992 resultados para Teatre de la Santa Creu (Barcelona, Catalunya). Orquestra
Resumo:
El principal objetivo de este proyecto es hacer un seguimiento y valoración de la puesta en marcha de la evaluación continua en la Diplomatura de Biblioteconomía y Documentación de la Universitat de Barcelona. La implantación a lo largo del curso 2007-2008 de nuevos sistemas de evaluación continua, con finalidades formativas y/o acreditativas, según los casos, confiere un especial interés al seguimiento y evaluación de los efectos de los elementos de evaluación continua implantados en las diferentes asignaturas que forman parte de este proyecto. El trabajo que aquí presentamos, y que forma parte de un proyecto más amplio, en fase de desarrollo, se centrará en la valoración de este nuevo sistema de evaluación por parte de los estudiantes. De forma complementaria a esta valoración se obtendrá una primera muestra de los diversos 2 elementos de evaluación utilizados para proceder a su análisis y clasificación. Veremos que éstos pueden ser muy diversos en cuanto a cantidad y características y, por tanto, influir en gran medida en la percepción que tiene el alumno sobre la evaluación continua, así como en su rendimiento académico.
Resumo:
El procés de convergència vers l"Espai Europeu d"Educació Superior (EEES), iniciat a partir de la declaració de Bolonya, col·loca l"assignatura del Pràcticum en una situació fonamental dins dels plans d"estudi de les titulacions. Això ens obliga a repensar-lo a partir dels nous paràmetres didàctics i organitzatius de l"EEES. El projecte de recerca Millora i reorientació del Pràcticum de Pedagogia vers l"EEES s"ha proposat una revisió del Pràcticum de Pedagogia de la UB des de diferents angles: l"estudi de l"ocupabilitat i la inserció laboral dels titulats de Pedagogia, la gestió i l"organització virtual de les tasques relacionades amb la coordinació del Pràcticum, així com l"elaboració d"un pla docent i un dossier de recursos per als tutors i tutores. En aquest article ens centrem exclusivament en el treball realitzat en relació a l"anàlisi de les competències que el Pràcticum de Pedagogia ha de permetre desenvolupar entre els estudiants. Aquest treball té especial vinculació amb l"elaboració d"un pla docent, però a la vegada és transversal als altres eixos esmentats.
Resumo:
La inserció laboral és l'accés al mercat laboral, al món del treball, entenent per tal la consecució d'un treball. Des d"aquesta perspectiva s'entendria la inserció laboral com un fet puntual (Fernández, 1988; Figuera i Bisquerra, 1992; Pérez Escoda, 1996), en referència al «fet d'aconseguir una ocupació en un moment determinat, és a dir, un contracte laboral. La inserció laboral inclou tant la incorporació de la persona a un lloc de treball com el seu manteniment. Actualment, dintre de la problemàtica de l'atur i de la inserció, cal tenir en compte ambdós factors, ja que, a més de la dificultat per trobar un treball, l'altre gran problema resideix en la capacitat per mantenir-ho» (Romero et al., 2004).
Resumo:
Aquesta investigació parteix del fet que el coneixement dels processos d"inserció laboral en l"educació superior és una informació clau per millorar el pla d"estudis i adequar la formació universitària a les demandes reals del mercat laboral. La recerca està contextualitzada en la diplomatura d"Educació Social en el moment just d"elaboració del nou grau d"Educació Social, i pretén conèixer quines han estat les trajectòries al mercat laboral dels seu diplomats i diplomades. Per aquest motiu, s"ha portat a terme un estudi descriptiu i complet. La població de referència correspon a les promocions de la diplomatura des del curs 1995-1996 fins al 2004 2005. La mostra final ha estat de 369 estudiants. Dins d"aquesta mostra s"han analitzat separadament els resultats del col lectiu d"estudiants immigrants. Els resultats obtinguts fan un recorregut des de com són i qui són fins a com ha estat la seva inserció en tots aquests anys. A partir d"aquí, les conclusions que es presenten s"estructuren en tres apartats: el perfil d"inserció, la professió i la situació del col lectiu d"estudiants immigrants. Finalment, l"equip investigador fa una sèrie de propostes de millora que caldria tenir presents en el nou context educatiu.
