1000 resultados para TOMA DE DECISIONES EN ADMINISTRACIÓN - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
Los das lunes se haban convertido en un verdadero martirio. Los problemas operativos del Noticiero, cuya emisin era los fines de semana, aumentaban y el grado de intolerancia del equipo frente a ellos estaba llegando a niveles incalculables. Definitivamente, ese lunes no iba a ser distinto. As lo percibi Angela Mara Sandoval, la Gerenta del Noticiero, cuando a las 8:30 de la maana le anunciaron que Patricia Ardila, Jefa de Produccin, quera hablar con ella. Que madrugara en su da de descanso no vaticinaba nada bueno.
Resumo:
El presente trabajo de investigacin tiene como objetivo proporcionar un concepto general sobre la Inteligencia Competitiva, cules son los diferentes ciclos que la componen y cmo puede ser utilizada por un empresario en la toma de decisiones estratgicas y poder generar una ventaja competitiva. En el Captulo I se exponen los principales antecedentes sobre esta herramienta y una definicin que ampliar el concepto sobre la Inteligencia Competitiva. Posteriormente se presentarn los principales mitos que han surgido en torno a ella y cmo ha ido evolucionado su uso alrededor del mundo. En el Captulo II se muestra un ciclo tradicional que compone un ejercicio de Inteligencia Competitiva; as como las principales fuentes y tcnicas utilizadas para su desarrollo. Posteriormente se darn a conocer los principales factores que pueden determinar en gran medida el xito o fracaso de esta herramienta. El Captulo III se centra en cmo se relaciona la estrategia de una organizacin con la Inteligencia Competitiva para generar de esta manera una ventaja competitiva. Con todos los cambios que se dan en el ambiente en el que se desenvuelven las empresas, tanto a nivel tecnolgico, social, econmico, demogrfico, entre otros, las organizaciones buscan nuevas maneras de ser ms competitivas en un entorno donde el riesgo y la incertidumbre son las constantes dominantes. Y es aqu donde la Inteligencia Competitiva aporta su grano de arena como una herramienta que pueda ayudar al empresario a anticiparse a eventos futuros que puedan influir en el desempeo de la organizacin. En el Captulo IV se dan a conocer las barreras que un empresario puede enfrentar al tratar de implementar la Inteligencia Competitiva dentro de su organizacin y los principales roles que puede desempear al momento de ejecutarla. Finalmente, en el Captulo V se presentan las principales conclusiones obtenidas al desarrollar este trabajo sobre la Inteligencia Competitiva y su enfoque en la toma de decisiones estratgicas.
Resumo:
Debido a que el riesgo reputacional cada vez cobra ms importancia a nivel mundial por las implicaciones y consecuencias que afectan la imagen, buen nombre y permanencia de las empresas, surgi el inters de realizar esta investigacin que explora y analiza cmo se gestiona el riesgo reputacional en empresas grandes de la ciudad de Medelln (Colombia) -- El estudio se dise bajo un enfoque cualitativo, con alcance exploratorio a partir de la revisin y posterior construccin de un marco terico para comprender los conceptos fundamentales relacionados con el tema de reputacin y de riesgos -- Se indag en las empresas acerca de los factores internos y externos que originan riesgos y sus posibles consecuencias, prcticas que llevan a cabo para gestionar el riesgo reputacional, metodologas y herramientas que utilizan para la misma y modelos de medicin -- Los resultados de la investigacin constituyen una gua para la gestin del riesgo reputacional y podran servir como modelo para la implementacin en otras empresas
Resumo:
La Asociacin de Desarrollo Comunal Nuevo Asentamiento Organizado San Jos (ADESCO NAO San Jos), es una entidad no lucrativa, ni religiosa; creada con el fin de contribuir al desarrollo humano y la obra fsica que proyecte la asociacin. El objetivo principal de esta investigacin es disear una propuesta de plan de capacitacin que contribuya a la toma de decisiones de la Junta Directiva en el desarrollo de los negocios de la Asociacin de Desarrollo Comunal Nuevo Asentamiento Organizado San Jos, del Municipio de San Jos Guayabal, Departamento de Cuscatln. La primera fase de la investigacin se enfoc en recopilar la informacin bibliogrfica necesaria para la estructuracin del marco terico; luego se procedi a realizar la investigacin de campo. Para la elaboracin de sta investigacin fue necesario contar con la colaboracin de los miembros de la Junta Directiva (11 miembros) y los habitantes de la Asociacin, conformada por una muestra de 155 jefes de familia. De esta manera se obtuvo informacin que permiti diagnosticar la situacin que actualmente se vive en esta comunidad, donde se identificaron los principales problemas que se agrupan de la siguiente manera: Servicio, Servicio al Cliente, Calidad, Estrategia en el servicio, Ubicacin, Medio ambiente, y Liderazgo. A travs de la descripcin del diagnstico de la situacin actual la principal conclusin es que los miembros de la Junta Directiva no tiene un programa de capacitacin de forma peridica y oportuna, por lo que una de las recomendaciones ms relevantes que se puede mencionar es una propuesta de un plan de capacitacin que sirva como base para superar las debilidades encontradas en los elementos evaluados.
