999 resultados para TRASTORNOS MENTALES


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El terrorismo en la actualidad es considerado como uno de los conceptos más controversiales en los campos social, académico y político. El término se empieza a utilizar después de la Revolución Francesa, pero recientemente, a raíz de los atentados del 11 de septiembre de 2001, ha tomado suma relevancia y ha motivado numerosas investigaciones para tratar de entender qué es terrorismo. Aunque a la fecha existen varias revisiones sistemáticas, este trabajo tiene como propósito revisar, agrupar y concretar diferentes teorías y conceptos formulados por los autores que han trabajado sobre el concepto de “terrorismo” con el fin de entender las implicaciones de su utilización en el discurso, y cómo esto afecta la dinámica interna de las sociedades en relación con la violencia, las creencias, los estereotipos entre otros elementos. Para lograrlo, se revisaron 56 artículos, publicados entre los años 1985 y 2013; 10 fuentes secundarias entre noticias y artículos de periódicos correspondientes a los años 1995-2013 y 10 estudios estadísticos cuyos resultados nos aportan a la comprensión del tema en cuestión. La búsqueda se limitó al desarrollo histórico del terrorismo, sus diferentes dimensiones y el concepto social de la realidad de terrorismo. Los hallazgos demuestran que la palabra “terrorismo” constituye un concepto que como tal es un vehículo lingüístico que puede ser utilizado con fines, estratégicos movilizando al público conforme a través del discurso e intereses políticos, destacando la necesidad de estudiar las implicaciones psicológicas y sociales de su uso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se sostiene que el individualismo, por lo menos en su dimensión reflexiva, es decir en la que el individuo retrae sobre sí mismo los puntos de referencia sobre los cuales construye su identidad, se manifiesta de forma negativa en la salud de las personas. Asumimos que la principal consecuencia del individualismo es el aislamiento, y aunque dicha condición puede alterar de diferentes formas el bienestar de las personas, nuestra atención se concentra particularmente en el campo de la salud mental. Específicamente examinaremos la relación entre el individualismo y el desarrollo de trastornos de ansiedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto trata de sensibilizar a los alumnos a través de la música y potenciar por medio de ella el proceso de socialización e integración del niño disminuido. Esto supone una concepción de la música desde el punto de vista terapéutico a modo de reeducación y terapia para el fomento y desarrollo de las facultades ya de por sí limitadas en estos niños. Dirigido a 60 alumnos del Centro de Educación Especial Hermano Pedro, que presentan handicaps y deficiencias asociadas de relativa importancia. Se agruparon en tres grupos: severos, medios y ligeros, con distintos métodos de pedagogía musical. La evaluación está encaminada a la valoración del logro de los objetivos de cada alumno, a través de la observación directa. Se utilizó una ficha de seguimiento donde se recogen datos personales, sociológicos, psicológicos y familiares. En general, se puede afirmar que los resultados se ven a muy largo plazo. Sin embargo, las áreas que más resultados positivos obtuvieron fueron las de discriminación auditiva, la de expresión y comunicación verbal y las de reconocimiento y manejo de los instrumentos. Los niveles más bajos corresponden a la memoria auditiva-repetitiva y de las pruebas de ritmos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto es una propuesta de reeducación de casos de trastornos de audición y lenguaje. Se realiza un diagnóstico y tratamiento de las deficiencias específicas del lenguaje detectadas en los alumnos de los centros: Manrique de Lara, Adela Santana, Camilo José Cela, Hoya del Parrado y La Montañeta. De todos los casos tratados directamente, mejoraron en un 100 por cien en capacidades previas al lenguaje, capacidad respiratoria y soplo. Se trató con 46 casos directos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se construyó un cuestionario para evaluar creencias centrales asociadas con los trastornos de la personalidad, fundamentadas en el Modelo de la Terapia Cognitiva. Se realizó el análisis estructural y la validez de contenido de la prueba en población universitaria de la ciudad de Medellín, Colombia. La muestra fue representativa y elegida al azar a través de un procedimiento polietápico. Un número de 809 estudiantes universitarios contestaron el cuestionario de creencias centrales de los trastornos de la personalidad (CCE-TP). Se realizó un análisis factorial exploratorio de la prueba, reagrupándose los ítems en 14 factores (F) que representan el 61,3% de la varianza. F1: CCE-TP antisocial (8 