Resumo:
Las estrategias de afrontamiento utilizadas por los estudiantes desempeñan un papel relevanteen su bienestar psicológico. Este trabajo estudia la relación entre las estrategias deafrontamiento y el bienestar psicológico. La muestra está formada por 98 estudiantes de maestroentre 19 y 42 años. Se aplicaron el CRI-A (Moos, 1993) y el BSI (Derogatis y Spencer,1982). Los resultados señalan que cuanto mayor es el uso de estrategias de afrontamientomenor es la presencia de síntomas psicopatológicos, especialmente la solución de problemasy la aceptación. Y cuanto menor es el uso de estrategias de afrontamiento, como la evitacióncognitiva y la descarga emocional, mayores niveles de malestar psicológico. Las estrategias deafrontamiento funcionarían como conductas preventivas frente el estrés psicológico. Se proponea lo largo de los estudios de grado, la inclusión de estrategias de afrontamiento proactivas, como la búsqueda de soporte (mentoring, tutorías entre iguales), la resolución de problemas o la reevaluación positiva.
Resumo:
Las estrategias de afrontamiento utilizadas por los estudiantes desempeñan un papel relevanteen su bienestar psicológico. Este trabajo estudia la relación entre las estrategias deafrontamiento y el bienestar psicológico. La muestra está formada por 98 estudiantes de maestroentre 19 y 42 años. Se aplicaron el CRI-A (Moos, 1993) y el BSI (Derogatis y Spencer,1982). Los resultados señalan que cuanto mayor es el uso de estrategias de afrontamientomenor es la presencia de síntomas psicopatológicos, especialmente la solución de problemasy la aceptación. Y cuanto menor es el uso de estrategias de afrontamiento, como la evitacióncognitiva y la descarga emocional, mayores niveles de malestar psicológico. Las estrategias deafrontamiento funcionarían como conductas preventivas frente el estrés psicológico. Se proponea lo largo de los estudios de grado, la inclusión de estrategias de afrontamiento proactivas, como la búsqueda de soporte (mentoring, tutorías entre iguales), la resolución de problemas o la reevaluación positiva.
Resumo:
Las estrategias de afrontamiento utilizadas por los estudiantes desempeñan un papel relevanteen su bienestar psicológico. Este trabajo estudia la relación entre las estrategias deafrontamiento y el bienestar psicológico. La muestra está formada por 98 estudiantes de maestroentre 19 y 42 años. Se aplicaron el CRI-A (Moos, 1993) y el BSI (Derogatis y Spencer,1982). Los resultados señalan que cuanto mayor es el uso de estrategias de afrontamientomenor es la presencia de síntomas psicopatológicos, especialmente la solución de problemasy la aceptación. Y cuanto menor es el uso de estrategias de afrontamiento, como la evitacióncognitiva y la descarga emocional, mayores niveles de malestar psicológico. Las estrategias deafrontamiento funcionarían como conductas preventivas frente el estrés psicológico. Se proponea lo largo de los estudios de grado, la inclusión de estrategias de afrontamiento proactivas, como la búsqueda de soporte (mentoring, tutorías entre iguales), la resolución de problemas o la reevaluación positiva.
Resumo:
Amb la finalitat de conèixer el grau d’aprenentatge dels estudiants en aspectos relacionats amb la qualitat tota (qualitat, seguretat, salut, gestió de residus i sostenibilitat), s’han enquestat els estudiants al llarg del seu itinerari curricular, des del primer fins el quart curs de grau. Els resultats corresponents als cursos acadèmics 2010-11 i 2011-12 (n = 770 i 757 estudiants enquestats, respectivament) evidencien que determinats coneixements dels estudiants milloren al llarg del període considerat (qüestions relacionades amb les bones practiques de laboratori), altres que es mantenen i, per últim, hi ha aspectos com els relacionats amb la seguretat als laboratoris i la gestió dels residus que presenten diferències al llarg dels anys.