Resumo:
En nuestro pas es de vital importancia el Mercado de Valores para el crecimiento empresarial y econmico de ste. Dicho crecimiento se mide a travs de la Bolsa de Valores de El Salvador, en donde se negocian ttulos valores e intervienen los Agentes Corredores de Bolsa, los cuales son personas profesionales especializadas, tcnicos en la materia, que asesoran y representan a las empresas emisoras y al pblico inversor o inversionista en las negociaciones de Bolsa. Para mejorar las operaciones de la Bolsa es necesario desarrollar la cultura burstil, porque de esta manera se promover la inversin en sta; es por ello que el presente trabajo tiene como objetivo presentar la propuesta de una gua informativa de criterios y herramientas financieras de evaluacin para orientar al pblico inversor en la toma de decisiones ptimas en la Bolsa de Valores de El Salvador. Adems, en este trabajo el lector encontrar informacin esencial del mbito histrico legal y operativo que le ser til para conocer el Mercado Burstil y su indiscutible importancia en el desarrollo econmico, familiar y social de los inversores. El mtodo que se utiliz para realizar la investigacin fue el mtodo cientfico, especficamente el paradigma hipottico deductivo, del mismo modo, la recoleccin de datos se llev a cabo a travs de las tcnicas de la encuesta, entrevista y la observacin directa. Los datos recolectados, tabulados y analizados revelaron que la Bolsa de Valores de El Salvador presenta debilidades en su desarrollo y crecimiento, debido a la falta de informacin acerca de la inversin burstil, precisa, veraz y objetiva para que el pblico opte por invertir en ttulos valores, los resultados que se obtuvieron de esta investigacin permitieron el diseo de esta gua, la cual pretende aprovechar la oportunidad de incentivar el ahorro interno y promover una fuente de financiamiento para las personas interesadas en participar en las negociaciones burstiles. Por ltimo la elaboracin de esta gua es un instrumento que pretende incentivar al pblico a invertir en ttulos valores, conociendo los componentes que intervienen en la inversin burstil, los beneficios, los riesgos entre otros, para elegir ptimamente la decisin ms viable.
Resumo:
La presente investigacin examina en detalle cules son las reacciones y repercusiones que reflejan las dinmicas de las familias que tienen un hijo o hija con sordoceguera congnita o discapacidad sensorial dual asociada (visual y auditiva), causada en edad prelingstica. El paradigma de investigacin ha sido interpretativo, por tanto el enfoque es cualitativo, ya que hemos optado por producir datos descriptivos, es decir las propias palabras de las personas, ya sean habladas o escritas, lo importante no es el tipo de datos, sino la naturaleza y sentido de esos datos, tratando de comprender los fenmenos sociales, desde la perspectiva de sus actores, y con sus propias palabras. por lo que se ha llevado a cabo una categorizacin, sobre la base de los indicadores generados a partir de anlisis detallado de la informacin recaba a travs de entrevistas semiestructuradas, la observacin directa y el diario de campo. El objetivo general del estudio ha sido conocer las reacciones, consecuencias y necesidades sentidas en el ncleo familiar con un miembro con sordoceguera congnita. A partir de este objetivo, hemos concretado los siguientes objetivos especficos: 1. Conocer las reacciones de los padres, los hermanos y otros miembros de la familia y el entorno cercano; 2. Qu el impacto produce la incorporacin de un miembro con sordoceguera en el contexto de las funciones conyugales, en la rutina diaria, el nivel residencial y el nivel de empleo? 3. Cules son las necesidades de apoyo emocional y/o psicolgico y la dificultad que la adquisicin de comunicacin alternativa implica? 4. Identificar las garantas y los temores de que las familias tienen sobre la supuesta falta de instituciones para garantizar el futuro de la poblacin de adultos con sordoceguera congnita. Para dar respuesta a estos objetivos, hemos realizado tres tipos de anlisis de la informacin: Anlisis Individual de la familia, anlisis transversales por categoras y anlisis global por reas. Los resultados obtenidos, a travs de estos anlisis, reflejan como las dinmicas familiares sufren una reorganizacin importante en: - las estrategias existentes en funcin de sus hbitos y dinmicas anteriores; - las estrategias de la vida diaria que refleja nuevas acciones y adaptacin dinmica; - perodos o etapas de cambios, de dudas e incertidumbre; - el abandono y la supresin de cualquier tipo de intento de adaptacin en la dinmica familiar. Esta investigacin tambin confirma la influencia de los valores culturales y las expectativas de los padres en la importancia que atribuyen a este tema y sus opciones. Hay una constante en todas las familias en caracterizar su experiencia con una visin positiva o negativa. De esta visin surgen diferentes temas, bien sealando los efectos positivos o por el contrario, la repercusin negativa transmitida tambin en una fuerte carga emocional. Como conclusiones generales del estudio se observ que las familias se basan en una variedad de modelos culturales con el propsito de buscar el significado de diferentes situaciones y actuar o reaccionar, establecer objetivos mediante la manipulacin del entorno, evaluar y prever el comportamiento de los dems en relacin al hijo/a con sordoceguera con el fin de impulsar su aprendizaje, habilidades de comunicacin, socializacin e integracin. En todos los casos de esta investigacin, independientemente de la situacin o condicin socioeconmica, era notable la capacidad de reflexin de las familias cuando se pusieron de manifiesto las adaptaciones que ido realizando durante toda la vida. Muchos de ellos reconocen que han estado a la altura de las expectativas, otros que en ocasiones han sido insuficientes o inadecuadas. Tambin las familias se refieren a sus experiencias en relacin a su capacidad de iniciativa y toma de decisiones en el proceso de cambio y/o realizacin de ajustes en las dinmicas familiares como un proceso de satisfaccin por la realizacin de adquisiciones principalmente para la persona con sordoceguera. Esta afirmacin es coherente con la de Bloom (1981, cit. en Gallimore et al., 1993: 82) cuando dice que es lo que los padres hacen con sus hijos, y no el estado que influye en la manera en que sus hijos puedan crecer.
