995 resultados para 657


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Rapport de recherche

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The laser produced plasma from the multi-component target YBa2CU3O7 was analyzed using Michelson interferometry and time resolved emission spectroscopy. The interaction of 10 ns pulses of 1.06 mum radiation from a Q-switched Nd:YAG laser at laser power densities ranging from 0.55 GW cm-2 to 1.5 GW cm-2 has been studied. Time resolved spectral measurements of the plasma evolution show distinct features at different points in its temporal history. For a time duration of less than 55 ns after the laser pulse (for a typical laser power density of 0.8 GW cm-2, the emission spectrum is dominated by black-body radiation. During cooling after 55 ns the spectral emission consists mainly of neutral and ionic species. Line averaged electron densities were deduced from interferometric line intensity measurements at various laser power densities. Plasma electron densities are of the order of 1017 cm-3 and the plasma temperature at the core region is about 1 eV. The measurement of plasma emission line intensities of various ions inside the plasma gave evidence of multiphoton ionization of the elements constituting the target at low laser power densities. At higher laser power densities the ionization mechanism is collision dominated. For elements such as nitrogen present outside the target, ionization is due to collisions only.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Guía didáctica para el profesor del primer ciclo de la ESO. Se estructura en ocho bloques temáticos interrelacionados: el entorno urbano, el agua, la energía, la movilidad, la contaminación atmosférica, el ruido, la basura, la naturaleza y la ciudad. Con cada bloque se plantean unos objetivos específicos, actividades introductorias y actividades a realizar por los alumnos en el cuaderno anexo a esta guía. A través de ella, la Concejalía de Sanidad y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Murcia, aporta un material didáctico dirigido a profesores y alumnos de los centros docentes del municipio, con el fin de facilitar el estudio del medio urbano, sus problemas, necesidades y soluciones, utilizando la ciudad como recurso didáctico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente de la publicación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The biplot has proved to be a powerful descriptive and analytical tool in many areas of applications of statistics. For compositional data the necessary theoretical adaptation has been provided, with illustrative applications, by Aitchison (1990) and Aitchison and Greenacre (2002). These papers were restricted to the interpretation of simple compositional data sets. In many situations the problem has to be described in some form of conditional modelling. For example, in a clinical trial where interest is in how patients’ steroid metabolite compositions may change as a result of different treatment regimes, interest is in relating the compositions after treatment to the compositions before treatment and the nature of the treatments applied. To study this through a biplot technique requires the development of some form of conditional compositional biplot. This is the purpose of this paper. We choose as a motivating application an analysis of the 1992 US President ial Election, where interest may be in how the three-part composition, the percentage division among the three candidates - Bush, Clinton and Perot - of the presidential vote in each state, depends on the ethnic composition and on the urban-rural composition of the state. The methodology of conditional compositional biplots is first developed and a detailed interpretation of the 1992 US Presidential Election provided. We use a second application involving the conditional variability of tektite mineral compositions with respect to major oxide compositions to demonstrate some hazards of simplistic interpretation of biplots. Finally we conjecture on further possible applications of conditional compositional biplots