Resumo:
Amb la finalitat de conèixer el grau d’aprenentatge dels estudiants en aspectos relacionats amb la qualitat tota (qualitat, seguretat, salut, gestió de residus i sostenibilitat), s’han enquestat els estudiants al llarg del seu itinerari curricular, des del primer fins el quart curs de grau. Els resultats corresponents als cursos acadèmics 2010-11 i 2011-12 (n = 770 i 757 estudiants enquestats, respectivament) evidencien que determinats coneixements dels estudiants milloren al llarg del període considerat (qüestions relacionades amb les bones practiques de laboratori), altres que es mantenen i, per últim, hi ha aspectos com els relacionats amb la seguretat als laboratoris i la gestió dels residus que presenten diferències al llarg dels anys.
Resumo:
El esfuerzo por desarrollar metodologías de enseñanza-aprendizaje específicas para el entorno virtual no ha venido acompañado de un impulso similar para adaptar los mecanismos de coordinación del profesorado, en general, y la actividad de tutoría en particular, a las características de las universidades virtuales. Esta comunicación contribuye a elaborar modelos organizativos que faciliten un buen desarrollo de la acción tutorial en línea. Con este fin, se presentan los principales elementos para estructurar y coordinar la acción tutorial, y se explica el modelo concreto adoptado en la UOC. Finalmente se presenta una valoración de la experiencia que puede ser útil para otras instituciones.
Resumo:
Estas notas corresponden a las exposiciones presentadas en el \emph{Primer Seminario de Integrabilidad}, dentro de lo que se denomina \emph{Aula de Sistemas Din\'amicos}. Durante este evento se realizaron seis conferencias, todas presentadas por miembros del grupo de Sistemas Din\'amicos de la UPC. El programa desarrollado fue el siguiente:\\\begin{center}AULA DE SISTEMAS DIN\'AMICOS\end{center}\begin{center}\texttt{http://www.ma1.upc.es/recerca/seminaris/aulasd-cat.html}\end{center}\begin{center}SEMINARIO DE INTEGRABILIDAD\end{center}\begin{center}Martes 29 y Mi\'ercoles 30 de marzo de 2005\\Facultad de Matem\'aticas y Estad\'{\i}stica, UPC\\Aula: Seminario 1\end{center}\bigskip\begin{center}PROGRAMA Y RES\'UMENES\end{center}{\bf Martes 29 de marzo}\begin{itemize}\item15:30. Juan J. Morales-Ruiz. \emph{El problema de laintegrabilidad en Sistemas Din\'amicos}\medskip {\bf Resumen.} En esta presentaci\'on se pretende dar unaidea de conjunto, pero sin entrar en detalles, sobre las diversasnociones de integrabilidad, asociadas a nombres de matem\'aticostan ilustres como Liouville, Galois-Picard-Vessiot, Lie, Darboux,Kowalevskaya, Painlev\'e, Poincar\'e, Kolchin, Lax, etc. Adem\'astambi\'en mencionaremos la revoluci\'on que supuso en los a\~nossesenta del siglo pasado el descubrimiento de Gardner, Green,Kruskal y Miura sobre un nuevo m\'etodo para resolver en algunoscasos determinadas ecuaciones en derivadas parciales. \medskip\item16:00. David G\'omez-Ullate. \emph{Superintegrabilidad, pares deLax y modelos de $N-$cuerpos en el plano}\medskip{\bf Resumen.} Introduciremos algunas t\'ecnicas cl\'asicas paraconstruir modelos de N-cuerpos integrables, como los pares de Laxo la din\'amica de los ceros de un polinomio. Revisaremos lanoci\'on de integrabilidad Liouville y superintegrabilidad, ydiscutiremos un nuevo m\'etodo debido a F. Calogero para contruirmodelos de N-cuerpos en el plano con muchas \'orbitasperi\'odicas. La exposici\'on se acompa\~nar\'a de animaciones delmovimiento de los cuerpos, y se plantear\'an algunos problemasabiertos.