1000 resultados para educación estética
Resumo:
Se reflexiona sobre la enseñanza de las artes plásticas en la enseñanza general básica. Se analiza la necesidad del arte en la educación y la importancia de la actividad creadora en el niño y se sintetizan las distintas etapas del dibujo infantil. Un caso práctico explica el desarrollo de las actividades artísticas en la escuela: planificación, materiales y técnicas, desarrollo de la creatividad, la apreciación estética de las obras de arte, propuestas para la integración de áreas y los criterios de evaluación.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Resumen elaborado a partir del resumen del autor
Resumo:
resumen basado en el del autor
Resumo:
Experiencia llevada a cabo en los cursos 1991, 1992 y 1993 en un centro público de Orense, cuyo objetivo fue acercar al niño al mundo del arte desde su escolaridad. La primera parte, desarrollada en el número 5 de esta revista, se centraba en la vivencia artístico-plástica, y esta segunda parte, se centra en la vivencia musical. En este trabajo se lleva a cabo un proceso de formación y sensibilización musical, y se intenta que el niño asocie música y obra de arte plástica.
Resumo:
Se reflexiona sobre la enseñanza artística en los niños. Se hace referencia a la necesidad de aclarar algunos aspectos del arte infantil. En los últimos años ha aumentado enormemente el interés hacia las manifestaciones artísticas infantiles. La repercusión del interés se ha trasladado a la educación. Se habla de un arte infantil, pero expresión que resulta bastante discutible. Existen manifestaciones plásticas infantiles que muestran necesidades psíquicas inherentes al verdadero arte, en particular cuando dicha producción infantil denota un paralelismo con la de toda forma primitivista. Son aspectos de los que se ocupan la psicología y la etnología, y no la historia del arte. Por otro lado se señala que el arte no se sabe dónde empieza y dónde concluye, por lo que muchas afirmaciones en este terreno, con la misma facilidad podemos suscribirlas o rechazarlas. Hay quien sostiene, sin el menor género de duda, que toda la producción del niño debe considerarse como arte; y hay quien se opone a ello, ya que pretende ver en el arte unos requisitos como el dominio del medio expresivo, madurez, responsabilidad etc, de los que el niño carece.
Resumo:
Se analiza como establecer una educación de la lectura y ello se realiza a través de varios puntos. En primer lugar se hace referencia a los problemas que actualmente se ciernen sobre la lectura, que son la prisa, la técnica y el materialismo. En segundo lugar se habla de otra amenaza para la lectura: su masificación. A continuación se hace referencia del grave pecado que supone la desvalorización de ciertos valores, así como de aliados que se convierten en enemigos de la lectura: el cine, la radio y la televisión. Por otro lado se tratan aspectos como la interpretación y valoración de la lectura, la técnica o el arte de leer, el buen gusto en la selección de libros, en lo cual influye la ética y la estética de la lectura. Para concluir se hace una recopilación de lo que supone realizar una educación de la lectura.
Resumo:
Reflexión acerca de la calidad estética de la música de la década de los setenta. El interrogante no es solo si es un hecho la crisis de la estética musical, sino si tan siquiera es lícito plantearse tal interrogante. Quien tiene en sus manos la creación musical, una elite de escogidos, es el único capaz de bucear en las líneas de fuerza que engloban las manifestaciones musicales. A la vista de la aceleración del proceso de cambio, el análisis, efectuado por alguien no creador, llegaría siempre tarde, o sería siempre inútil como guía para el presente. La velocidad de creación hoy se está acelerando progresivamente, haciendo que la reflexión sobre la estética musical sea particularmente ardua, por no decir imposible, si lo que pretendemos es establecer una estética en el mismo sentido que tuvo el pasado. Por ello se plantea que tal vez deban establecerse otras posibilidades. En cuanto a valorar una creación pro su novedad, se señala que no son tanto las ideas nuevas como las ideas vivas lo que importa. Se concluye con tres proposiciones de Velimir Jlebnikov, escritas entre 1914 y 1922. La primera es qué vale más: ¿un lenguaje universal, o una universal carnicería?; la segunda: que el porvenir se aleja de la pereza; y la tercera que hagamos el cambio de los géneros de trabajo por medio de los latidos del corazón.
Resumo:
Estudio acerca de los medios audiovisuales en la educación fundamental. En primer lugar se analizan los medios audiovisuales. Se parte de la idea de que la técnica en el empleo de la imagen se nos da ligada inexorablemente a un proceso de invención, que se concreta y sistematiza a partir de la imagen estática. Primero se desarrolló la imagen localizada dinámica pura, dando lugar al cine mudo, después la imagen localizada y dinámica mixta del cine sonoro, hasta culminar en el invento de la imagen dinámica, transmitida a distancia y mixta o la televisión. En segundo lugar se estudian aspectos de los medios audiovisuales como la grafía, la radiodifusión y radiovisión, la imagen estática y los medios.
Resumo:
Si la lidia es arte no se entiende por qué los estetas clásicos , al proceder así, han pasado por alto elementos esenciales de lo dado como son la lidia y sus bellezas y, esta mutilación de lo bello les llevó a concepciones incompletas sobre el arte y su expresión esencial.. De ahí, que todas las grandes teorías estéticas coincidan en un punto: en considerar el arte como una actividad que, a nivel práctico, se caracteriza por ser inútil. La estética tradicional, tanto la metafísica como la científica y positivista, reposa en la concepción de la utilidad de la obra artística y de su falta de verdadera realidad. A tal punto, que reduce la belleza a puro simulacro, a imitación, a finalidad sin fin, a simple apariencia, a pura forma. Pero existe un arte, la lidia, en donde la belleza es realidad auténtica y cuya creación reporta utilidad positiva a quien la crea. De ahí que juzguemos incompleta la estética tradicional e indispensable ampliarla con retoques sustanciales para que comprenda todas las manifestaciones de lo bello. Más nada se logra afirmando que la lidia es arte bello; precisa demostrar su belleza, porque sólo la demostración de su elevado valor estético ha de convencer a los cultos de la necesidad de ampliar las teorías sobre la esencia del arte y la belleza en nombre de las corridas de toros.
Resumo:
Contiene: Programación de la segunda etapa, primera y tercera fases, Área filológica, Área de Ciencias Sociales, Ärea de Matemáticas y Ciencias de la Naturaleza, formación estética y pretecnológica, formación religiosa, formación físico-deportiva; Programación de la segunda etapa, segunda fase
Resumo:
Se desarrollan una serie de bloques temáticos sobre Educación Artística, en la que se integran la educación musical, la plástica y el juego dramático. Dentro de la música, se trata la expresión y comunicación a través de la música, la música tradicional colectiva, las fuentes de sonido y el comportamiento del sonido en el lenguaje musical. Dentro de la educación plástica, se trata la plástica como vehículo de expresión, comunicación y desarrollo imaginativo, el desarrollo gráfico, la iniciación a los recursos plásticos, los procedimientos plásticos como instrumentos expresivos y los hábitos y destrezas necesarios para el desarrollo de los procesos creativos. Y, por último, dentro de la dramatización, se trata el gesto y la expresión corporal, el juego dramático, la imagen estática y el movimiento en imágenes.
Resumo:
Premio a la innovación educativa en temas transversales del año 2006, otorgado por la Consellería de Educación e Ordenación Universitaria y por la Consellería de Xuventude