913 resultados para 24-Ethyl-5alpha-cholest-22-en-3beta-ol flux
Resumo:
.INTRODUCCIÓN. 1.1. COMPUESTOS 1,3 - DICARBONÍLICOS. METILENOS ACTIVOS. Los compuestos 1,3 - dicarbonílicos son uno de los bloques sintéticos más utilizados a lo largo de la historia de la síntesis orgánica. Esto se debe a sus múltiples centros de reactividad: dos centros reactivos electrófilos y hasta cinco centros nucleófilos, como se puede ver en la Figura 1, que permiten r ealizar infinidad de secuencias de reacciones para generar moléculas complejas. 1 R R O O Figura 1 . Centros reactivos de los compuestos 1,3 - dicarbonílicos. Se conoce un gran número de reacciones para esta familia de compuestos pero en este texto nos vamos a centrar en estudiar tres casos especialmente característicos por el potencial sintético que proporcionan, y que están muy relacionados con el hecho de que los hidrógenos de la agrupación metilénica son especialmente ácidos. Por ejemplo, el pKa de estos protones, en el caso del malonato de dietilo es de 13 unidades, mientras que el de su éster simple es de 24. 2 Esta notable diferencia en la acidez se explica fácilmente por la diferente estabilidad de los aniones enolatos correspondientes para los que la deslocalización de carga por resonancia está más extendida en el primer caso (Figura 2). Figura 2 . Representación de las formas resonantes del anión enolato malonato de dietilo. EtO OEt O O - EtO OEt O O EtO OEt O - O Nu Nu Nu Nu Nu E E 2 Las reacciones más conocidas que se aprovechan de esta característica estructural son, probablemente, la reacción de Knoevenagel, la síntesis malónica y acetilacética y un buen número de reacciones multicomponente, para los que haremos unos comentarios particulares en los siguientes apartados
Resumo:
Poster presentado en el congreso: Third International Conference on Multifunctional, Hybrid and Nanomaterials (3-7 March 2013, Sorrento, Italy)
Resumo:
A simple and low-cost breeding technology for breeding the striped murrel, Channa striatus in hapas in ponds was developed in India.
Resumo:
The white spot viral disease in penaeid shrimp affects the development of the global shrimp industry. This paper reviews the viruses that cause the disease, the transmission of the virus, diagnosis and preventive measures.
Resumo:
文冠果(Xantoceras sorbifolia)为无患子科文冠果属植物,一属一种,是我国特有的油用和民间药用植物。文冠果的种仁、茎、叶和花这几个部位的化学成分都有人研究过,而果壳的化学成分还没有任何报道。本文首次对采用辽宁省的文冠果果壳的化学成分-甾醇及脂肪酸类成分进行了研究。将文冠果果壳(2千克)的乙酸乙酯萃取部分(28克,占果壳重的1.4%)用硅胶柱色谱分离,得到了一种白色结晶(200毫克,占果壳重的0.01%),薄层色谱及银离子薄层色谱都显示为均匀的单一斑点。综合应用核磁共振碳谱(包含无畸变极性转移增强法)、核磁共振氢谱、质谱、红外光谱以及相关的文献调研鉴定该白色晶体为2种甾醇成分,它们分别为:(3β,5α,20R,24S)-豆甾-7,反-22二烯-3-醇和(3β,5α,20R,24R)-豆甾-7-烯-3-醇。这2种甾醇在文冠果中均为首次报道其结构的成分。将以上2种甾醇成分乙酰化,并用制备性薄层色谱及硅胶柱色谱纯化甾醇乙酰化物,最后用质谱、气相色谱-质谱联用技术对这2种甾醇成分作了定性验证和定量分析。气相色谱-质谱联用分析结果表明这2种甾醇成分的含量分别为85%和15%。将三种不同提取方式得到的正己烷可溶部分分别皂化,再用快速甲酯化法甲酯化,并用气相色谱比较了这三种不同撮方式得到的脂肪酸部分:固-液回流热提方式与液-液萃取方式得到的12种脂肪酸的种类和含量非常近似,而固-液冷浸方式仅得到8种脂肪酸。最后用气相色谱-质谱联用技术分析了文冠果果冠中固-液回流热提方式所得脂肪酸的含量与结构,共分离检测了21种脂肪酸,其中有8种在文冠果中为首次报道,它们分别是:己酸(0.7%),庚酸(0.5%),辛酸(0.4%),王酸(0.7%),癸酸(0.2%),10-甲基-十一烷酸(0.8%),12-甲基-十四烷酸(1.1%),十七烷酸(1.1%)。
Resumo:
Seven new sesquiterpenes (1-7), together with seven known sesquiterpenes, aplysin (8), aplysinol (9), gossonorol (10), 7,10-epoxy-ar-bisabol-11-ol (11), 10-epi-7,10-epoxy-ar-bisabol-11-ol (12), johnstonol (13), and laurebiphenyl (14), have been isolated from the red alga Laurencia tristicha. The structures of new compounds were established as laur-11-en-2,10-diol (1), laur-11-en-10-ol (2), laur-11-en-1,10-diol (3), 4-bromo-1,10-epoxylaur-11-ene (4), cyclolauren-2-ol (5), laurentristich-4-ol (6), and ar-bisabol-9-en-7,11-diol (7) by means of spectroscopic methods including IR, HRMS, and ID and 21) NMR techniques. Compound 6 possessed a novel rearranged skeleton. All compounds were tested against several human cancer cell lines including lung adenocarcinoma (A549), stomach cancer (BGC-823), hepatoma (Bel 7402), colon cancer (HCT-8), and HELA cell lines. Laurebiphenyl (14) showed moderate cytotoxicity against all tested cell lines, with IC50 values of 1.68, 1.22, 1.91, 1.77, and 1.61 mu g/mL, respectively. Other compounds were inactive (IC50 > 10 mu g/mL).
