercado objetivo, en el proyecto se explora el sector de la helicicultura, sector que para la mayora de la poblacin es una palabra desconocida, un sector que podra abrir paso a un mercado muy grande de exportacin y tambin podra llegar a ser una propuesta de negocio muy innovadora tanto nacional como internacionalmente. La helicicultura, tiene como propsito obtener la parte crnica del caracol, este es un negocio que actualmente se encuentra en crecimiento y lo mas importante de todo es que su desarrollo es a nivel mundial ya que esta carne esta satisfaciendo una demanda alta debido a varias caractersticas que posee, como su alto contenido de elementos minerales y su bajo contenido de grasa. La idea principal es poder lograr una excelente produccin de carne de caracol, equipados con alta capacidad tcnica, infraestructura adecuada y tecnologa para as poder generar los ms altos estndares de calidad, creando las mejores condiciones del producto para lograr un proceso de produccin y comercializacin y ser competitivos en el mercado. En Colombia se hallan todas las facilidades para poner en prctica la helicicultura dado que la especie de caracol Hlix Aspersa se cultiva en trece de los treinta y dos departamentos Colombianos, lo que nos da una idea de cuan valiosa seria esta produccin y el volumen que se podra producir para su posterior comercializacin y su exportacin hacia otros continentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El pasado Mundial de Ftbol Categora Sub-20 fue una gran oportunidad que tuvo Colombia para seguir mostrndose a nivel internacional y para mejorar su imagen negativa de ser un pas violento. Debido al xito de este evento, y que estuvo a la altura de los de su tipo, ya que tambin super en record de asistencia a los que se haban realizado anteriormente (FIFA.COM, 2011), y sumado a las declaraciones del presidente de la FIFA: "Colombia est preparada para la gran Copa Mundial de FIFA, pero de momento deber esperar hasta el ao 2026, porque las sedes de los aos 2014 (Brasil), 2018 (Rusia) y 2022 (Qatar) ya estn asignadas" (Semana, 2011); este trabajo pretende analizar con base en los principales indicadores (infraestructuras, movilidad, vas, ciudades, seguridad), si Bogot podra ser sede principal del mundial de ftbol del 2026. Para lograr el objetivo se tomaron como referencia los diferentes mundiales anteriormente realizados. Se hizo un anlisis comparativo entre Johannesburgo (sede principal del Mundial realizado en Surfrica en el 2010) y Bogot, en 5 factores que permiten visualizar las fortalezas y debilidades de la capital colombiana para poder ser sede principal de un Mundial. Se presentan conclusiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo logra exponer los diferentes futuros escenarios laborales que viven los egresados de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario. Para esto se ha recurrido al uso de metodologa la prospectiva, unidos a un slido marco terico, a la utilizacin de la herramienta Mic Mac y a la opinin de expertos en el tema. En la actualidad, la problemtica que viven la mayora de los egresados radica en la falta de experiencia a la hora de ser admitidos en un puesto laboral, lo cual se representa en el aumento del desempleo y un malestar para su vida laboral. Esta es la razn por la cual se percibi la necesidad de hacer este estudio, para esclarecer cmo es la realidad de los profesionales, y al final poder proporcionar una alternativa para la mejora de los escenarios. Sin embargo, es importante recordar que el futuro es incierto y que todos los escenarios experimentados son resultado de estudios cientficos y no de realidades comprobadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es un anlisis al trabajo de las Juntas de Accin Comunal y Mesas de Trabajo en la consecucin de infraestructura urbana, carente en barrio de origen informal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los jvenes que afrontan un aislamiento social tienen expectativas de movilidad social como cualquier otro sector o clase social, basadas en la educacin como vehculo principal para salir de la pobreza. Pese a ello, la valoracin de la educacin se produce en un nivel discursivo, ya que factores como la violencia barrial, el embarazo adolescente y la necesidad de generar ingresos, entre otros, compiten y a menudo ganan a las expectativas educativas de esos jvenes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