ítems, a 0,839); F2: CCE-TP esquizotípico/límite (8 ítems, a 0,846); F3: CCE-TP histriónico/patrón seductor (6 ítems, a 0,833); F4: CCE-TP paranoide (6 ítems, a 0,836); F5: CCE-TP por evitación / autopercepción negativa (5 ítems, a 0,755); F6: CCE-TP por dependencia (5 ítems, a 0,797); F7: CCE-TP histriónico/ dependencia emocional (4 ítems, a 0,755); F8: CCETP obsesivo-compulsivo/perfeccionista (4 ítems, a 0,808); F9: CCE-TP por evitación/hipersensible (4 ítems, a 0,766); F10: CCE-TP obsesivo-compulsivo/ crítico frente a los demás (3 ítems, a 0,851); F11: CCE-TP narcisista (4 ítems, a 0,717); F12: CCE-TP pasivo-agresivo / temor a ser dominado (3 ítems, a 0,719); F13: CCE-TP pasivo-agresivo/crítico frente a la autoridad (3 ítems, a 0,685), y F14: CCE-TP esquizoide (2 ítems, a 0,774). El alfa de Cronbach de la prueba fue de 0,931.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene como objetivo fundamental comprobar procedimientos que faciliten, de una manera cualitativa, el desarrollo del lenguaje de los deficientes mentales ligeros y límites de corta edad. Se seleccionaron 6 niños que reunían las siguientes características: edad cronológica: comprendidos entre los tres años y medio y los cuatro; nivel de desarrollo intelectual: deficiencia mental ligera o límite; haber recibido previamente tratamiento de estimulación precoz durante un año; similar nivel de lenguaje comprensivo; no tener deficiencias sensoriales asociadas. El diseño de esta investigación se inscribe dentro de los diseños intrasujetos, y dentro de éste se eligió el denominado A-B; la fase A corresponde al establecimiento de la línea base y en la fase B se introduce la variable tratamiento. Variables independientes: edad, nivel de desarrollo intelectual previo a la aplicación de los programas de intervención y los programas: el de habilidades, basado en un tipo de actividades que permiten una elaboración más individual y lúdica, y el conductual, que lleva un mayor control de los imputs así como de la manipulación del material. Variables dependientes: nivel de desarrollo psicolingüístico logrado. 1. Para la selección de la muestra: 'escala para medir el desarrollo psicomotor de la primera infancia' de Brunet-Lezine, para medir el nivel de desarrollo intelectual; 'prueba de evaluación del desarrollo fónico'. 2. Instrumentos de manipulación-experimental. 3. Instrumentos para la medida de la variable dependiente: 'test Illinois de aptitudes psicolingüísticas' de Kirk, Mccarthy y Kirk, para medir el nivel de desarrollo psicolingüístico logrado por los niños. Gráficos. Análisis comparativo. 1. El programa de 'habilidades psicolingüísticas' aparece como más adecuado por permitir una evolución mayor en los niños a los que se les aplicó. En casi todos los subtests ha habido mejoría, incluso de hasta dos años comparando con las puntuaciones obtenidas previamente al establecer la línea-base. 2. Llama la atención la coincidencia de la no-mejoría en diversas subescalas de la prueba (asociación auditiva, expresión verbal y memoria secuencial visomotora) entre los dos programas debido, quizá, a que el lenguaje expresivo suele estar más retrasado que el comprensivo en estos niños. La aplicación de cada uno de los programas de intervención permitió obtener una evolución en el nivel de desarrollo lingüístico de los niños, tanto en edad psicolingüística global, como en las edades de gran parte de las subescalas de la prueba. Sin embargo, el programa 'habilidades psicolingüísticas' produjo una mejora cuantitativamente mayor en los niños a los que se les aplicó que a los del programa denominado conductual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer si los padres de niños deficientes y normales manifiestan el mismo grado de aceptación de la integración de los deficientes, o si difieren de ello. Conocer si los profesores de educación normal y especial manifiestan el mismo grado de aceptación o no de la interacción. Comparar los resultados de los padres con los de los profesores. La muestra total del estudio estaba constituida por 316 adultos, de los cuales 161 eran padres y 155 profesores; 183 mujeres y 130 hombres. La media de edad era de 37 años. De esta muestra total 156 eran de Las Palmas y 159 de Tenerife. 1) Variables de personalidad: A) Glorificación de la fuerza y menosprecio de la razón. B) La creencia en la eliminación drástica de toda oposición. C) Sumisión propiciatoria al poder. D) Adherencia a los propios puntos de vista políticos. E) Predisposición hacia la oposición a criterios convencionales, normas. 