262 resultados para préstamo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es realizar una aproximación a las características del endeudamiento campesino en la baja Edad Media castellana. La historiografía actual, dominada por el enfoque smithiano de la comercialización y por el neo-institucionalismo, tiende a ignorar las desigualdades que reproducen las relaciones mercantiles y a enfatizar los efectos positivos de los mercados y el crédito rural. Utilizando documentación del área de los concejos de la meseta central de Castilla, se analiza la naturaleza del préstamo rural y su relación con el ciclo agrario y con la extracción feudal de renta. A partir del registro de deudas presente en los Protocolos Notariales abulenses de mediados del siglo XV, se realiza un análisis cuantitativo de la distribución de las obligaciones en el tiempo y de la repetición de acreedores y deudores. Luego se discute en términos analíticos y cualitativos la forma específica que caracteriza al capital usurario precapitalista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se realiza una evaluación de una sección de la colección de una biblioteca universitaria argentina con el fin de conocer la viabilidad de aplicación y la utilidad de los métodos de Slote y McClellan orientados al expurgo. Se acota el estudio a la clase 33X y sus subclases de CDU. Los métodos seleccionados son cuantitativos y se basan en el historial de préstamo de los ejemplares de dicha área temática. El método de Slote propone el cálculo de la variable shelf-time period, teniendo en cuenta la fecha de alta en el sistema, la fecha de último préstamo y la fecha de préstamo anterior. Mientras que el método de McClellan propone calcular la escala de expurgo dividiendo la cantidad de préstamos que experimentan los ejemplares del área temática elegida a lo largo de un año, por el objetivo de fondos, que se calcula teniendo en cuenta la cantidad de libros en estante, la cantidad de libros prestados y fondo disponible ideal; y de esa manera conocer qué punto de la colección requiere acciones correctivas en lo inmediato. Los resultados dan cuenta tanto de la utilidad, como de las ventajas y desventajas de las variables de análisis propuestas por cada autor. En este sentido, queda comprobado que el método de McClellan resulta complejo en su aplicación, por la cantidad de datos que requiere, mientras que el de Slote es sencillo y permite, incluso, recolectar los datos de manera manual. La principal problemática encontrada al finalizar el análisis es que el Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria (SIGB) llevaba poco tiempo en funcionamiento y complicó la interpretación de los resultados, que se vieron totalmente sesgados por la gran cantidad de ejemplares que no habían circulado nunca. Dicho estudio se complementa con un análisis de las Políticas de Desarrollo de Colecciones (PDC) de bibliotecas académicas argentinas, latinoamericanas y españolas en las que se intenta observar qué lugar se le da a la evaluación de la colección y al expurgo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo aborda los vínculos sostenidos por la Comisión Protectora de las Bibliotecas Populares y las bibliotecas populares con relación a la elaboración de reglas adecuadas para ordenar el funcionamiento de estas instituciones. A partir de un análisis del Boletín de las Bibliotecas Populares, se estudia la manera en que la Comisión insistió en la difusión de dos servicios: la lectura gratuita en la sala y el préstamo domiciliario de libros a cambio de una cuota accesible. Se observa cómo las bibliotecas incorporaron progresivamente esas pautas y, al hacerlo, colaboraron con sus propios reglamentos con la estrategia pedagógica del Boletín. Se examinan, asimismo, las indicaciones técnicas presentes en la revista para contribuir con el desarrollo de los procesos bibliotecarios necesarios para sustentar dichos servicios. Se concluye que entre 1870 y 1875 estas acciones renovaron la tradición bibliotecaria en la Argentina, aun cuando es posible detectar diversas deficiencias y contrasentidos en la transmisión de esta nueva concepción bibliotecológica. Finalmente, se evalúa la pertinencia de los reglamentos y otros documentos institucionales para desenvolver los estudios históricos sobre los contextos de la lectura

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es realizar una aproximación a las características del endeudamiento campesino en la baja Edad Media castellana. La historiografía actual, dominada por el enfoque smithiano de la comercialización y por el neo-institucionalismo, tiende a ignorar las desigualdades que reproducen las relaciones mercantiles y a enfatizar los efectos positivos de los mercados y el crédito rural. Utilizando documentación del área de los concejos de la meseta central de Castilla, se analiza la naturaleza del préstamo rural y su relación con el ciclo agrario y con la extracción feudal de renta. A partir del registro de deudas presente en los Protocolos Notariales abulenses de mediados del siglo XV, se realiza un análisis cuantitativo de la distribución de las obligaciones en el tiempo y de la repetición de acreedores y deudores. Luego se discute en términos analíticos y cualitativos la forma