1000 resultados para assurances sociales
Resumo:
En el Congreso de Toledo en 2007 se aprob el Cdigo Deontolgico del Educador/a Social. Han pasado, pues, cinco aos y se hace necesario indagar si el Cdigo realmente orienta en la intervencin del educador/a o es un documento ms, que no resulta significativo para el trabajo educativo. Este trabajo se justifica, por tanto, en el intento de indagar la utilidad de esta Gua tica y, tambin, desde la mirada dinmica del propio Cdigo, valorar su modificacin para adaptarlo a la realidad de la intervencin socio-educativa, a los conflictos ticos de hoy en da. Por otro lado, se quiere abordar, desde la tica de la complejidad, cmo se pone o no en marcha en los equipos de trabajo, la reflexin tica propia de cada mbito de intervencin, si son conocidos y debatidos los valores que se pretenden transmitir. La primera parte del trabajo abordar una breve interpretacin histrica del Educador/a Social en el Pas Vasco desde los aos 70 del siglo pasado, hasta nuestros das. Para pasar a continuacin a describir el proceso de creacin de lo que fue denominado Primer Esbozo del Cdigo Deontolgico del Educador/a Social redactado en la Universidad de Deusto en 1996. Por su importancia manifiesta en la creacin del Cdigo, se explica el origen del mismo a partir del III Congreso del Educador/a Social que se celebr en Barcelona, conjuntamente con el XV Congreso Mundial de la AIEJI. A raz de este Congreso, ASEDES (Asociacin Estatal de Educacin Social) encarg la creacin de una comisin para la redaccin del Cdigo Deontolgico del Educador/a Social. Se explica la construccin del Cdigo a partir de la DECLARACIN DE BARCELONA (2001) y, tambin, se le describe, ms adelante en el mismo captulo. Para finalizar esta primera parte, se hace una breve revisin bibliogrfica donde se recogen una serie de textos que, desde mi punto de vista, realizan aportaciones en referencia a la reflexin tica y deontolgica y que se relacionan con la situacin social actual. En la segunda parte de trabajo se explican los objetivos, hiptesis y diseo de la investigacin, para, posteriormente, pasar a describir los resultados de los diferentes items del cuestionario. Finalmente, se realizan una serie de conclusiones-recomendaciones para mejorar el conocimiento y utilidad del Cdigo Deontolgico del Educador/a So
Resumo:
Este informe de investigacin examina los factores sociales y polticos que han determinado el nivel y variabilidad de la abstencin electoral en las elecciones generales espaolas. Extendiendo los modelos de carcter psicolgico y sociolgico que se han empleado (con xito relativo) para explicar la abstencin espaola, este estudio muestra que el nivel de participacin en las elecciones generales depende en buena medida de factores estrictamente polticos: la satisfaccin global del electorado con la situacin poltica del pas, la implantacin y capacidad de movilizacinde los partidos polticos, el nivel de asociacionismo y 'capital social', el grado de competitividad electoral en cada rea geogrfica y los clculosestratgicos que los electores realizan en funcin del tamao de las circunscripciones electorales y de las distorsiones a la representacin que impone la ley electoral. El informe emplea datos individuales, procedentesde las encuestas postelectorales del CIS, y utiliza regresiones multivariantes no lineales, aplicadas a muestras agregadas en panel.
Resumo:
Collection : Collection du Bulletin-commentaire des lois nouvelles et dcrets
Resumo:
De quina manera els periodistes utilitzen els mitjans socials com fonts en la seva feina? Aquesta investigaci busca establir com el periodisme rep influncia dels temes discutits en els mitjans socials, especialment les xarxes socials. Proposem repensar la clssica teoria del agenda-setting a partir de les noves possibilitats comunicatives de l'actualitat i demostrar com els ciutadans, per mitj de les seves manifestacions a les xarxes, tamb poden determinar els temes dels mitjans. Al nostre anlisi, considerem els dos costats de la moneda sobre el tema: el que est explcit a les notcies i l'opini del periodista. Per aix, vam desenvolupar una investigaci basada en diaris en lnia de quatre pasos europeus i varem enquestar a periodistes sobre com utilitzen les xarxes en la seva professi
Resumo:
Amb el creixement de les xarxes socials digitals i la constant recerca de contingut de valori entreteniment que exigeix el nou consumidor, diferents marques estan utilitzant cada vegada ms l'humor com a eina en el seu missatge per als mitjans digitals, esperant aconseguir nivells de "viralitat", abast, freqncia, posicionament i fins i tot engagement ms alts. Molts d'ells ho aconsegueixen a curt termini, per: est realment aquest missatge representant correctament els valors de marca?, el consumidor arriba a identificar caracterstiques importants del producte? La identitat de la marca es veu reflectida correctament desprs de l's de l'humor en un missatge?