1000 resultados para método activo
Resumo:
Mediante el uso de material manipulativo, se pretende abarcar y desarrollar metodológicamente los contenidos curriculares relativos a los grandes bloques numéricos que se desarrollan en la EGB.
Resumo:
Estudiar la zona intermareal del pueblo de Garachico (Tenerife), donde se encuentra ubicado el centro al que se aplica el proyecto. Iniciar una serie de trabajos experimentales acerca de los distintos ecosistemas, sus componentes y características, introduciendo a los alumnos en una metodología científica a través del trabajo de campo y posterior estudio en el laboratorio. Así mismo, se pretende confeccionar gran parte del material que han de utilizar los propios alumnos. Este proyecto se llevará a cabo mediante la coordinación de las asignaturas de Ciencias, Física y Química, y Humanística, lo que permitirá un enfoque global del tema en estudio. El proyecto se aplicó a 45 alumnos de tercero y quinto de Formación Profesional de dicho centro. Se alcanzan los objetivos propuestos. En el terreno pedagógico, se considera positiva la experiencia; sin embargo, en cuanto a la labor científica, sólo ha servido de punto de partida para aplicar la metodología en próximas experiencias.
Resumo:
El proyecto pretende aplicar tres programas de intervención que sitúen a la escuela como solucionadora de problemas, tanto curriculares como de deficiencias sociales del entorno, que tienen incidencia negativa en la misma. Los programas son: aulas taller, ludoteca y programa de prevención de drogodependencia. Participan 1.430 alumnos y 68 profesores de los Colegios Tena Artigas y Nuestra Sra. de Fátima, en La Laguna (Tenerife). El equipo valora positivamente la experiencia, aunque necesita continuidad para que se vean los verdaderos resultados.
Resumo:
Iniciar en la cocina, a través de talleres, a alumnos de Educación Especial del centro de EGB República Argentina. Los resultados parecen positivos, cualitativamente hablando, puesto que no existen datos objetivos acerca de la experiencia.
Resumo:
Estudio sociológico de tres barrios de Santa Cruz de Tenerife, a partir del cual se elabora un plan de trabajo para la Educación de Adultos. Se lleva a cabo en el Colegio Tagoror. Se realiza una encuesta en la que los intereses y necesidades de la población quedan patentes. No especifica la muestra. De las conclusiones se desprende que existe un amplio campo de trabajo en estas aulas, que hay que contar con personal especializado y con ciertas instalaciones que posibiliten las actividades propuestas.
Resumo:
El proyecto pretende llevar a cabo la conexión de los diferentes niveles de enseñanza y el acercamiento y dignificación de la Formación Profesional desde la EGB, a través de talleres con monitores especializados.
Resumo:
Los componentes del grupo estable del presente proyecto son miembros del servicio de orientación (STOEP), con experiencia en actividades de orientación profesional. La zona de influencia pertenece a la isla de La Palma, 16 centros en total. Se trata de orientar a los alumnos al término de la EGB, tanto en lo profesional como en lo pedagógico. Objetivos: -Coordinar el trabajo de grupo en las tareas de orientación profesional. -Elaborar programas informáticos de apoyo al alumno en su toma de decisiones. -Elaborar programas informáticos de apoyo al tutor y orientador en sus funciones de orientación al alumno. -Elaboración de materiales de apoyo o cuadernillos profesionales. La metodología es fundamentalmente activa. Se elaboró un programa de orientación profesional para alumnos de octavo de EGB centrado en la elaboración de materiales y recursos. El programa consta de tres apartados: 1. Elaboración de cuestionarios: CIOP-A (cuestionario inicial dirigido a octavo de EGB centrado en la elaboración de medios y recursos); CIOP-C (cuestionario dirigido a centros de enseñanzas medias y otros estudios de carácter formativo); CIOP-I (dirigido a instituciones para recabar información). 2. Trabajo de campo: selección y planificación de visitas a los centros: institutos de bachillerato, escuelas talleres, etc. 3. Programa informático. Resultados: se ha logrado un mayor acercamiento a la realidad de los centros visitados y a la oferta educativa que ofrece la isla. El cuestionario inicial revela la escasa información que poseen los alumnos con respecto a las posibles salidas profesionales y educativas al término de la EGB. Existe constancia de datos estadísticos en la memoria, aunque sin comentario alguno. Se consiguieron los objetivos marcados, pero al no concluir la experiencia, se solicita prorrogar la experiencia.
Resumo:
Desarrollo de la Educación Ambiental en la escuela, con proyección hacia el barrio, elaborando modelos alternativos. Es un proyecto de remodelación de un espacio concreto y se desarrolla en fase experimental en el curso 89-90. El proyecto tiene dos fases: la primera, basada en la delimitación de espacios concretos de un área próxima al centro, la plasmación gráfica de ese espacio,etc.; y la segunda, que consiste en el acercamiento, por parte de los alumnos, a los problemas reales que habría que abordar para llevar a cabo un proyecto semejante (propiedad del suelo, costes, etc.). El retraso presupuestario ha sido definitivo en el desarrollo y consecución de los objetivos del proyecto. Se solicita una prórroga para el curso siguiente.
Resumo:
Exhibición itinerante de actividades propias de la cultura popular canaria. Se llevaron a cabo una serie de actividades como charlas, exposiciones, artesanía y deportes autóctonos, en ocho centros de EGB, durante una semana. A cada uno de los 20 centros afectados se les ofrece una muestra viva de cultura popular canaria. La experiencia ha funcionado satisfactoriamente. No se aportan datos concretos de los resultados y conclusiones a las que se ha llegado.