2) Variables demográficas: edad, sexo, número de hijos, hijos deficientes, profesión, ser padre o profesor, isla de procedencia. La escala F de Pinillos de autoritarismo (28 ítems). La escala Roqueach de dogmatismo (66 ítems). La escala formatizada de V. Pelechano de antiautoritarismo. Cuestionario de opinión acerca de la integración de Kastner y Repucci. Análisis factorial para comprobar la validez de las escalas. Análisis de consistencia interna de las escalas, correlacionando cada ítem con el total. Análisis correlacional para determinar la correlación entre las áreas del cuestionario. Coeficiente de correlación de Pearson para establecer que la relación entre factores de personalidad y el cuestionario sobre integración es adecuada. Análisis de diferencias de medias (t-test) para determinar el grado de aceptación de la integración por padres y profesores. Correlación canónica para las variables demográficas y de personalidad así como para ambas conjuntamente. Los padres y profesores de niños deficientes presentan el mismo grado de aceptación. Los profesores de aulas normales rechazan más la integración que los padres de niños normales, siendo, por tanto, los profesores de aulas normales los que más rechazan la integración. No están dispuestos a tener retrasados en su clase y no parecen aceptar la educación de los retrasados en centros públicos. Existen unas variables sociales y de personalidad que están nodulando la orientación de las actitudes hacia la integración. Es necesaria la información acerca del mundo del deficiente para su aceptación. Queda abierta para futuras investigaciones el camino que ha de explicar y perfilar las características de personalidad que les son propias a aquellas personas que de una u otra manera conviven con deficientes y como estas características pueden marcar el desarrollo de esta relación o viceversa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Aislar las características diferenciales de personalidad y motivación de padres de deficientes en función del tipo y grado de participación en un programa de intervención con el fín de optimizar este tipo de programas. 2) Evaluar el poder predictivo de las dimensiones de personalidad y motivación en relación con el éxito terapéutico. 309 padres divididos en cuatro grupos: existe un predominio de madres sobre padres. En los tres primeros grupos predominio de obreros no cualificados y amas de casa. El cuarto grupo lo formaban padres con una cualificación media de obreros especializados y empleados de servicios. Los padres se dividieron en cuatro grupos: A) 69 padres de niños de educación especial, que recibieron asistencia psicológica individualizada actuando como coterapeuta. B) 69 padres con hijos similares a los anteriores que participaron en seminarios sobre modificación de conducta en la deficiencia mental. C) 28 padres de niños deficientes mentales asistieron a charlas de sensibilización sobre temas como la sexualidad del deficiente, hábitos de autonomía, etc. D) 149 padres de niños escolarizados en EGB participaron en charlas sobre el fracaso escolar. 1) Cuestionario E-N de extraversión y neurotismo. 2) Cuestionario de rigidez. 3) Cuestionario MAE de motivación y ansiedad. 4) Cuestionario de hostilidad-agresión. 5) Cuestionario ME de motivación extrema; 6) Cuestionario LUCAM de LOCUS de control todos de Pelechano. 1) Las dimensiones de personalidad y motivación hay que tenerlas en cuenta a la hora de implantar programas de acción social; 2) Las dimensiones correspondientes a la parte impulsiva-motivacional son las que aglutinan la diferenciación existente; 3) Los padres de deficientes mentales presentan una personalidad más integrada que los otros grupos; 4) Los factores motivacionales, frente a las dimensiones de personalidad, tienen un papel más relevante en la participación de programas comunitarios; 5) Las dimensiones manejadas poseen un gran peso predictor del desempeño de los padres en funciones terapéuticas; 6) Neurotismo y expectativa del lugar de control diferencian a los grupos de éxito total y parcial. Las dimensiones impulsivo-motivacionales lo hacen entre el éxito total y el fracaso terapéutico, abandono. 1) Es preciso adecuar las características de los terapeutas para que desempeñen con éxito estos programas de actuación social al tipo de personas a quien se dirigen. 2) Una estrategia eficaz sería implantar actuaciones basadas en modelos laborales,con retribuciones económicas para maximizar la participación. 