1000 resultados para tipo de formación
Resumo:
Los objetivos concretos más relevantes son: comprender significativamente, desde el punto de vista de la formadora como sujeto docente, qué pasa en el desarrollo de acciones formativas de diversa modalidad que pretenden ayudar a desarrollar una innovación y qué tipo de aprendizaje se da y quienes son los protagonistas que interaccionan en los aprendizajes; indagar los elementos del proceso de formación que pueden influir en: la acogida positiva de la propuesta innovadora, la comprensión y el interés en torno a su marco conceptual, la incidencia y aplicación en las aulas, el cambio de actitudes coherente con la innovación y la asunción de concepciones sobre el papel del profesor como educador y aprendiz, investigador y reflexivo en contextos de cambio como el actual; establecer algún tipo de conexión entre experiencias de formación: saber más sobre la forma en como se desarrollan y se institucionalizan los cambios y, por último, describir y valorar los elementos de la metodología del estudio que hayan supuesto mayor potencial de aprendizaje y aprendizaje para la acción de formadora. Se analizan dos procesos de formación, uno un asesoramiento en un centro y otro un curso, centrados en una innovación curricular, y en los que el rol de investigadora y de formadora recaen sobre la misma persona. Es un proceso de investigación acción del estudio de un caso múltiple, cuyas fases son: preinvestigación, definición inicial de la investigación y trabajo de campo, desarrollo inicial de la investigación, planificación inicial definitiva y continuación de desarrollo y el informe final. Autoinformes y diarios. Triangulación de los datos. Entre otras, utilizar como estrategia de cambio la metodología y la evaluación para llegar al desarrollo profesional parece de un gran realismo y practicidad máxima cuando el profesorado puede encontrarse en la situación de un cierto agotamiento formativo, porque recae sobre él tanto aquella disposición administrativa que marca una reforma y la consiguiente renovación, como la experimentación de corrientes teóricas sobre formación del profesorado que no le aportan mejora real.
Resumo:
Estudiar el proceso de estabilización de unos nuevos aprendizajes que se les estaban presentando a un grupo de profesores, durante su curso de diplomado, la variación de la coherencia de sus ideas al respecto y su autoconciencia sobre los mismos. Estudio de casos de 6 profesores participantes en el curso de diplomado. El plan general de la investigación fue: Fase I Diseño de un curso para profesores y del procedimiento a seguir para analizar su aprendizaje. Fase II Selección de la muestra. Fase III Características de los instrumentos para la recogida de datos. Fase IV Recogida de datos a lo largo del curso y la administración de cuestionarios. Fase V Análisis de las respuestas a los cuestionarios. Fase VI presentación de los casos. Cuestionarios: Análisis de instructivos para el alumno, diseño de actividades para el alumno y KPSI. La coherencia entre las actividades propuestas y las habilidades que pretenden que los alumnos pongan en juego al realizarlas, es de 36,5 por ciento, y entre esas mismas habilidades y los criterios de evaluación es de un 29 por ciento. La postura de los docentes entre el grado de apertura de los trabajos prácticos es incoherente en el 62,5 por ciento de los casos que participaron. Los resultados muestran que para los casos analizados: la identificación de oportunidades para favorecer el desarrollo de habilidades por parte de los alumnos, en los casos estudiados, varía en cantidad y en variedad, de acuerdo con las oportunidades que ellos mismos han tenido, de realizar innovaciones en sus clases, y al tipo de actividades que han tenido oportunidad de conocer. Cuando los profesores tenían menos conocimiento acerca de los tipos de prácticas, identificaban las habilidades que aparecían mencionadas de manera explícita en el instructivo, y alguna implícita. Al avanzar el diplomado en el que se dedicaron