716 resultados para negação implícita


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Acercamiento a los procesos de enseñanza en función de la comunicabilidad implícita en estos procesos, y más concretamente el estudio de las posibles potencialidades del lenguaje verboicónico, especialmente del cómic. Compuesta por 131 alumnos de sexto de EGB pertenecientes al Colegio Nacional Reyes Católicos de Valencia y a otros dos colegios de la cercana población de Silla. Análisis y comparación de las diferencias que se dan en dos grupos de sujetos posteriormente a la lectura de un texto verbal y otro verboicónico, respectivamente, referidas a aspectos cognoscitivos y actitudinales. El grupo experimental es sometido al texto verbal y el grupo de control al texto verboicónico. Texto verbal y texto verboicónico. Prueba objetiva de 30 ítems para la medición de la memoria inmediata. Pregunta de respuesta libre, resumen para la medición de la organización de los contenidos. Quince pares de la escala integrante del factor evaluación del diferencial semántico de Osgood. Análisis de varianza. Significatividad estadística. Análisis comparativo. En la prueba objetiva se pone de manifiesto una mayor receptividad y memorización en el grupo que leyó el texto verboicónico. En la prueba de respuesta libre se aprecia que en el grupo del texto verboicónico existen una serie de informaciones que no se hallan expresadas verbalmente. Por tanto, la forma icónica opera sobre la memoria y en su posterior traducción a lo verbal. En la prueba del diferencial semántico de Osgood las diferencias entre ambos grupos no son significativas, resultado derivado de la inadecuación de las escalas elegidas. Así pues, los códigos verboicónicos son fácilmente asimilados en el contexto escolar, y pueden ser utilizados para la organización y transmisión de contenidos específicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene dos anexos con los cuestionarios. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

resumen literal de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La convivencia en la escuela lleva implícita la posibilidad de vivir-con otros niños a lo largo de un buen tramo del día y permitirse, por tanto, vivencias-con ellos. Esta convivencia, en educación infantil, permite, además, hacer un planteamiento plural y participativo en el que el reconocimiento personal, la autoestima, la capacidad de sentir con el otro y ponerse en su lugar, el ceder para llegar al consenso, el acordar una norma o modificarla desde la flexibilidad del contexto sean elemento clave de un proyecto común. Algunas propuestas que favorecen un buen clima son, el aprovechar cada momento del día que nos proporcione una oportunidad de convivencia, asumir responsabilidades colectivas en beneficio del grupo que lleve a entender que responsabilizarse no es mandar sobre el resto, sino una forma de cuidarlos también. Otra propuesta es partir del conflicto como estrategia de aprendizaje, que conlleva a asumir el reto de llegar a un acuerdo muchas veces no por mayoría, sino por la capacidad de negociar para establecer determinadas normas colectivas; reconocimiento de la diferencia y la diversidad como algo que compete a todos y que supone un eje sobre el que estructurar el proyecto de convivencia. El adulto como referencia; planteamiento que debe ir acompañado de una actitud por parte del adulto de que es modelo en lo que hace y en cómo lo hace. El papel de la familia que también ejerce en la escuela y la cooperación de todos los sectores implicados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: educación para la paz

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El pensamiento crítico (PC) es hoy, implícita o explícitamente, una finalidad educativa para la mayoría de los países democráticos. Pese a ello, no se está implementando adecuadamente por parte de los profesores y la mayoría de los alumnos siguen, bien en contextos educativos o bien fuera de ellos, sin manifestar su potencial de PC. Una de las razones tiene que ver con el hecho de que los agentes no tienen una idea clara de lo que es el PC y, actualmente, en los currículos educativos se usa, en este sentido, una diversidad terminológica muy amplia que se basa en marcos conceptuales de referencia que no siempre se asumen. Además, el PC no se ha definido en diferentes contextos. Desde esta perspectiva se pretende, a partir de la investigación llevada a cabo y de la experiencia obtenida en la formación de profesores, proponer una definición de PC y establecer relaciones conceptuales con otros conceptos como el de literacia científica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No publicado