3) Es necesario conocer los compromisos existentes entre los determinantes psicológicos cognitivos y orecticos y los criterios de participación y éxito a corto, medio y largo plazo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No parece que la integración de deficientes represente algo que sea fácil de aceptar, cuyo éxito esté garantizado, y ni mucho menos, que pueda realizarse tan sólo a partir de una actividad legislativa. Así este trabajo lo que realiza es un primer acercamiento al problema, el nivel de aceptación o no de las acciones aparejadas con la integración de deficientes. La muestra son un total de 709 personas adultas de las comunidades de Cantabria y Canarias. Sobre esta última sólo se ha realizado el análisis de las dimensiones sociales. La muestra se divide en 204 pertenecientes al grupo experimental y 289 al grupo de control. Los dos determinantes estudiados dentro de esta investigación han sido: El grado de autoimplicación, por representar una de las variables importantes en Psicología a la hora de entender /predecir respuestas en contextos psicosociales. Las dimensiones sociales o ideológicas de la personalidad. Para este estudio los dos grupos de la muestra realizaron las mismas encuestas, pero de diferente forma: el grupo experimental las realizó en casa, planteándoseles que debido al decreto de integración, el gobierno autónomo iba a alquilar un piso de su escalera para convertirlo en piso-hogar de deficientes mentales. El grupo de control las realizaron en una reunión planteándoles que existía la posibilidad de que se realizasen algunos cambios en la educación y la política social de la Comunidad Autónoma. Las encuestas traducidas y adaptadas que se cumplimentaron fueron las escalas de: actitudes sobre integración de Kastner y Repucci -F de personalidad autoritaria de adorno -DO de Rokeach sobre personalidad autoritaria -Kreml sobre personalidad autoritaria. Las respuestas a los ítems sobre la personalidad fueron sometidas a análisis factorial de factores principales con posterior rotación Varimax de Kaiser, para los factores de valor propio igual o mayor a 100. Para los ítems referidos a la autoimplicación se han realizado dos tipos de comparaciones: bivariadas entre los grupos experimental y de control multivariada entre ambos grupos (análisis de función canónica discriminante). Entre los resultados obtenidos se observa: las personas más autoritarias poseen un conocimiento mayor sobre el mundo de la deficiencia mental, tienen mayor tolerancia como vecinos y son más defensores de la independencia y autonomía de los deficientes en el mundo social. Desean menos actividades de integración, menos programas y ayudas para los deficientes los menos autoritarios presentan una actitud más favorable hacia la integración y son más partidarios de que los deficientes mentales disfruten más de los bienes sociales y culturales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En la población docente, el uso de la voz como principal herramienta del trabajo por su esfuerzo constante y prolongado constituye el principal factor de riesgo para padecer trastornos de la voz, concomitante con otros factores que inciden en la presentación de estas patologías. Objetivo: Determinar la prevalencia de los trastornos en la voz y sus factores asociados de la población docente de dos instituciones de educación superior (IES) en Colombia y los factores de riesgo asociados. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de tipo transversal, en el que participaron 149 docentes de dos IES (instituciones de educación superior) de dos ciudades de Colombia. Se aplicó un cuestionario sustentado en el Modelo de Técnicas Foniátricas para Prevenir la Disfonía en Profesores de Secundaria en Portugal y validado por la escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, programa de fonoaudiología de la Universidad del Rosario con el trabajo denominado “La Voz como herramienta de trabajo” para Colombia; el cual indagaba los factores riesgo asociados al uso de la voz en el quehacer docente. Se realizó un análisis descriptivo de las variables cualitativas con frecuencias absolutas y porcentajes, medidas de tendencia central, promedio y mediana, de dispersión y desviación estándar. La información recolectada fue analizada con el software SPSS.PASW 18. La correlación entre las variables dependientes y las independientes, se realizaron con el coeficiente no-paramétrico de Spearman y la asociación con la prueba Ji-cuadrado de Pearson o el test exacto de Fisher (valores esperados < 5). Se evaluaron las distribuciones de las variables ordinales de las variables de problemas de la voz con el género, con la prueba no-paramétrica exacta de Mann Whitney. Las pruebas estadísticas se evaluaron a un nivel de significancia del 5% (p<0.05). Resultados: El promedio de edad fue de 36±11.7 años, con un rango que varió entre 25 y 68 años. El género más frecuente fue el masculino con 57,0% de participación. Los datos presentados se dan como resultado de las respuestas a tres preguntas indicativas de los trastornos de voz, las cuales no fueron respondidas por la totalidad de los docentes, por esta razón los datos se presentan así t= número total de personas que respondieron la pregunta y n= número de personas que respondieron afirmativamente. La prevalencia de alteración de voz fue del 63,4% (t=82; n=52), de disminución en el volumen de su voz de 57,3% (t=122; n=70) y cansancio laríngeo en el 76,8% (t=121; n=93). El cansancio