los seis primeros meses al aprendizaje del diseño de actividades que favorecen el desarrollo de habilidades en el alumno; los profesores analizados, al revisar instructivos de prácticas realizados por otra persona, mostraron más capacidad para identificar un mayor número y más grande variedad de habilidades. Principalmente incrementaron su capacidad en detectar las habilidades que no aparecen de manera explícita en la redacción, sino que ha de inferir. A medida que analizando instructivos aprenden a identificar oportunidades para el desarrollo de habilidades en los alumnos, los profesores de la muestra las fueron incluyendo en gran parte, en sus diseños de prácticas. Esto fue cierto tanto para las implícitas como las explícitas. Principalmente incluyeron habilidades de tipo práctico; de comunicación; procesos cognitivos; de estrategias de investigación y de desarrollo de actitudes. Tanto el análisis de instructivos como el diseño de actividades para el alumno, la coherencia en el discurso de los profesores de la muestra se redujo paulatinamente, con respecto a su modelo inicial, al ir integrando elementos nuevos, y fue creciendo con respecto al modelo nuevo. No todos los profesores cuyo caso se analizó requieren el mismo tiempo para aprender los mismos contenidos. Depende en gran parte de la confianza que expresen tener en los aprendizajes logrados. La evaluación longitudinal, junto con el diagrama evolutivo permiten identificar los principales obstáculos y las actividades que favorecen el aprendizaje para poder atender a la diversidad. Cuando los profesores de la muestra mostraron coherencia elevada en el discurso, hubo estabilidad en las ideas aprendidas.
Resumo:
Ofrecer un mejor y más aproximado conocimiento global de los estudios de Ciencias de la Educación en España. Reflejar las orientaciones y desorientaciones de la formación del pedagogo en España desde un punto de vista curricular. Planes de estudio españoles de Ciencias de la Educación. Realiza una aproximación teórica a la Pedagogía y las Ciencias de la Educación respecto a cuestiones epistemológicas, clasificaciones y sistematizaciones, y un análisis comparativo-descriptivo de los Planes de estudio de Ciencias de la Educación en España, con un sentido formal y material: realiza agrupamientos terminológicos por ciclo y un análisis de contenido. Clasifica las asignaturas impartidas por las Universidades y analiza e interpreta los resultados según criterios de: ubicación, extensión del objeto o contenido, tipo de conocimiento y áreas pedagógicas. Fuentes bibliográficas, principalmente el BOE de 1970 a 1980. Análisis de contenido. Cuadros de distribuciones de frecuencias, porcentajes, polígonos de frecuencia y perfiles. En la formación básica se incluyen las asignaturas generales, teórico-teoréticas (que predominan en el primer ciclo), los ámbitos auxiliares y el área sistemática que predomina sobre todas las demás. Dentro de ella destaca el mayor peso de las asignaturas específicamente pedagógicas frente a las interdisciplinarias, las cuales escasean. En la formación profesional predomina el área Pedagógico-especializada, Educación Especial y Pedagogía terapéutica. En el área de Didáctica y Tecnología es donde aparece un acuerdo más general entre planes. Destaca también un predominio de asignaturas de tipo especial y teórico-práctico aplicado en el segundo ciclo, aunque se difiere en la intensidad. El área de investigación aparece con bastante claridad en todos los planes, pero también con intensidad variable. En el análisis de los Planes de estudio de Ciencias de la Educación del periodo de 1970 a 1980, destaca que no hay un acuerdo global respecto la formación del pedagogo en España. Hay una cierta desorganización, desorientación y falta de definición de la mayoría de los planes de estudio. Las áreas profesionales más específicas del pedagogo son las que están menos desarrolladas. La estructura de los planes de estudio es débil y deficitaria de cara al desarrollo de algunas especialidades pedagógicas.