Resumo:
La presente tesis tuvo como objetivos: i. Evaluar la incidencia de la solubilidad y forma química de fuentes azufradas (azufre elemental y una fuente sulfatada soluble) en las respuestas en el rendimiento de trigo y soja de primera. ii. Analizar la residualidad de la aplicación de las fuentes azufradas en el trigo en el rendimiento de la soja de segunda. Asimismo, como objetivo secundario se planteó evaluar la influencia de variables edáficas y climáticas en las respuestas observadas. Se plantearon dos hipótesis: i. La necesidad de oxidación del azufre elemental (AE) reduce la respuesta y eficiencia de uso del S (EUS) en el cultivo de trigo, comparado con el sulfato de amonio (SA). Por el contrario, ese efecto es de menor magnitud en soja de primera, debido a las condiciones termo - hídricas más favorables. ii. La residualidad de la fertilización del trigo sobre el rendimiento de la soja de segunda, es mayor con el AE micronizado que con el SA. Se realizaron ocho ensayos de campo en trigo/soja 2da y nueve en soja de 1ra, durante dos años consecutivos en sitios ubicados en la Región Pampeana. Los tratamientos fueron: i. testigo (sin agregado de S), ii. fertilización con azufre elemental (AE) micronizado (0-0- 0+95 por ciento de S) en dos niveles de dosis, iii. fertilización con sulfato de amonio granulado (SA, 21-0-0+ 24 por ciento S), también en dos niveles de dosis. Las dosis evaluadas fueron 10 y 30 kg ha-1 de S (año 1) y 15 y 30 kg ha-1 (año 2). La fertilización azufrada afectó significativamente (p menor 0,05) los rendimientos del trigo en cuatro de cinco sitios en el primer año y en todos los sitios durante el segundo año. Las respuestas se ubicaron en el rango de 231 a 857 kg ha-1 en el primer año y entre 702 y 2119 kg ha-1 en el segundo año. No se observaron diferencias en respuesta entre fuentes azufradas (i.e. similar efectividad) o en la eficiencia agronómica del S aplicado (kg de grano kg de S aplicado- 1) en la mayoría de los sitios. Para el conjunto de experimentos, ambos fertilizantes fueron adecuados para proveer SO4 2-al cultivo. Estos resultados permitieron rechazar la hipótesis planteada. Tampoco se detectó efecto significativo de dosis o interacción fuente x dosis en la mayoría de los sitios (p mayor 0,05). La dosis más baja fue suficiente para cubrir la demanda de S del cultivo. Se observó una asociación positiva entre las respuestas y el contenido de MO del suelo y las precipitaciones (macollaje y total del ciclo) e inversa con la disponibilidad de S-SO4 2- a la siembra, aunque con bajo ajuste (R2 medio=0,18). No se detectó asociación entre las respuestas y la temperatura en macollaje o en el ciclo. En los experimentos con soja de 1ra, se observó una baja frecuencia de sitios con respuesta a la fertilización azufrada. En estos sitios, las respuestas fueron de 377-982 kg ha-1 (año 1) y de 151-361 kg ha-1 (año 2) y no se evidenció correlación significativa entre las respuestas y variables climáticas o edáficas en el primer año de evaluación. En el segundo año, las respuestas se correlacionaron en forma inversa con el contenido de S-SO42- inicial (R2=0,63). La eficiencia agronómica del S aplicado fue similar entre las fuentes azufradas durante el primer año y se observó