específica que caracteriza al capital usurario precapitalista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación es parte de una investigación mayor que indaga, entre otros aspectos, acerca de la construcción de lo extranjero en un conjunto de textos que, escritos fundamentalmente en inglés, se inscriben en un escenario intercultural e interlingüe en el que se destaca la presencia del español. Asimismo, la investigación busca elucidar los problemas de traducción que se evidencian en las versiones de esos textos al español, lengua que aparece supeditada, en principio, al inglés en el texto fuente. De este modo, aquí nos ocupan dos cuestiones principalmente: por un lado, examinar las relaciones que pueden establecerse entre la interculturalidad y la heterogeneidad enunciativo discursiva (Authier-Revuz, 1984, 1995) en tanto elementos constitutivos del discurso de textos literarios pertenecientes al ámbito de la literatura chicana en cuyo interior coexisten discursividades que se asocian al inglés y al español y, de manera complementaria, analizar los problemas de traducción que se evidencian en las versiones al español de esos textos. Según se advertirá, la afirmación de García Canclini (2004) respecto de la interculturalidad como una relación recíproca de negociación, conflicto y préstamo entre diferentes se verifica en el análisis de nuestro corpus, tanto en los textos originales y en las traducciones como en las relaciones que entre ellos se entretejen. Nuestro estudio de casos intentará constatar si se cumple el postulado de Berman (1984) que indica que la traducción es prueba de lo ajeno ?de lo extranjero? en tanto establece una relación entre lo propio y lo ajeno en el proceso de descubrir la extranjeridad del texto fuente ante los lectores del texto meta. Finalmente, ofrecemos una serie de reflexiones acerca de las implicancias que tiene la consideración de estas cuestiones para la enseñanza de Traducción Literaria en el contexto de nuestra Universidad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

"Es difícil imaginarse una lengua que no haya tomado palabras de otra lengua" (1996: 245); así plantean Appel y Muysken la cuestión del préstamo léxico. En mapuche o mapundungun, las permanentes situaciones de contacto, cultural, político, económico y social, han dado lugar a sucesivas situaciones de préstamos léxicos. El objetivo de este trabajo es analizar cómo dos autores de diccionarios de mapuche, a saber: Félix José de Augusta y Esteban Erize (nieto) tratan la cuestión de los préstamos del español, en sus respectivas obras Diccionario Araucano-Español y Español-Araucano (Santiago de Chile, 1916) y Mapuche (Buenos Aires, 1989). Para esto, se tomará como guía la crítica que el lingüista Jorge Suárez realiza en 1963 a la obra de Esteban Erize (abuelo). Un segundo objetivo será tratar de clasificar los préstamos según la tipología de Appel y Muysken (1996), con la intención de establecer (según estas obras) que clase de palabras se han prestado más y a qué campo semántico pertenecen en su mayoría

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La gramática del discurso científico reconstruye la experiencia como conocimiento técnico, anclado en una taxonomía de unidades léxicas peculiares. Las categorías son recortadas con límites precisos, y organizadas en espacios taxonómicos sobre la base de criterios estables, diferentes a los criterios del sentido común. Dentro del encuadre teórico que ofrece la Lingüística Sistémico-Funcional, proponemos realizar en este trabajo una tarea de identificación y análisis de los recursos destinados a la creación de un léxico propio del discurso de la Bioética para designar sus categorías especializadas. Siguiendo el espectro de recursos léxicos disponibles para la formación de terminología en dominios especializados establecido por White (1998) y los procesos de formación de vocabulario en léxicos especializados, referidos en particular a la lengua española ? sujeta a la dependencia de sociedades tecnológicamente de vanguardia - expuestos por Clavería y Torruella (1993), se pretende reunir un conjunto de términos pertenecientes a un campo temático correspondiente a la Bioética, como es el caso del área referida a problemas morales suscitados en el fin de la vida. Definidos los patrones léxico gramaticales típicos del discurso bioético, consideraremos los procesos de formación de neologismos originados en el inglés como lengua fuente - influjo resultante del hecho de que gran parte de la terminología bioética se acuña en esa lengua, en la que se ha desarrollado básicamente la disciplina en cuestión - y su grado de adaptación lingüística al sistema morfológico, fónico y ortográfico del español en tanto lengua receptora. A partir de aquí, se buscará precisar qué factores extrínsecos e intrínsecos (Sala, 1988) inciden en la penetración de préstamos léxicos, frente a la existencia de otros canales de renovación léxica distintos del préstamo de lenguas extranjeras, como los que ofrecen las variedades dialectales, los arcaísmos recuperados, las transferencias de sentido (Hagège, 1987) y la lexicogénesis (Moreno de Alba, 1992)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia estudia el lugar que en la década de 1870 ocupó la Comisión de Bibliotecas Populares de la Argentina en el proceso de democratización de la lectura. El análisis se ocupa de situar sincrónicamente la significación del préstamo de libros a domicilio en el contexto bibliotecológico nacional de la época, tomando como fuente referencia el debate entre Vicente Quesada y Domingo Faustino Sarmiento sobre las competencias de la Biblioteca Pública de Buenos Aires. En un balance general, se considera que el intento de transformación que procuró llevar adelante la Comisión se sustentó en una nueva manera de pensar los servicios bibliotecarios y el público lector.