Resumo:
Conocer, de los profesores de EGB del medio rural de Zaragoza: - el grado de conciencia que tienen de las necesidades derivadas del medio rural en cambio; - el nivel de destrezas y conocimientos que les son necesarios; - las actitudes que adoptan ante la problemática del medio rural; - las respuestas conscientes que están dando para la adaptación y orientación de este cambio. Determinar cuales son las variables que definen a los profesores del medio rural y esbozar unas orientaciones referentes a la formación del profesorado que va a ejercer. Se extrae por afijación proporcional a cada comarca de Zaragoza, una muestra de 286 maestros rurales. Dentro de cada comarca se realiza otra afijación proporcional según el tipo de centro: escuela completa, incompleta y unitaria. Los profesores se eligen por muestreo aleatorio. Investigación descriptiva prospectiva. Lleva a cabo los objetivos planteados con la creación y aplicación de una encuesta ad hoc. Desarrolla una parte teórica y otra exploratoria, a través de contactos con experiencias, cartas, entrevistas y de un estudio piloto. V. investigadas: características diferenciales del profesor, contexto en que actúa, grado de concienciación como educador rural, formación, acciones escolares y no escolares. V. investigadoras: edad, años de docencia, tamaño de la localidad, integración en la comunidad rural. Realiza un procesamiento informático de los resultados obtenidos y lleva a cabo un análisis de los datos descriptivo (a través del cruce de variables) y multivariado. Encuesta ad hoc, contactos epistolares y entrevistas. Índices de correlación, diagramas circulares y de barras y prueba de Chi-cuadrado. Análisis de componentes principales. Paquete estadístico SPSSX. Se observa que 22 profesores (7 de la población), predominando los varones casados, con hijos y que llevan más de 21 años en la docencia han dado una adecuada talla de profesionalidad de acuerdo con la definición teórica dada del maestro/a óptimo. El ACP ha verificado la unidad de las cuestiones estudiadas en el cuestionario, confirmándose la validez y estructura interna de los ítems explorados, y destacando las variables de mayor relevancia conceptual. La escuela ha de mantener una estrecha relación con los entornos socioculturales y físicos. En formación inicial se debería incluir en los planes de estudio alguna materia optativa dedicada a la educación rural en sus aspectos más significativos, partiendo de las necesidades y valores de cada localidad que la formación permanente debería acentuar. Sería interesante conocer los cambios que se operan en el profesorado al incluirse en su formación aspectos que refuerzan la valoración de lo rural y abordar investigaciones que aumenten el conocimiento de la psicología de las comunidades.
Resumo:
Observar como se plasma el vínculo entre currículum, formación y empleo/desempleo. Dilucidar el papel que tiene la Formación Ocupacional de cara a la consecución de un empleo, el cambio profesional y la adaptación al trabajo. 350 trabajadores contratados mediante oferta presentada al INEM, extraídos mediante muestreo sistemático (una de cada 12 ofertas) en 10 oficinas del INEM existentes en Barcelona, en 1987, y estratificada según tipo de oferta, sexo y edad. En la primera fase analiza la problemática curricular: entornos del currículum y teoría curricular; y el trabajo y la formación desde una perspectiva soc opolítica -a partir de un esbozo de la historia de la cultura y, centrándose en el Sistema Educativo Español analiza el papel de la Formación Ocupacional y su viabilidad como alternativa o complemento a la Formación Profesional reglada. En la segunda fase, mediante una metodología empírico-descriptiva pone a prueba las reflexiones y tesis mantenidas el la primera parte. Trabaja las variables sexo, edad, nivel académico, formación ocupacional y experiencia. Cuestionario de oferta y cuestionario del trabajador ad hoc. Entrevista telefónica mediante cuestionario cerrado. En la primera parte se sirve de un análisis crítico y contextualizado de los datos, informes y bibliografía utilizada. En el estudio empírico-descriptivo utiliza la prueba de Chi cuadrado tanto para determinar la significación entre proporciones como para establecer relaciones de dependencia/independencia entre variables. Utiliza los siguientes soportes electrónicos: Locoscript (Locomotive software), Word (Microsoft), Dbase III (Microsoft), Gem Graph (Digital Research), Gem Paint (Digital Research). El sexo y la edad del trabajador inciden el la ocupación, la edad incide, además, en el tipo y duración del contrato, tanto en oferta como en relación a la contratación real. El nivel académico y la Formación Ocupacional inciden en la ocupación y la valoración propia respecto a la preparación para un empleo; pero no inciden en el tipo ni la duración del contrato. La experiencia incide en el tipo de contrato ofertado, en el tipo de contrato real, en la ocupación, y en la duración del contrato. La continuidad en una profesión no se ve afectada significativamente ni por el sexo, ni por la edad, ni por el nivel académico, ni por la Formación Ocupacional. La complejidad, el dinamismo y la interdependencia de las sociedades modernas, trasladan el tema de la formación más allá de la escuela y producen una nueva conceptualización del trabajo, el ocio y la participación social. Trabajar va a ser cada vez más cuestión de adaptación polivalente que profesión disciplinar.