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las características de los niños bien dotados en cuanto a diversos aspectos psicosociales, creativos y de personalidad. 38 alumnos de séptimo de EGB identificados como bien dotados. Selección de la batería de pruebas. Aplicación de pruebas colectivas a los alumnos. Tratamiento estadístico de los datos mediante la aplicación de pruebas no paramétricas (Kruskal Walis), la prueba de comparación de las proporciones en grupos independientes y la Chi cuadrado. Pruebas psicopedagógicas de García Yagüe, prueba sociométrica, cuestionario de personalidad 16 PF de R.B. Cattell, cuestionario sobre gustos y aficiones, pruebas de creatividad de Torrance, entrevista a los alumnos y fichas de calificaciones finales del curso anterior. Análisis factorial, análisis de varianza, técnica estadística. En relación a los rasgos de personalidad de los bien dotados se constata que son chicos-as socialmente bien integrados dentro de su grupo, destacando en aspectos tales como simpatía y compañerismo, y considerados por sus compañeros como los más inteligentes y estudiosos de la clase. Los identificados como bien dotados superan significativamente a los medios en la mayoría de las variables de personalidad, creatividad, pedagógicas y de rendimiento escolar. Entre los bien dotados no se aprecian tantas diferencias atribuídas al sexo (salvo en creatividad) como en el grupo de los medios, donde resaltan con mayor nitidez ciertos rasgos adscritos culturalmente a uno u otro sexo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Prácticamente sin excepción, las personas están involucradas de una u otra manera con el mundo empresarial. Esto hace que cobre importancia el poder entender la situación financiera de las empresas. Sin embargo, regularmente la jerga utilizada para la explicación de los conceptos relacionados con la contabilidad de una organización es compleja y técnica. Este libro permite entender la contabilidad de manera clara y con un enfoque práctico y gerencia. Permite a profesiones de diferentes disciplinas acercase al lenguaje financiero de manera didáctica, generando la posibilidad de entender el funcionamiento de este sistema de información contable, es muy fácil comprender los estados financieros de la empresa e interpretar la situación financiera por la que atraviesa el ente económico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se soporta sobre una base conformada por dos conceptos, que constituyen el horizonte contextual de la investigación: Derecho Administrativo y Comunidad de integración. Es claro que al hablar de una Comunidad de integración específica como la Comunidad Andina (CAN), incide de forma directa en la actividad del derecho administrativo.Ha sido necesario que los países que conforman los grupos de integración económica cedan parte de sus competencias para crear un ordenamiento jurídico de orden supranacional, el cual modifica la dinámica social de las relaciones comerciales y afecta la estructura de la administración pública, haciendo que el derecho administrativo no se limite a interactuar solo con derecho nacional. Esta mutua dependencia de las políticas internas y las regionales se realiza, entonces, cada vez que existe participación y compromiso de los Estados frente a las decisiones, de carácter vinculante o no. En esa medida surge el problema de investigación tendiente a esclarecer cómo ha sido la adopción de las decisiones e interpretaciones, emanadas de los mecanismos oficiales del Derecho Comunitario Andino, en el ordenamiento jurídico colombiano. La existencia de varios puntos de vista con respecto a la obligatoriedad o no de dicha adopción, moldea un tema de suficiente amplitud y profundidad para ser estudiado en un trabajo de investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta Monografía se centra en mostrar cómo el intento por conservar la identidad colectiva de la Liga de los Estados Árabes impide ceder ante el deseo de Somalilandia de ser reconocida como Estado independiente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar el perfil del deportista preadolescente mallorquín en función del género, edad y nivel de práctica; evaluar opiniones e intereses hacia la actividad física; analizar motivos de inicio, mantenimiento y/o abandono. Tipo de muestreo: polietápico; el ámbito de aplicación ha sido Mallorca, donde de un universo de 16.289 sujetos se ha escogido a 2661. Se ha trabajado ha partir de una clasificación de las variables en función de los objetivos planteados. Variables independientes en todos los objetivos de la investigación: género (hombre, mujer) y nivel de práctica de deporte (bajo, medio o alto); variables sociodemográficas: género, nivel de estudios de los padres, nivel socioeconómico de los padres, lugar de residencia; variables dependientes del primer objetivo: identificación como practicante deportivo, edad de inicio de la práctica de esta actividad, formas de práctica, hilo conductor de la forma de práctica deportiva, regularidad de la práctica, hábitos deportivos del padre y de la madre, lugares de práctica deportiva, tipos de deportes practicados, número de horas semanales totales dedicadas a estas actividades; variables dependientes del segundo objetivo: valoración de la propia habilidad deportiva, relación práctica deportiva-rendimiento académico, perspectivas de futuro frente a la práctica deportiva, interés de los jóvenes encuestados hacia la práctica deportiva e interés por el tema deportivo en cualquiera de sus posibles manifestaciones, importancia para las personas encuestadas de la asignatura de Educación Física en relación a las otras materias, percepción del apoyo dado por parte de la escuela a la práctica deportiva; variables dependientes del tercer objetivo: cómo se inició en la práctica deportiva, razón más importante por la que empezó a practicar actividad física, motivo más importante para el mantenimiento de la práctica deportiva, principal motivo para el abandono de la práctica deportiva, principal motivo por el que no practica deporte. El instrumento utilizado para recoger información es un cuestionario de elaboración propia que está dividido en una serie de secciones que aglutinan diversas preguntas y con las que se pretende estudiar las variables: datos personales, escolares y familiares, datos de identificación como practicantes, hábitos personales de práctica deportiva, la práctica deportiva en el contexto escolar (opiniones, intereses y actitudes), motivos para el inicio, mantenimiento y abandono de la práctica deportiva. Se ha utilizado la prueba chi-cuadrado de Pearson, la t de student o la ANOVA. Debido a que la muestra cumplía todos los criterios paramétricos, no se han tenido que utilizar pruebas estadísticas no paramétricas. En cuanto al tratamiento estadístico de los datos, se ha realizado mediante el paquete informático SPSS. Los resultados extraídos son: de 2661 sujetos, 2004 practican y 657 no practican deporte; de 2004, 1162 son hombres y 842 son mujeres; la edad de inicio está entre 6,6 y 7,7 años; la forma de práctica mayoritaria es en Club o federación. Las conclusiones son: la práctica deportiva se ha consolidado como un estilo de vida en nuestra sociedad; existen diferencias significativas entre mujeres y hombres en cuanto a la práctica deportiva; el preadolescente mallorquín se inicia en la práctica deportiva a edades muy prematuras; el motivo principal de inicio de la práctica deportiva es por diversión y/o por ocio; el motivo principal de mantenimiento de la práctica deportiva es por diversión y la competición no es un elemento determinante; las campañas institucionales tienen una ínfima repercusión en el inicio de la práctica deportiva de los preadolescentes mallorquines.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las capacidades dinámicas constituyen un aporte importante a la estrategia empresarial. De acuerdo con esta premisa se desarrolla el siguiente documento, al reconocer que la generación de competencias se consolida como la base teórica para el logro de sostenibilidad ante eventos de cambio que puedan afectar la estabilidad y la toma de decisiones de las organizaciones. Dada la falta de aplicación empírica del concepto se ha elaborado este paper, en el que se demuestran e identifican las herramientas que la aplicación empiríca puede dar a las organizaciones y los instrumentos que proveen para la generación de valor. A través del caso de estudio ASOS.COM se ejemplifica la necesidad de detección y aprovechamiento de oportunidades y amenazas, así como la reconfiguración, renovación y generación de competencias de segundo orden para enfrentar el cambio. De esta manera por medio de las habilidades creadas al interior de las empresas con enfoque en el aprendizaje e innovación se logra la comprensión del negocio y el afianzamiento de mejores escenarios futuros.