efecto significativo de dosis. La dosis más alta fue más eficiente en proveer S al cultivo. En el segundo año, dependiendo de la localidad, se observaron algunas diferencias de efectividad entre las fuentes azufradas relacionadas con la influencia de variables de sitio. Los efectos residuales en la soja de 2da se observaron en pocos sitios experimentales. Las respuestas fueron de 58-689 (año 1) y de 186-512 kg ha-1 (año 2) y se pudieron asociar en forma inversa con el contenido de S-SO4 2- estimados al inicio del cultivo (R2=0,33). En los sitios con residualidad significativa (p manor 0,05) y con la menor dosis de S aplicada en el trigo antecesor, no se observaron diferencias significativas (p mayor 0,05) en eficiencia agronómica entre fuentes. Por el contrario, con la dosis mas elevada, la eficiencia del S aplicado como AE fue mayor que con SA. Por ello, la hipótesis planteada en el tema de residualidad se acepta, pero parcialmente. Los resultados obtenidos no permitieron determinar un patrón claro de residualidad de las fuentes azufradas en los sitios experimentales.
Resumo:
La cosecha de plantaciones forestales ha crecido sostenidamente en Sudamérica en los últimos años. Esta se desarrolla mayoritariamente con empresas contratistas, que abastecen plantas industriales. Esta Tesis tiene por objetivos analizar por medio de funciones de producción y de la innovación, las empresas contratistas de cosecha en Misiones y Corrientes (Argentina), Paraná, Santa Catarina y Rio Grande do Sul (Brasil), y Uruguay. Los datos fueron obtenidos por encuestas personalizadas: 22 en Argentina, 35 en Brasil, y 10 en Uruguay, entre 2008 y 2012. Se evaluaron modelos de costos y producción. El crecimiento de las empresas fue analizado con modelos lineales mixtos. La producción relevada fue de 17,7 millones de metros cúbicos, (58,3 por ciento del total regional). Los modelos de producción del tipo Cobb-Douglas, mostraron muy alta necesidad de capital al inicio, con un cambio a partir de las 50.000 t/mes, y fueron asintóticos desde las 100.000 t/mes. Los contratistas en Argentina produjeron en promedio 13.636 t/mes, con 30,7 empleados por empresa. En Brasil, produjeron 25.649t/mes, con 65,12 empleados. Los modelos de costo por tonelada resultaron en 5,82 US$/t para 18.000 t/mes para Argentina. En Brasil el costo mínimo fue de 11,23 US$/t para 25.000 t/mes. En Uruguay fue de 18,43 US$/t para 15.000 t/mes. En los tres países existió preponderancia de contratos con celulósicas. No se encontró ninguna contratista que desarrolle los indicadores de producción o de costo por tonelada que obtuvieron estas empresas mutualistas. En los análisis de producción de los últimos 10 años, fueron significativos el número de empleados, y la mecanización. Cuando se consideraron la capacidad de hacer negocios y la innovación, fue solo significativa esta última. La inclusión de las variables aleatorias, país y edad de la empresa, produjo mejores AIC (Akaike Information Criterion). En el análisis del crecimiento de las empresas en los últimos 10 años, resultaron significativos el capital y el número de empleados. En los últimos 5 años, ocurrió lo contrario, fueron significativas la innovación y la capacidad de hacer negocios. Se puede concluir que el capital es el principal factor para predecir la capacidad productiva de una contratista. Existen diferencias de escala entre las empresas de los tres países, así como en los sectores de cada país. A los largo de los últimos 10 años, las empresas han ido creciendo basándose en diferentes estrategias, al principio en capital y empleados, y últimamente en la capacidad de hacer negocios y en la innovación. Sudamérica, Cosecha forestal.