De acuerdo con el Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la produccin ms limpia es una estrategia ambiental preventiva integrada que se aplica a los procesos, productos y servicios a fin de aumentar la eficiencia y reducir los riesgos para los seres humanos y el ambiente. (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), 2006) Esta estrategia es aplicable para cualquier proceso, producto o servicio y contiene diversas acciones que incluyen sencillos pasos que van desde pequeos cambios en los procedimientos operacionales de fcil e inmediata ejecucin, hasta cambios mayores que impliquen la sustitucin de materias primas, insumos o lneas de produccin a unas ms eficientes. De acuerdo con la investigacin realizada, se formul un plan estratgico de PML para la Universidad del Rosario que permita la conservacin de las materias primas, como el agua y el manejo energtico eficiente, la reduccin de las materias primas toxicas, en cuanto a toxicidad y cantidad, y la reduccin de emisiones y residuos que van al agua y a la atmsfera impactando el entorno a causa de los procesos que se desarrollan en la Universidad para la prestacin de sus servicios. En este orden de ideas, la Produccin ms Limpia implementada en la Universidad requiere que se modifiquen ciertas actitudes, el desarrollo de una gestin ambiental responsable, la creacin de polticas convenientes y la evaluacin de nuevas opciones tecnologas que impacten de manera positiva su implementacin a travs de las siguientes tcnicas: Mejoras en el proceso Buenas prcticas operativas Mantenimiento de equipos Reutilizacin y reciclaje Cambios en la materia prima Cambios en la tecnologa De esta manera los resultados presentarn un modelo transformador para la Institucin, que permita su perdurabilidad, convirtindola en una Universidad pionera capaz de disminuir su impacto de operaciones en la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de la presente investigacin, centra su atencin en las capacidades dinmicas que influyen en la operacin de la Red de Turismo de La Candelaria de Bogot. Para este fin, se realiz una encuesta a 100 directivos o dueos de las empresas que conforman dicha red, y que es una muestra significativa para los propsitos de la investigacin, puesto que permite describir a nivel de la empresa y a nivel de la red, la influencia de las capacidades dinmicas de absorcin, adaptacin e innovacin. Como resultados, se obtuvieron que al nivel de empresas las tres capacidades dinmicas influyen en la operacin de la misma, encontrndose una mayor relacin entre las capacidades de Innovacin Adaptacin"; a nivel de red empresarial ocurre lo contrario, puesto que la relacin de las capacidades dinmicas de Innovacin Adaptacin es nula, mientras que las relaciones entre Absorcin Innovacin y Absorcin Adaptacin poseen una alta relacin para la operacin de la red. Lo anterior, se deriva del anlisis realizado de los datos tabulados de la encuesta aplicada a las empresas de la red de turismo, con los estudios empricos hallados que proponen escalas de medicin para las capacidades dinmicas de absorcin, adaptacin e innovacin, y el marco terico elaborado como soporte para la presente investigacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del conocimiento que se posee referente al desarrollo de las ladrilleras del sector de Nemocn y las herramientas y disciplinas aplicables al estudio de un plan de internacionalizacin, se determina desarrollar el siguiente proceso. En primer lugar, a partir de la necesidad de diagnosticar un anlisis del sector ladrillero en Nemocn Cundinamarca, se hace indispensable utilizar herramientas de la lnea de estrategia. Se requiere de un estudio matricial del comportamiento del sector con su respectivo anlisis y para generar un mayor soporte tcnico al anlisis del sector, se requiere de un estudio de planeacin estratgica por escenarios el cual proveer a la investigacin de diversas alternativas en la seleccin de variables fundamentales del sistema. Acerca del estudio de los mercados tanto nacional como internacional, se dispondr de las habilidades bsicas de la lnea de mercadeo. Es importante que a partir del anlisis del sector y de la obtencin de algunas variables importantes, se indague a profundidad acerca de las variables ms importantes para el desarrollo de una matriz de mercados. La idea de la aplicacin de esta matriz, es generar unos filtros de pases seleccionados a partir de variables anteriormente especificadas con el fin de determinar un nico mercado que ser el objetivo para el plan de internacionalizacin. Sobre el pas seleccionado se aplica un estudio de mercado y un estudio de viabilidad financiera bajo los cuales se obtienen las conclusiones del plan de internacionalizacin, su viabilidad y sus recomendaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente en Colombia no se realizan los suficientes estudios logsticos para analizar aspectos importantes y relevantes de cada uno de los sectores del pas, esto se debe en parte a la limitada tecnologa e informacin que poseen cada uno de estos, este es el motivo por el cual se realizar una investigacin sobre el perfil logstico del sector de fabricacin de papel y cartn, con el fin de mejorar la informacin pertinente y as ayudar tanto al pas como a las empresas que se desenvuelven en este entorno, para que de esta manera logren solucionar los problemas que se puedan presentar en cuanto a la implementacin logstica y as llegar a obtener mejoras y ayudar a la productividad y competitividad de Colombia. Se escogi este sector debido a que este es uno de los destacados a nivel pas y con potencial de crecimiento a corto plazo, ya que realiza aportes