Resumo:
Establecer una aproximación al conocimiento de las actitudes de los estudiantes de profesorado y de los maestros en ejercicio, la estructura de las mismas y los cambios o diferencias estructurales entre los diferentes grupos estudiados: estudiantes que se están iniciando en su formación, estudiantes que se encuentran en la mitad del periodo de formación y maestros en ejercicio. Muestra aleatoria de 626 sujetos. 283 estudiantes divididos en dos grupos: inicial, con 180 sujetos y medio, con 103, y 342 maestros que ejercen en Barcelona capital y provincia. Plantea un marco teórico en torno a las teorías de las actitudes y a su medición. Plantea las hipótesis de trabajo en torno a la estructura de las actitudes y a su cambio. Escoge la muestra aleatoriamente. Para contrastar las hipótesis delimita seis núcleos actitudinales con 12 factores concretos: actitudes hacia los estudios y formación, actitudes hacia la profesión, actitudes hacia la infancia, actitudes hacia la educación, actitudes hacia la institución escolar y actitudes hacia la participación de los padres en la escuela. Para cada factor hipotetiza una serie de dimensiones que representan la estructura factorial de la actitud y las concretiza en una serie de modelos matemáticos de medida. Construye 12 escalas de actitud que pasan a ser los indicadores empíricos de las variables latentes o dimensiones que permiten corroborar la estructura factorial planteada. 12 escalas de actitud ad hoc tipo Likert para cada factor hipotetizado. Análisis factorial confirmatorio mediante el programa Lisrel VI. Para todos los factores hipotetizados quedan identificadas sus dimensiones estructurales. Los datos se ajustan a los modelos matemáticos de medida especificados. Se corroboran las hipótesis de estructura dimensional y de relación entre las dimensiones, para los tres subgrupos, en los factores de actitud hacia los estudios, hacia la autoridad y hacia la disciplina. En relación al cambio de actitud, existen diferencias entre los grupos en los factores que requieren para su formación y estabilidad un mayor conocimiento del objeto de la actitud o representan un mayor nivel de especificidad. En los factores que presentan actitudes más generales no se observan cambios ni diferencias estructurales entre grupos.
Resumo:
Proponer una estructura metodológica que permita el análisis y la evaluación de la realización del currículum por parte del profesorado. Ofrecer herramientas metodológicas que permitan la detección de problemáticas educativas. El objeto de estudio son los conceptos de currículum, innovación/cambio, fromación del profesorado, desarrollo profesional y evaluación del currículum, así como las realizaciones prácticas que del currículum lleva a cabo el profesorado.. La investigación se divide en tres bloques. El primero, de tipo teórico, fundamenta y articula la investigación posterior en base al análisis de la función del sistema educativo en las sociedades post-industriales y de la disyuntiva de los centros educativos al entender su función como promoción psico-social de los alumnos o como reguladora del sistema establecido. Se realiza también una aproximación a la situación actual del profesorado y se analiza la problemática epistemológica y metodológica de las Ciencias Sociales. El segundo bloque delimita conceptualmente a la luz de diversas perspectivas los términos: currículum, innovación/cambio, formación del profesorado, desarrollo profesional y evaluación del currículum. El tercer bloque propone una estructura metodológica que permita a los profesores ayudados por un evaluador externo abordar desde la acción, mediante una metodología de estudio de casos, y desde una óptica naturista, la ejecución de su propio currículum. Se presenta así mismo un ejemplo de estudio de caso de evaluación holística-descriptiva del contexto ecológico de ejecución del currículum..