Resumo:
p.191-198
Resumo:
The UK government is committed to effectively implement a viable sustainable agenda in the social housing sector. To this end housing associations and local authorities are being encouraged to improve the environmental performance of their new and existing homes. Whilst much attention has been focused on new housing (e.g. the Code for Sustainable Homes) little effort has been focussed on improving the 3.9 (approx) million homes maintained and managed by the public sector (in England), which, given the low rate of new build and demolition (<1% in England), will represent approximately 70% of the public housing stock in 2050. Thus, if UK is to achieve sustainable public housing the major effort will have to focus on the existing stock. However, interpreting the sustainability agenda for an existing housing portfolio is not a straight foreword activity. In addition to finding a ‘technical’ solution, landlords also haveto address the socio-economic issues that balance quality of expectations of tenants with the economic realities of funding social housing refurbishment. This paper will report the findings of a qualitative study (participatory approach) that examined the processes by which a large public landlord sought to develop a long-term sustainable housing strategy. Through a series of individual meetings and group workshops the research team identified: committed leadership; attitudes towards technology; social awareness; and collective understanding of the sustainability agenda as key issues that the organisation needed to address in developing a robust and defendable refurbishment strategy. The paper concludes that the challenges faced by the landlord in improving the sustainability of their existing stock are not primarily technical, but socio-economic. Further, while the economic challenges: initial capital cost; lack of funding; and pay-back periods can be overcome, if the political will exists, by fiscal measures; the social challenges: health & wellbeing; poverty; security; space needs; behaviour change; education; and trust; are much more complex in nature and will require a coordinated approach from all the stakeholders involved in the wider community if they are to be effectively addressed. The key challenge to public housing landlords is to develop mechanisms that can identify and interpret the complex nature of the social sustainability agenda in a way that reflects local aspirations (although the authors believe the factors will exist in all social housing communities, their relative importance is likely to vary between communities) whilst addressing Government agendas.
Resumo:
We present an extensive dataset of dimethylsulphide (DMS, n = 651) and dimethylsulphoniopropionate (DMSP, n = 590) from the Atlantic Meridional Transect programme. These data are used to derive representative depth profiles that illustrate observed natural variations and can be used for DMS and DMSP model-validation in oligotrophic waters. To further understand our dataset, we interpret the data with a wide range of accompanying parameters that characterise the prevailing biogeochemical conditions and phytoplankton community physiology, activity, taxonomic composition, and capacity to cope with light stress. No correlations were observed with typical biomarker pigments for DMSP-producing species. However, strong correlations were found between DMSP and primary production by cells >2 µm in diameter, and between DMSP and some photo-protective pigments. These parameters are measures of mixed phytoplankton communities, so we infer that such associations are likely to be stronger in DMSP-producing organisms. Further work is warranted to develop links between community parameters, DMS and DMSP at the global scale.
Resumo:
Los diferentes tipos de láseres, sobre todo el láser de diodo, irrumpen en la terapéutica podológica para proporcionar una alternativa más de tratamiento en muchas patologías que son el día a día de las consultas. El buen manejo y el conocimiento de sus características son requisitos imprescindibles para no tener efectos secundarios indeseados y poder llevar a cabo tratamientos poco dolorosos, minimizando el tiempo total, y muchas veces proporcionando una solución a diversas patologías.
Resumo:
We investigated adult age differences in timing control of fast vs slow repetitive movements using a dual task approach Twenty two young (M = 24 23 yr) and 22 older adults (M = 66 64 yr) performed three cognitive tasks differing in working memory load and response production demands and they tapped series of 550 ms or 2100 ms target Intervals Single task timing was comparable in both groups Dual task timing was characterized by shortening of produced intervals and increases in drift and variability Dual task costs for both cognitive and timing performances were pronounced at slower tapping tempos an effect exacerbated in older adults Our findings implicate attention and working memory processes as critical components of slow movement timing and sources of specific challenges thereof for older adults
Resumo:
Complainte (La) de Grece