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A través de un marco teórico pertinente, se analiza la configuración de Carlos, Marta y Santiago, situados en el cruce entre el nihilismo tradicional y el sujeto posmoderno. Mediante del abordaje de este terceto emergente de un grupo de intelectuales de izquierda que cifró todas sus esperanzas en la democracia consolidada, se corrobora en el discurso de La conquistaÔǪ la decepción, y la inestabilidad que les genera su no adecuación al presente histórico. La gravitación que tiene en cada uno una suma de dinero en préstamo es el disparador novelesco a partir del que se desglosa una lectura nítida de su desconcierto permanente y su crisis con los valores dominantes. Por otra parte, se trata de capturar en la escritura de Gopegui los rasgos que adquiere la tematización del desasosiego y la "mala conciencia". Para definir la identidad vacilante y contradictoria de los tres personajes, se aíslan y se revisan extensas argumentaciones en forma de monólogo interior y de diálogo. Se demuestra así que la construcción de estos enunciados es vehiculizadora de las ideas de la autora y de su insistencia en afirmar (sin eufemismos) el conflicto de una generación entre sus principios y la sociedad liberal en la que vive.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación es parte de una investigación mayor que indaga, entre otros aspectos, acerca de la construcción de lo extranjero en un conjunto de textos que, escritos fundamentalmente en inglés, se inscriben en un escenario intercultural e interlingüe en el que se destaca la presencia del español. Asimismo, la investigación busca elucidar los problemas de traducción que se evidencian en las versiones de esos textos al español, lengua que aparece supeditada, en principio, al inglés en el texto fuente. De este modo, aquí nos ocupan dos cuestiones principalmente: por un lado, examinar las relaciones que pueden establecerse entre la interculturalidad y la heterogeneidad enunciativo discursiva (Authier-Revuz, 1984, 1995) en tanto elementos constitutivos del discurso de textos literarios pertenecientes al ámbito de la literatura chicana en cuyo interior coexisten discursividades que se asocian al inglés y al español y, de manera complementaria, analizar los problemas de traducción que se evidencian en las versiones al español de esos textos. Según se advertirá, la afirmación de García Canclini (2004) respecto de la interculturalidad como una relación recíproca de negociación, conflicto y préstamo entre diferentes se verifica en el análisis de nuestro corpus, tanto en los textos originales y en las traducciones como en las relaciones que entre ellos se entretejen. Nuestro estudio de casos intentará constatar si se cumple el postulado de Berman (1984) que indica que la traducción es prueba de lo ajeno ?de lo extranjero? en tanto establece una relación entre lo propio y lo ajeno en el proceso de descubrir la extranjeridad del texto fuente ante los lectores del texto meta. Finalmente, ofrecemos una serie de reflexiones acerca de las implicancias que tiene la consideración de estas cuestiones para la enseñanza de Traducción Literaria en el contexto de nuestra Universidad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

"Es difícil imaginarse una lengua que no haya tomado palabras de otra lengua" (1996: 245); así plantean Appel y Muysken la cuestión del préstamo léxico. En mapuche o mapundungun, las permanentes situaciones de contacto, cultural, político, económico y social, han dado lugar a sucesivas situaciones de préstamos léxicos. El objetivo de este trabajo es analizar cómo dos autores de diccionarios de mapuche, a saber: Félix José de Augusta y Esteban Erize (nieto) tratan la cuestión de los préstamos del español, en sus respectivas obras Diccionario Araucano-Español y Español-Araucano (Santiago de Chile, 1916) y Mapuche (Buenos Aires, 1989). Para esto, se tomará como guía la crítica que el lingüista Jorge Suárez realiza en 1963 a la obra de Esteban Erize (abuelo). Un segundo objetivo será tratar de clasificar los préstamos según la tipología de Appel y Muysken (1996), con la intención de establecer (según estas obras) que clase de palabras se han prestado más y a qué campo semántico pertenecen en su mayoría