Resumo:
Acotar el ámbito de trabajo de la lingüística aplicada a las organizaciones. Caracterizar el tipo de comunicación tecnicocientífica que se da en el interior de unas organizaciones para identificar las necesidades lingüísticas de sus comunicadores y/o de sus comunicaciones escritas y realizar propuestas de mejora lingüística de cara a conseguir una mayor calidad comunicativa.. 1- Para el análisis de la documentación escrita obtiene un total de 700 a 800 documentos de organizaciones diversas, mayoritariamente en catalán. 2- Experiencias del autor en intervenciones de formación y de estilo de documentos, centrándose en 3 cursos: Curso de expresión escrita llevado a cabo en el Banco Sabadell, Curso de redacción de informes y propuestas llevado a cabo en la Escuela de Administración Pública de Catalunya y Curso de comunicación escrita y redacción llevado a cabo en el Departamento de Auditorías de La Caixa.. Investigación de tipo etnográfico de enfoque interdisciplinar y aplicada al contexto laboral. Plantea dos hipótesis, una en relación al papel que deberían ejercer los lingüistas en el desarrollo de las organizaciones y otra para demostrar como se pueden desarrollar actividades de formación lingüística para profesionales especializados de los organizaciones. Contrasta las hipótesis a partir de un análisis cualitativo de los datos obtenidos a partir de las acciones de formación y intervenciones sobre estilo y documentos de las organizaciones llevadas a cabo durante seis años.. Entrevistas a profesionales del tema, a los asistentes a los cursos y a los miembros de las organizaciones que detectan las necesidades lingüísticas. Cuestionarios de valoración y evaluación ad hoc. Diario de curso del profesor. Contextos de comunicación escrita.. Análisis de contextos de comunicación escrita. Los lingüistas pueden y deben ejercer una función nuclear en el desarrollo de las organizaciones que abarque diversos niveles de actuación, desde el diseño estructural de los procesos de comunicación interna y externa de las organizaciones, hasta las intervenciones puntuales de cada día (corrección, traducción), pasando por las actividades de formación y de elaboración de estilo. La comunicación interna y técnica de las organizaciones puede mejorar notablemente en eficacia con una breve intervención formativa sobre los técnicos que elaboran los documentos más relevantes (informes, proyectos, etc)..
Resumo:
Demostrar la existencia de elementos que afectan a la relación escolar, sin entrar a valorar la influencia de la actividad académica o la relación alumno-docente dentro del aula. Concretar los elementos historicos y superestructurales que afectan a la escuela y al alumno. Exponer 8 casos concretos. Alumnado matriculado en primero de Formación Profesional el curso 1981-1982, 1982-83, y el seguimiento de los mismos en el curso 1983-84. La población de la ciudad de Rubí y Sant Cugat del Vallès. Se define la realidad escolar de Rubí y Sant Cugat del Vallès desde una perspectiva histórica, analizando sus condiciones sociales, el urbanismo y la relación entre el trabajo-industria. El estudio pedagógico del Instituto de Formación Profesional de Sant Cugat del Vallès consta de: la organización del centro, organigrama y funciones dentro de la institución, recursos y metodología utilizada. Se describe la situación del profesorado de este centro, analizando las titulaciones y los horarios y se presentan los datos personales de cada caso. Se propone una definición de Educador especializado en este ámbito. Documentos oficiales del centro educativo. Registro de los alumnos matriculados en este periodo. Encuestas para el profesorado y el alumnado para conocer la percepción que tienen aquéllos del abandono escolar de éstos. Distribución de frecuencias. Las causas determinantes que impiden el desarrollo del proceso de socialización, hacia la adultez, son de tipo social y generan una inadaptación que afecta la resolución del estado psicológico en el que se encuentran. Considera necesario determinar los canales existentes, u otros necesarios, para determinar una intervención preventiva de los sujetos en situación de riesgo.