\medskip\item17:00. Pausa\medskip\item17:30. Yuri Fedorov. \emph{An\'alisis de Kovalevskaya--Painlev\'ey Sistemas Algebraicamente Integrables}\medskip{\bf Resumen.} Muchos sistemas integrables poseen una propiedadremarcable: todas sus soluciones son funciones meromorfas deltiempo como una variable compleja. Tal comportamiento, que serefiere como propiedad de Kovalevskaya-Painleve (KP) y que se usafrecuentemente como una ensayo de integrabilidad, no es accidentaly tiene unas ra\'{\i}ces geom\'etricas profundas. En esta charladescribiremos una clase de tales sistemas (conocidos como lossistemas algebraicamente integrables) y subrayaremos suspropiedades geom\'etricas principales que permiten predecir laestructura de las soluciones complejas y adem\'as encontrarlasexpl\'{\i}citamente. Eso lo ilustraremos con algunos sistemas dela mec\'anica cl\'asica. Tambi\'en mencionaremos unasgeneralizaciones \'utiles de la noci\'on de integrabilidadalgebraica y de la propiedad KP.\end{itemize}\medskip{\bf Mi\'ercoles 30 de marzo}\begin{itemize}\item 15:30. Rafael Ram\'{\i}rez-Ros. \emph{El m\'etodo de Poincar\'e}\medskip{\bf Resumen.} Dado un sistema Hamiltoniano aut\'onomo cercano acompletamente integrable Poincar\'e prob\'o que, en general, noexiste ninguna integral primera adicional uniforme en elpar\'ametro de perturbaci\'on salvo el propio Hamiltoniano.Esbozaremos las ideas principales del m\'etodo de prueba ycomentaremos algunas extensiones y generalizaciones.\newpage\item16:30. Chara Pantazi. \emph{El M\'etodo de Darboux}\medskip{\bf Resumen.} Darboux, en 1878, present\'o su m\'etodo paraconstruir integrales primeras de campos vectoriales polinomialesutilizando sus curvas invariantes algebraicas. En estaexposici\'on presentaremos algunas extensiones del m\'etodocl\'asico de Darboux y tambi\'en algunas aplicaciones.\medskip\item17:30. Pausa\medskip\item18:00. Juan J. Morales-Ruiz. \emph{M\'etodos recientes paradetectar la no integrabilidad}\medskip{\bf Resumen.} En 1982 Ziglin utiliza la estructura de laecuaci\'on en variaciones de Poincar\'e (sobre una curva integralparticular) como una herramienta fundamental para detectar la nointegrabilidad de un sistema Hamiltoniano. En esta charla sepretende dar una idea de esta aproximaci\'on a la nointegrabilidad, junto con t\'ecnicas m\'as recientes queinvolucran la teor\'{\i}a de Galois de ecuaciones diferencialeslineales, haciendo \'enfasis en los ejemplos m\'as que en lateor\'{\i}a general. Ilustraremos estos m\'etodos con resultadossobre la no integrabilidad de algunos problemas de $N$ cuerpos enMec\'anica Celeste.\end{itemize}
Resumo:
El tren de alta velocidad (TAV) está viviendo un auge importante en España. Ello implica una transformación territorial como resultado de una modificación del comportamiento de los viajeros debido a una mejora en el transporte ferroviario interurbano. En este contexto hay un elemento que ha obtenido una atención insuficiente. Se trata del acceso a la estación como parte fundamental del viaje puerta-a-puerta. Para hacer frente a la carencia de datos estadísticos sobre este aspecto, hemos realizado una encuesta a los viajeros de alta velocidad en la línea Madrid – Barcelona, que ayuda responder a la pregunta: ¿Cómo llega el viajero a la estación? Es imprescindible conocer este aspecto para planificar y realizar actuaciones de mejora intermodal adecuadas. Los resultados muestran que el acceso en vehículo privado es preponderante y que existe la necesidad de ofrecer más alternativas atractivas para acceder a las estaciones. Se concluye además que las estaciones centrales son preferibles, ya que generan una movilidad más sostenible.