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo aborda los vínculos sostenidos por la Comisión Protectora de las Bibliotecas Populares y las bibliotecas populares con relación a la elaboración de reglas adecuadas para ordenar el funcionamiento de estas instituciones. A partir de un análisis del Boletín de las Bibliotecas Populares, se estudia la manera en que la Comisión insistió en la difusión de dos servicios: la lectura gratuita en la sala y el préstamo domiciliario de libros a cambio de una cuota accesible. Se observa cómo las bibliotecas incorporaron progresivamente esas pautas y, al hacerlo, colaboraron con sus propios reglamentos con la estrategia pedagógica del Boletín. Se examinan, asimismo, las indicaciones técnicas presentes en la revista para contribuir con el desarrollo de los procesos bibliotecarios necesarios para sustentar dichos servicios. Se concluye que entre 1870 y 1875 estas acciones renovaron la tradición bibliotecaria en la Argentina, aun cuando es posible detectar diversas deficiencias y contrasentidos en la transmisión de esta nueva concepción bibliotecológica. Finalmente, se evalúa la pertinencia de los reglamentos y otros documentos institucionales para desenvolver los estudios históricos sobre los contextos de la lectura

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La gramática del discurso científico reconstruye la experiencia como conocimiento técnico, anclado en una taxonomía de unidades léxicas peculiares. Las categorías son recortadas con límites precisos, y organizadas en espacios taxonómicos sobre la base de criterios estables, diferentes a los criterios del sentido común. Dentro del encuadre teórico que ofrece la Lingüística Sistémico-Funcional, proponemos realizar en este trabajo una tarea de identificación y análisis de los recursos destinados a la creación de un léxico propio del discurso de la Bioética para designar sus categorías especializadas. Siguiendo el espectro de recursos léxicos disponibles para la formación de terminología en dominios especializados establecido por White (1998) y los procesos de formación de vocabulario en léxicos especializados, referidos en particular a la lengua española ? sujeta a la dependencia de sociedades tecnológicamente de vanguardia - expuestos por Clavería y Torruella (1993), se pretende reunir un conjunto de términos pertenecientes a un campo temático correspondiente a la Bioética, como es el caso del área referida a problemas morales suscitados en el fin de la vida. Definidos los patrones léxico gramaticales típicos del discurso bioético, consideraremos los procesos de formación de neologismos originados en el inglés como lengua fuente - influjo resultante del hecho de que gran parte de la terminología bioética se acuña en esa lengua, en la que se ha desarrollado básicamente la disciplina en cuestión - y su grado de adaptación lingüística al sistema morfológico, fónico y ortográfico del español en tanto lengua receptora. A partir de aquí, se buscará precisar qué factores extrínsecos e intrínsecos (Sala, 1988) inciden en la penetración de préstamos léxicos, frente a la existencia de otros canales de renovación léxica distintos del préstamo de lenguas extranjeras, como los que ofrecen las variedades dialectales, los arcaísmos recuperados, las transferencias de sentido (Hagège, 1987) y la lexicogénesis (Moreno de Alba, 1992)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A través de un marco teórico pertinente, se analiza la configuración de Carlos, Marta y Santiago, situados en el cruce entre el nihilismo tradicional y el sujeto posmoderno. Mediante del abordaje de este terceto emergente de un grupo de intelectuales de izquierda que cifró todas sus esperanzas en la democracia consolidada, se corrobora en el discurso de La conquistaÔǪ la decepción, y la inestabilidad que les genera su no adecuación al presente histórico. La gravitación que tiene en cada uno una suma de dinero en préstamo es el disparador novelesco a partir del que se desglosa una lectura nítida de su desconcierto permanente y su crisis con los valores dominantes. Por otra parte, se trata de capturar en la escritura de Gopegui los rasgos que adquiere la tematización del desasosiego y la "mala conciencia". Para definir la identidad vacilante y contradictoria de los tres personajes, se aíslan y se revisan extensas argumentaciones en forma de monólogo interior y de diálogo. Se demuestra así que la construcción de estos enunciados es vehiculizadora de las ideas de la autora y de su insistencia en afirmar (sin eufemismos) el conflicto de una generación entre sus principios y la sociedad liberal en la que vive.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es realizar una aproximación a las características del endeudamiento campesino en la baja Edad Media castellana. La historiografía actual, dominada por el enfoque smithiano de la comercialización y por el neo-institucionalismo, tiende a ignorar las desigualdades que reproducen las relaciones mercantiles y a enfatizar los efectos positivos de los mercados y el crédito rural. Utilizando documentación del área de los concejos de la meseta central de Castilla, se analiza la naturaleza del préstamo rural y su relación con el ciclo agrario y con la extracción feudal de renta. A partir del registro de deudas presente en los Protocolos Notariales abulenses de mediados del siglo XV, se realiza un análisis cuantitativo de la distribución de las obligaciones en el tiempo y de la repetición de acreedores y deudores. Luego se discute en términos analíticos y cualitativos la forma específica que caracteriza al capital usurario precapitalista.