a las actividades econmicas, la productividad y competitividad de Colombia en proporciones de gran escala. Este sector pertenece al cdigo CIIU 210 segn la clasificacin del cdigo industrial internacional uniforme siendo uno de los ms competitivos del pas. Por otro lado se realizar un anlisis del sector en el mundo para as lograr identificar problemas y oportunidades en el pas para incrementar su eficiencia en diferentes aspectos logsticos como el transporte, almacenamiento, tiempos de produccin, entre otros. Para esto se tendrn en cuenta diversas variables como la balanza comercial, el Producto Interno Bruto y la productividad que tiene actualmente el pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los resultados financieros de las organizaciones son objeto de estudio y anlisis permanente, predecir sus comportamientos es una tarea permanente de empresarios, inversionistas, analistas y acadmicos. En el presente trabajo se explora el impacto del tamao de los activos (valor total de los activos) en la cuenta de resultados operativos y netos, analizando inicialmente la relacin entre dichas variables con indicadores tradicionales del anlisis financiero como es el caso de la rentabilidad operativa y neta y con elementos de estadstica descriptiva que permiten calificar los datos utilizados como lineales o no lineales. Descubriendo posteriormente que los resultados financieros de las empresas vigiladas por la Superintendencia de Sociedades para el ao 2012, tienen un comportamiento no lineal, de esta manera se procede a analizar la relacin de los activos y los resultados con la utilizacin de espacios de fase y anlisis de recurrencia, herramientas tiles para sistemas caticos y complejos. Para el desarrollo de la investigacin y la revisin de la relacin entre las variables de activos y resultados financieros se tom como fuente de informacin los reportes financieros del cierre del ao 2012 de la Superintendencia de Sociedades (Superintendencia de Sociedades, 2012).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Despus de la llegada de las grandes superficies, los supermercados familiares y tradicionales, han visto comprometida su perdurabilidad en el mediano plazo, debido al deterioro en las ventas y la falta de inversin en capital de trabajo, desmejorando as su productividad y competitividad Se tomara como objeto de estudio un almacn de ventas al por menor Supermercado Kompremos, ubicado en la ciudad de Girardot , el cual ha sido el claro reflejo del impacto de las grandes superficies en las ciudades intermedias con baja poblacin. La investigacin busca reconocer la posicin actual de la empresa en el mercado, la capacidad de esta para seguir compitiendo y generar valor a sus clientes externos e internos, para continuar en el sector sin deteriorarse. Para este estudio se utilizo el modelo matricial, el cual analiza el entorno de la compaa y la situacin interna con el fin de interrelacionarlos, para definir una posicin estratgica en el mercado, generando como resultado una estrategia de fusin, que permitan mejorar la situacin competitiva de la empresa, hasta al punto de lograr perdurabilidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La regin del Gualiva es una zona del departamento de cundinamarca, que se caracteriza por los atractivos tursticos naturales que posee. El turismo y el ecoturismo surgen como opciones, que pueden impulsar el desarrollo econmico de la zona, por ese motivo se realiza un anlisis estructural de sectores estratgicos al subsector de ecoturismo en los municipios de Nocaima y Nimaima, dicho anlisis permite crear una percepcin de la situacin competitiva del sector estratgico de ecoturismo, facilitando identificar y analizar el funcionamiento del sector turismo. Dentro de este anlisis se identifica un alto nivel de hacinamiento y de convergencia estratgica del subsector de ecoturismo, una alta rivalidad entre los competidores del sector estratgico, amenaza moderada de los servicios sustitutos, bajo riesgo de ingreso con tendencia a aumentar, bajo poder de negociacin de los proveedores y alto poder de negociacin de los compradores. Igualmente el A.E.S.E. nos permite conocer que los rendimientos del subsector de ecoturismo son bajos, pero estables y que hay muchas posibilidades para innovar y generar diferenciacin en este subsector econmico. Una vez que existe una clara percepcin del subsector estratgico se plantea la conformacin y optimizacin de un esquema de asociatividad, en el ecoturismo, de los municipios de Nocaima y Nimaima, con posibilidad de expandirse a otros municipios de la regin del Gualiva. El capitulo de asociatividad permite identificar como los mecanismos de asociatividad pueden mejorar la situacin competitiva de las empresa del subsector estratgico, pero para que esa mejora se de es necesario trabajar en equipo, desarrollar la confianza y crear mecanismos de gestin de control, entre otros aspectos, que le den perdurabilidad al esquema de asociatividad. XV Posteriormente se realiza una investigacin de mercados que permite