Resumo:
Presenta las normas generales de comportamiento en la circulación. Comenta el tipo de normas y su aplicación, también hace referencia al comportamiento que han de mantener tanto los usuarios de la vía (comportándose de manera que no molesten) como los conductores (conducir con diligencia y precaución). Finalmente, presenta otros temas como la emisión de perturbaciones electromagnéticas, ruidos, gases u otros contaminantes por encima de las limitaciones de las normas o el mantenimiento del control sobre el vehículo y animales en todo momento.
Resumo:
En el vídeo se presenta el tema de la circulación por autopista y autovía, tratando aspectos como las prohibiciones de circulación, las autopistas de peaje, los carriles de aceleración y deceleración, el tipo de maniobras o las características de la circulación en autopistas y autovías.
Resumo:
Se trata de un estudio sobre los diferentes modelos de formación del profesorado en educación física desde una perspectiva histórica. Se analizan los diversos modelos de formación aplicados y se concluye con la necesidad de una formación permanente que ayude a mejorar la calidad docente en este tipo de enseñanzas.
Resumo:
Se presentan los resultados de un experimento en el ámbito educativo llevado a cabo con estudiantes de química dentro de la carrera de ingeniería mecánica. El objetivo del experimento fue estudiar el desarrollo de la capacidad general para el programa de estudios como proceso de construcción del conocimiento basado en la teoría de asimilación de P.Ya Galperin. En el análisis de datos se consideraron como parámetros el grado de generalización, el grado de independencia, el grado de consciencia. Los resultados apuntan que bajo este enfoque los alumnos no sólo se ven favorecidos en los procesos de tipo cognitivo sino tambien los procesos motivacionales.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista. Monográfico titulado: Diversidad y educación física
Resumo:
Este artículo introduce el concepto de auto-aprendizaje y aprendizaje permanente en la formación del profesorado del área de lenguas extranjeras. En primer lugar, se plantea la paradoja inherente en el proceso formativo de aprender a ser un profesor de lenguas extranjeras que sitúa, tanto a los alumnos universitarios que se preparan para serlo en sus cursos de formación inicial cuanto a los profesores en ejercicio, ante una peculiar circunstancia: a fin de conseguir la experiencia y la competencia profesional que les va a ayudar a comprender lo que significa enseñar y aprender lenguas extranjeras se espera de ellos que se sumerjan en las tareas del aula tratando de hacer, desde el primer día de clase, aquello que todavía desconocen, que ni siquiera saben bien cómo hacer y casi nunca aciertan a comprender por qué hacerlo. En segundo lugar se adopta una visión crítica respecto de los programas de instrucción ( lo que otros te dicen que debes hacer...) en didáctica de las LEs que, de forma tradicional, han venido asumiendo modelos de aprendizaje profesional del tipo 'sígueme' y 'charlas de expertos' en los que no tiene cabida el crecimiento personal y el desarrollo profesional. En tercer lugar, se defiende la idea de que una formación del profesorado del área realmente implicada en una tarea de aprendizaje que alcance de modo significativo al comportamiento profesional y al pensamiento del profesor pasa por entender que este tipo de desarrollo guarda relación con tareas del auto-aprendizaje y de descubrimiento por uno mismo muy similares al propio proceso de apropiación social de una nueva lengua como forma de comportamiento en la nueva sociedad de la información y la comunicación..