1000 resultados para Tecnologia de la informació - Política governamental - Colòmbia
Resumo:
La integraci de les noves tecnologies de la informació i la comunicaci (NTICs) a leducaci superior representa noves oportunitats i reptes dinnovaci que han de conduir cap a una transformaci i millora de la qualitat docent i oferir oportunitats als estudiants dadquirir competncies que els resultaran tils per a la seva futura vida laboral. Sn variades les possibilitats que ofereixen les NTICS a la docncia. En aquest article sestudien les formes en qu la incorporaci de les NTICS es concreta a lEscola Universitria de Turisme i Oci (EUTO) que imparteix dues titulacions: Turisme (180ECTS) i Mster Oficial en Direcci i Planificaci del Turisme (120ECTS), ambdues adaptades a lEEES, fent incidncia en la metodologia participativa de la simulaci dempreses. Ms concretament, es pretn donar a conixer lexperincia i resultats de la creaci duna empresa turstica simulada, el Vila Daurada Resort a lEUTO, un instrument daprenentatge innovador i noveds en lmbit universitari que permet als alumnes desenvolupar habilitats i capacitats, en un entorn gaireb real, que els ha de permetre accedir amb ms garanties al mn laboral
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
L'objectiu d'aquest projecte s dissenyar i implementar un servei de telefonia IP per a la Unitat de Tecnologies de la Informació i Comunicaci (UTIC) de l'Institut Catal de la Salut (ICS) a Girona. En primer lloc, es descriu el funcionament actual del servei de telefonia de l'ICS a Girona i la seva infraestructura de xarxa. A continuaci sestudia els fonaments de la VoIP. Es segueix amb el disseny, les eines escollides i la implementaci realitzada, per acabar amb les conclusions
Resumo:
Resumen tomado de las autoras. Resumen tambi??n en ingl??s
Resumo:
El objetivo de la segunda edicin del Proyecto de innovacin docente sobre Derecho y Tecnologas de la Información y la Comunicacin de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid busca, en primer lugar, ensayar nuevas metodologas docentes en las asignaturas de las titulaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid de las que son responsables los profesores implicados. En segundo lugar, persigue coordinar estas asignaturas desde una perspectiva interdisciplinar, haciendo hincapi en las nuevas realidades que crean las tecnologas de la información y de la comunicacin (TICs) y en los retos que suponen a las distintas ramas del Derecho a las que nos dedicamos los miembros del grupo. Esta coordinacin tiene por objeto, en tercer lugar, mejorar la programacin docente entre las asignaturas implicadas y modificar, en sintona con ello, los sistemas de evaluacin, sobre la base de las titulaciones actuales en las que nos insertamos y con los planes de estudios en vigor. Es decir, se trata de combinar nuevos mtodos docentes con planes de estudios que an no han cambiado y que se miden en crditos presenciales y en unos Centros y Departamentos que siguen rigindose por el sistema clsico. En cuarto lugar, se ha pretendido el manejo de metodologas especficas adaptadas a las particularidades de la enseanza del Derecho, como el mtodo del caso, as como tcnicas que permiten mejorar el anlisis objetivo de la carga de trabajo del aprendizaje del alumno en ECTS. Finalmente, de modo complementario, buscamos desarrollar la accin tutorial con los alumnos, con la finalidad de hacer un seguimiento pormenorizado de la actividad. Es preciso tomar en consideracin, al juzgar el eje temtico escogido relativo a las relaciones entre el Derecho y las tecnologas de la información y de la comunicacin (TICs), que el ncleo del grupo de profesores que participan en el presente proyecto forman parte ya de un Grupo de Investigacin Reconocido de la Universidad de Valladolid, el Grupo de investigacin sobre Derecho de las nuevas tecnologas y delincuencia informtica, lo que refuerza la cohesin y la coherencia del proyecto, pues en la prctica docente actual ya estn haciendo hincapi en estas materias. Esta comunicacin busca dar cuenta de la experiencia del proyecto
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