identificar las caractersticas del mercado potencial del subsector de ecoturismo, en donde se concluye que hay un tamao de mercado suficientemente grande, que esta dispuesto a adquirir los servicios que se ofrecen en el sector estratgico. La investigacin de mercados y el A.E.S.E. nos permiten visualizar oportunidades de negocio en el sector estratgico y nos permite identificar que desde el punto de vista del mercadeo, es viable la creacin de una empresa en el sector estratgico. El capitulo de creacin de empresa se hace pensando en los emprendedores del sector estratgico, quienes a travs de este trabajo podrn identificar la viabilidad econmica de los proyectos en el sector estratgico y podrn conocer aspectos necesarios para la creacin y la administracin efectiva de este tipo de negocios, en donde es necesario tener en cuenta el manejo de: operaciones, actividades comerciales y de mercadeo, resultados financieros, actividades de manejo de personal, gestin ambiental, responsabilidad corporativa, aspectos estratgicos y aspectos legales entre otros temas, que requiere la adecuada administracin de un negocio en el sector estratgico de ecoturismo. En trminos Generales el texto permite identificar la situacin competitiva del sector estratgico de ecoturismo en Nimaima y Nocaima, evidenciando: alto nivel de hacinamiento y de convergencia estratgica del subsector de ecoturismo, una alta rivalidad entre los competidores del sector estratgico, amenaza moderada de los servicios sustitutos, bajo riesgo de ingreso con tendencia a aumentar, bajo poder de negociacin de los proveedores, alto poder de negociacin de los compradores y rendimientos bajo, pero estables. El conocimiento del sector nos lleva a plantear, la creacin de una nueva empresa en el sector estratgico, que puede se creada y administrada con base las recomendaciones que da el presente texto. As mismo se plantea la creacin de esquemas de asociatividad en el sector estratgico de ecoturismo en Nocaima y XVI Nimaima, con posibilidad de ampliarse a otros municipios de la regin del Gualiva y se demuestra que la asociatividad mejora la situacin competitiva de las empresas de la zona. Estas iniciativas se desarrollan con base en la viabilidad comercial que evidencia la investigacin de mercados que se realiz en el presente texto, y que confirma que las empresas del sector estratgico tienen oportunidades comerciales para incrementar el tamao de sus negocios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto Perfiles de Mercado de importaciones para Colombia desde Canad, consiste en una gua de apoyo para los importadores colombianos, que facilita la toma de decisiones a partir de un panorama amplio de cada una de los departamentos que conforman el pas. En este documento se exponen el perfil demogrfico, poltico, geogrfico, econmico y logstico de cada departamento, donde se expone informacin acerca de rutas de acceso, aeropuertos, puertos, zonas francas e infraestructura de los mismos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto Perfiles de Mercado de las Provincias de Canad a 2012 busca actualizar las cifras del comercio bilateral presentes en el proyecto que lleva el mismo nombre y que adicionalmente cuenta con estadsticas, variaciones, perfiles demogrficos, polticos y econmicos de cada una de las provincias canadienses. Los anlisis realizados y las conclusiones derivadas de este proyecto fueron suministrados luego de una priorizacin de los 10 principales productos demandados por cada provincia y a su vez los 10 principales productos exportados por Colombia a cada una de las provincias. Asimismo, verificando coincidencias entre la oferta y la demanda de bienes entre las provincias y Colombia. El potencial que los exportadores encontrarn en este archivo ha sido determinado en base en los productos ms comercializados entre los dos pases. La informacin proveda es considerada como una herramienta muy til tanto para exportadores, empresarios y diferentes agentes de mercado que deseen empezar a hacer negocios con Canad. Este documento contiene la introduccin de cada provincia de Canad as como los productos que ms se destacan en el comercio bilateral y las oportunidades que sobresalen luego de la entrada en vigencia del TLC entre las partes. Adicionalmente, un ranking de los productos que a opinin de los autores (basados en la cifra comercializada de cada uno de los productos entre los pases), tienen ms oportunidades de entrar fcilmente al mercado canadiense, sea por accin de su bajo arancel o por accin de la demanda por parte de las provincias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo devela las redes de inmigracin que propiciaron la configuracin de tres asentamientos humanos informales en la ronda del Ro de Oro, en el sector urbano del municipio de Girn, Santander (Colombia). El estudio destaca la importancia de tener en cuenta la base socionatural en los ejercicios de planificacin de la ciudad y, al mismo tiempo, muestra la necesidad de estudiar la dinmica migratoria hacia las zonas de alto riesgo de inundacin.