Resumo:
Proyecto de Lengua para primero de BUP del centro Agustín Bethencourt (Tenerife), donde se utiliza la gramática como instrumento para la elaboración e interpretación de mensajes orales y escritos. La muestra real fue de 12 alumnos. Se les evaluó a lo largo del curso a través de cuadernos de clase, participación activa, controles, lecturas y actividades complementarias. Los resultados o conclusiones se basan en las calificaciones finales de los alumnos; un 83 por ciento apto.
Resumo:
Desarrollo de una experiencia de programación interactiva del Diseño Curricular Base en el segundo ciclo de Educación Infantil, de los colegios de la zona del Valle de La Orotava. El proyecto propone ofrecer una serie de dinámicas creativas que permitan poner en marcha un proceso colectivo de elaboración de materiales expresivos como instrumentos motivadores para incorporar a sus programaciones. La metodología empleada ha sido activa, global y basada en el juego y la dramatización. Resultados: Se estudió el Diseño Curricular Base; se asistió al curso sobre teatro e imagen; se elaboró y puso en marcha la unidad didáctica 'Los amigos'. Esta unidad didáctica es el compendio del trabajo desarrollado. Se proponen dentro de ella varios modelos de proyectos, aportando un amplísimo repertorio de recursos listos para ser aplicados en el momento oportuno.
Resumo:
Este trabajo de investigación didáctica se va a restringir al estudio de las ideas previas de los alumnos de la Segunda Etapa de EGB y de Bachillerato sobre 'la Tierra', el 'Sistema Solar', el 'Universo', y la interpretación de los fenómenos naturales que observan en relación a estos temas. Objetivos: 1. Producir debates entre los alumnos sobre los temas del proyecto, para obtener información de sus preconceptos. 2. Estudiar la evolución de las ideas de los alumnos con la edad y los distintos niveles de formación académica. 3. Obtener información sobre la estructura cognoscitiva de los alumnos sobre uno de los contenidos previstos en la ESO. 4. Elaborar sugerencias metodológicas que puedan facilitar el trabajo de los profesores para sus programaciones. 5. Permitir a los profesores una reflexión sobre su práctica docente. Se llevó a cabo una metodología activa. Se elaboró una encuesta para todos los alumnos y posteriormente se pasó al tratamiento informático de la información recogida. No constan resultados.
Resumo:
El proyecto pretende la innovación didáctica en las Escuelas Unitarias del municipio de San Bartolomé de Tirajana (sur de Gran Canaria). Participan 7 centros de EGB, cuyos niveles van desde preescolar hasta el ciclo medio de EGB. Objetivos: -Vincular la formación del profesorado al desarrollo curricular. -Adecuar y organizar el espacio de las aulas de manera que se posibilite una metodología activa. -Iniciar la puesta en marcha del proyecto Harimaguada, principalmente la formación del profesorado y de los padres. -Realizar actividades de contacto medioambiental. -Potenciar las técnicas de animación a la lectura. La metodología llevada a cabo es activa, globalizada y el trabajo se realiza en equipo. Todo el grupo (13 profesores) se ha implicado en el proyecto. Se trabajó en medio ambiente el reciclado de papel; en los temas transversales se trabajó en la educación sexual. El resto de los objetivos se lograron parcialmente debido a la falta de tiempo en un sólo curso.
Resumo:
Los objetivos de este trabajo son: 1. Elaborar y desarrollar los procedimientos y medios de evaluación en la Lengua inglesa, de acuerdo con el espíritu de la LOGSE. 2. Continuar con el perfeccionamiento del profesorado en lo tocante al dominio de la Lengua inglesa, como parte indispensable en el proceso educativo en la enseñanza de un idioma moderno. Aplicado a 7 centros de EGB de la zona norte de la isla de Tenerife. Resultado: Trabajar en grupo supone un factor positivo, sin embargo, se considera insuficiente la producción de las fichas de evaluación. También se considera negativo el no haber podido celebrar unas charlas de evaluación previstas. La valoración de las clases de inglés, no obstante, es totalmente positiva.
Resumo:
El grupo de trabajo de este proyecto pertenece al colectivo del recién desaparecido programa de Potenciación del inglés en la EGB. Como alternativa deciden seguir trabajando en esta línea constituyéndose en grupo estable. Objetivos: -Conseguir que los alumnos se cuestionen el 'why, what y how' frente a cualquier situación nueva de aprendizaje. -Que los alumnos vayan tomando paulatinamente pequeñas decisiones y vayan aprendiendo a responsabilizarse de las mismas. -Fomentar un clima de respeto para todos los participantes en el proceso del aprendizaje. -Elaborar actividades tendentes a desarrollar el aprendizaje autónomo de aplicación inmediata en el aula. Aplicado en seis centros de EGB del NE de Tenerife, a alumnos cuyo nivel corresponde al primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria. En el primer trimestre se recopiló todo el material escrito sobre 'autonomía en el aprendizaje', a partir de ahí, se elaboró un banco de actividades que sirvieran para dar un primer enfoque de autonomía a las clases. En el último trimestre, el profesorado implicado recibió un curso sobre 'project work' y otro sobre 'evaluación y autonomía'. Los progresos han sido muy lentos y costosos, fundamentalmente por la falta de un asesoramiento continuado y especializado. Se propone continuar con la experiencia el curso próximo.