En la actualidad, las universidades espaolas se encuentran inmersas en un proceso de cambio, producto de la llamada Convergencia Europea. Entre las principales modificaciones propuestas se encuentran los nuevos crditos europeos ECTS. Los ECTS suponen una renovacin del modelo didctico, ya que una parte importante del aprendizaje lo debe realizar el alumnado de forma autnoma. El nuevo modelo de enseanza universitaria puede apoyarse en las tecnologas de la información y la comunicacin (TICs), ya que stas permiten fomentar un proceso de enseanza basado en el trabajo autnomo del estudiante (Area et al., 2008). En este contexto cobra relevancia y significacin el diseo y desarrollo de materiales didcticos digitales, de webs docentes, de blogs educativos o de aulas virtuales como una va para favorecer el proceso de aprendizaje del estudiantado matriculado en una determinada asignatura (Area, 2005). Este trabajo se plantea mostrar los resultados en el aprendizaje, la motivacin y satisfaccin del alumnado de una modificacin del mtodo docente tradicional, consistente en combinar la actividad docente presencial en las aulas con la utilizacin de una web docente
Resumo:
En este artculo se analiza uno de los primeros estndares para la gestin de la I+D+I a nivel mundial, como es la norma UNE 166002:2006. De esta forma, despus de describir brevemente los objetivos de las normas que forman parte de la misma familia de la del objeto de estudio, se analiza la importancia de las Tecnologas de la Información y de la Comunicacin (TIC) para una implantacin exitosa, sistematizando algunas de las actividades clave del proceso de innovacin: vigilancia tecnolgica, creatividad, gestin del conocimiento y previsin tecnolgica
Resumo:
Durante el transcurso de la historia de los pueblos, el ser humano ha sido el actor de incesantes batallas por imponer su cosmovisin a otros. En este proceso por lograr su objetivo, ha desarrollado diferentes estrategias y mtodos de persuasin que le han permitido adaptar el entorno a su manera. Uno de estos mtodos ha sido la propaganda política, la cual ha sido utilizada por regmenes, sociedades e individuos para transformar y consolidar su posicin. La presente monografa pretende dar un primer acercamiento a la manera como un rgimen poltico puede ir adaptando una sociedad determinada. Concretamente, este trabajo busca mostrar cmo a partir de un anlisis de la propaganda política grfica, el Nacionalsocialismo Alemn pudo durante dos dcadas (1920 -1940) conformar, instaurar y adaptar la sociedad alemana a una nueva realidad política y sociocultural, dando origen al periodo conocido como Tercer Reich.
Resumo:
Cmo abordar el estudio de la seguridad en los pases del sur? A esta pregunta se enfrentan analistas, investigadores, acadmicos y dems a la hora de entender la realidad compleja y atpica de algunos pases en vas de desarrollo, y entre ellos algunos andinos -Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia y Per-. Por ello, a continuacin se presenta un anlisis del caso ecuatoriano dividido en dos partes; una terico conceptual que proporciona al lector herramientas epistemolgicas bsicas sobre el estudio del complejo vnculo entre la seguridad y la democracia. Por ello, se describen sintticamente elementos de anlisis a tener en cuenta, partiendo de los postulados ms bsicos de Mohammed Ayoob y Andreas Schedler. El primero en lo que respecta al estudio de la seguridad en los pases del sur, y el segundo para el anlisis de la consolidacin democrtica. Ambos allanan el camino para la comprensin del complejo vnculo causal y/o correlacional entre la seguridad y la democracia en pases donde el Estado-Nacin sigue siendo un entramado en construccin. En una segunda parte, el texto aspira a contrastar los postulados tericos enunciados con la inestabilidad política ecuatoriana. Primero, se presenta un sinttico anlisis histrico para encontrar las razones que explican la inestabilidad política. Segundo, se examina el paroxismo de la crisis política ecuatoriana en un perodo que abarca desde el eestablecimiento democrtico, hasta las destituciones y dimisiones presidenciales de los noventa. Finalmente, se examinar la participacin política de los indgenas como factor de democratizacin e inestabilidad. En conjunto, se aspira a que las dos partes ilustren, con elementos mnimos, la comprensin de la seguridad en los pases en vas de desarrollo y, en particular, del Ecuador. As mismo, se espera abrir la necesaria y sana discusin sobre la relacin que existe entre la consolidacin democrtica y la seguridad en las naciones andinas.