laríngeo fue significativamente mayor en los hombres que en las mujeres (p=0.026, Test Mann Whitney exacto a una cola), con algunos hábitos de voz como el realizar esfuerzos en el cuello al hablar (rs = 0,461; p< 0,001) y con la dificultad para inhalar o exhalar aire al hablar (rs = 0,368; p<0.001), con el ruido de fondo (rs =0,361, p<0,001), al permanecer en ambientes contaminados con polvo y humedad (rs=0,311; p=0.001), con sufrir de estrés representado por dolor cervical en espalda y hombros (rs=0,349, p<0.001), y con los problemas familiares (rs= 0,397; p<0.001). Al analizar con la disminución del volumen de voz durante la práctica docente, las correlaciones más significativas mostradas fue estadísticamente mayor entre los hombres que en las mujeres (p=0.006, Test Mann Whitney exacto a una cola), con el esfuerzo cervical para hablar (rs =:0,596, p=<,001), y con el presentar dificultad para inhalar/exhalar aire al usar la voz (rs =0,508, p<,001), con la exposición a ruido de fondo (rs=0,204, p=0,030), ambientes contaminados con polvo y humedad (rs:=305, p<,001), con el estrés (rs =0,316, p=0,001), con los problemas familiares (rs =0,560, p<,001) y en las mujeres con la alteración de la voz en presencia de la menstruación (rs =0,751, p=0,000). Por último, se correlacionó con las alteraciones de voz durante la exposición laboral en la que se mostró mayor correlación en las mujeres que en los hombres (p=0.001, Test Mann Whitney exacto a una cola). Se mostró correlación directa con el no realizar pausas al hablar (rs=0,337, p<0,001), con toser para aclarar la voz (rs =0,349, p=0,001), y con el uso de la voz grave (rs =0,975; p=,004) ,con la presencia de ruido de fondo mientras se dicta clase (rs =0,370, p=0,001) con el permanecer en ambientes contaminados con polvo y humedad (rs =0,253,p=,023), con los síntomas cervicales asociados al estrés (rs=0,323, p=0,003), e inversa con los cambios en tono y volumen de la voz en presencia de menstruación en las mujeres (rs=-0,414,p=,017). Conclusiones: Con los hallazgos encontrados en este estudio es importante reconocer que en las características demográficas, se encontró que el género masculino refirió mayor cantidad de problemas de voz. Para las características laborales la antigüedad ocupacional es factor principal que incide en los problemas de voz; en el análisis de las características demográfico– laborales en las variables analizadas, el grupo etario que reporto cansancio laríngeo se encontraba entre los 36 a 45 años de edad, y los que referían un tiempo de exposición ocupacional mayor a 6 y menor a 15 años. En cuanto a los factores ambientales se identificó que la asociación más significativa está relacionada con estar sometido a cambios bruscos de temperatura, estar expuesto a ruido de fondo durante su labor y finalmente a permanecer en ambientes contaminados. Por ultimo al analizar las alteraciones de la voz con las características personales de los docentes, se observó que el estrés y los problemas familiares inciden de forma significativa en estas patologías. Con estos resultados se recomienda establecer un sistema de vigilancia epidemiológica en las IES, donde se capacite integralmente a los docentes en cuanto a los factores de riesgo personales y de hábitos de voz, además de supervisar y adecuar los factores ambientales que inciden en la presentación de trastornos de voz para evitar la presentación de estas patologías.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende hacer una recopilación y análisis de los datos estadísticos a cerca de la prevalencia de los trastornos del aprendizaje en la población colombiana, teniendo en cuenta datos de investigaciones internacionales, que dan un marco de referencia y comparación con la prevalencia de los trastornos del aprendizaje desde diferentes contextos. Desde el punto de vista de la Fonoaudiología, esta investigación es de gran importancia para su quehacer profesional, puesto que ofrece datos de prevalencia de la población con trastornos del aprendizaje. Lo anterior permite identificar la necesidad del Fonoaudiólogo en el campo escolar, fomentar las acciones pertinentes al fortalecimiento del bienestar comunicativo de los escolares y reducir la morbilidad de dicho trastorno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los síndromes por sobre uso como inicialmente fueron descritos Los Trastornos Traumáticos Acumulativos se describieron por primera vez en 1711 por Ramazzini, determinando que estas patologías musculoesqueléticas son el resultado de una “degradación”

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se relata la experiencia de integración de dos niños que presentan un trastorno de aspecto autista, el plan de acogida, las atenciones específicas dentro y fuera del centro y los aspectos organizativos y curriculares del proyecto de trabajo.