Resumo:
Esta monografa busca mostrar como el eslogan "Mano firme, corazn grande" contribuy al triunfo de la campaa de lvaro Uribe para la Presidencia de la Repblica de Colombia en el ao 2002, al ser un ejemplo de la aplicacin de la formula de marketing comercial propuesta de valor.
Resumo:
Esta investigacin presenta un anlisis a cerca de los elementos que configuran la estrategia política de la Revolucin Bolivariana y su proyeccin hacia la regin andina, teniendo en cuenta un caso especifico de esta, como lo es el Ecuador, durante el periodo comprendido entre el 2004 y el 2007.
Resumo:
A partir de la constitucin de 1991 en Colombia se instaur la democracia participativa como el mecanismo idneo para relegitimar al Estado, y como medio para incluir en el trnsito poltico a los sectores marginados de la sociedad colombiana. No obstante, el andamiaje y el juego participativo no dan prueba de ello, y por el contrario, lo que se expresa en la realidad política colombiana, es un escenario de mayores niveles de exclusin y marginalidad que se han incrementado por factores como la democracia participativa. Lo que pretende el presente escrito es demostrar el cmo se convierte la democracia participativa en un instrumento de dominacin que favorece los intereses privilegiados de determinados actores, as como demostrar los fenmenos contradictorios que se establecieron en la constituyente de 1991 y que dieron forma al paradigma participativo.
Resumo:
Esta monografa busca responder a las preguntas acerca de la responsabilidad política, su concepto, sus sujetos, su efecto, entre otras y su relacin con el proceso de consolidacin democrtica en Colombia. Particularmente, pretende analizar si la responsabilidad política ha sido un elemento importante para generar el proceso de consolidacin de la democracia colombiana durante el gobierno de lvaro Uribe Vlez en el perodo 2002-2008.
Resumo:
La experiencia que se presenta se sit??a en el contexto de la integraci??n de la competencia para la gesti??n de la informaci??n en la docencia universitaria de todas las asignaturas. La labor que las bibliotecas universitarias han realizado en la formaci??n del alumnado en la denominada Alfabetizaci??n Informacional ha de ser completada con la intervenci??n del profesorado de las distintas asignaturas. En este caso, se trata de integrar el desarrollo de algunas de las habilidades implicadas en la gesti??n de la informaci??n en el proceso de ense??anza-aprendizaje de la asignatura Inform??tica Educativa de la titulaci??n de Licenciado en Pedagog??a, en la Universidad de Oviedo. La experiencia se desarroll?? durante el curso 2008-2009 y consisti?? en la participaci??n del alumnado en un taller presencial dirigido a la elaboraci??n de una Wiki. El taller, con una duraci??n de nueve horas, se organiz?? en tres fases: la primera estuvo dirigida a la localizaci??n y selecci??n de informaci??n proveniente de diversas fuentes, para ello, los estudiantes formaron diversos grupos; la segunda consisti?? en a la utilizaci??n de la informaci??n para resolver la actividad planteada, teniendo en cuenta los aspectos ??ticos de la misma; y, finalmente, la tercera estuvo dirigida a la creaci??n de una Wiki en grupo, a partir de las aportaciones individuales, y a la participaci??n en las Wikis de otros grupos, para el perfeccionamiento de la actividad mediante la colaboraci??n. Los objetivos espec??ficos fijados en la actividad pretend??an mejorar las habilidades de los estudiantes para acceder de modo eficaz a la informaci??n requerida utilizando las Tecnolog??as de la Informaci??n y la Comunicaci??n, evaluar la informaci??n obtenida y sus fuentes, y usar de forma eficiente y ??tica la informaci??n. La evaluaci??n fue continua durante el desarrollo del taller y los resultados obtenidos permiten afirmar que esta experiencia fue positiva para el alumnado. Sin embargo, se concluye que ser??a aconsejable que la competencia de gesti??n de la informaci??n se incluyera en los objetivos y m??todos de trabajo de las distintas asignaturas y que, para la formaci??n en esta competencia, ser??a beneficioso articular la formaci??n universitaria con la desarrollada en las diferentes etapas del sistema educativo, puesto que el nivel inicial del alumnado que particip?? en esta experiencia era inferior al deseable en un estudiante universitario.