Resumo:
Con el propsito de contribuir en alguna medida con el desarrollo socioeconmico de El Salvador, la Facultad de Ciencias Econmicas de la Universidad de El Salvador y la Fundacin INTERVIDA, han establecido un convenio para que, a travs de estudiantes en proceso de graduacin se desarrollen estudios que apoyen los proyectos que esta fundacin est llevando a cabo. Dichos proyectos se enmarcan en la productividad y competitividad agro-empresarial y generacin de autoempleo para las personas que viven en las reas rurales de nuestro pas. En base a lo anterior, este documento presenta un estudio de Mercado y una propuesta tcnica operativa para la comercializacin de pan dulce y francs en la comunidad de San Juan Loma Alta del municipio de Berln, departamento de Usulutn. Con el estudio se pretende: Brindar informacin a INTERVIDA a travs de datos confiables que sirvan para la sustentacin del proyecto de panadera y as garantizar que sus inversiones sean exitosas. Beneficiar a los productores de pan, proporcionndoles informacin adecuada para la toma de decisiones en cuanto a la comercializacin de sus productos. Contribuir al fortalecimiento tcnico operativo y administrativo para mejorar a corto plazo los procesos productivos, contribuyendo en la comercializacin de pan. Para la realizacin del presente estudio fue necesario realizar visitas de campo al lugar donde est ubicada la panadera, tambin se utilizaron cuestionarios y entrevistas para conocer los gustos y preferencias de los consumidores de la comunidad. La muestra que se utilizo fue de 60 familias consumidoras de pan, distribuidas en los diferentes sectores que conforman a la comunidad San Juan Loma Alta, adems se realizaron entrevistas a la tiendas de la comunidad que distribuyen pan, as como tambin a panaderas que estn ubicadas en el municipio de Berln para conocer aspectos de la competencia. Los resultados ms relevantes que se obtuvieron a travs del estudio de mercado son los siguientes: Del 100% de la poblacin encuestada, el 98% est dispuesta a comprar el pan producido por la panadera, esto significa que la panadera San Juan cuenta con un mercado potencial para la comercializacin de pan en la comunidad y sus alrededores. La frecuencia de compra del producto es a diario y lo confirma un 55% de las opiniones, tambin, se determin que el pan ms consumido en la zona es el pan dulce respaldado con un 73% de los encuestados que adems manifestaron, que el pan que consumen es de mala calidad y que existe una oferta escasa del producto debido a la falta de productores de pan en la zona. La panadera San Juan cuenta con capacidad de produccin adecuada para satisfacer la demanda insatisfecha puesto que posee el equipo necesario, mano de obra capacitada, disponibilidad de materia prima para la elaboracin de diferentes productos que son atractivos para los consumidores, adems la panadera no cuenta con competencia dentro de la comunidad debido a que los productores que distribuyen pan en las tiendas provienen de otros municipios no tan cercano a la comunidad. La comunidad cuenta con los servicios bsicos, por otra parte lo que se puede considerar como la debilidad ms grande de la panadera, es el mal estado de los caminos puesto que a la comunidad no puede entrar cualquier clase de vehculos, hecho que puede dificultar la distribucin del producto a las comunidades aledaas. En base a los resultados anteriores se elabor una propuesta tcnica operativa para la comercializacin del pan dulce y francs, por medio de la cual se pretende aprovechar la capacidad de produccin encontrada en la panadera a partir de la cual se elaboraron estrategias de comercializacin. Este estudio ser un aporte bibliogrfico para la Universidad de El Salvador y una gua de comercializacin para panaderas desarrolladas por la fundacin INTERVIDA en comunidades con condiciones socioeconmicas similares.
Resumo:
En la actualidad, existen procesos acelerados de cambios y transformaciones, en donde son fundamentales las decisiones oportunas y pertinentes. Por lo anterior existe la necesidad de contar con informacin permanente y actualizada, as como responder a los problemas en la gestin contable de las empresas a causa de los procesos de globalizacin. En vista de la necesidad de apoyo hacia los profesionales ejecutores de la contabilidad en las instituciones, se realiz esta investigacin sobre el "estado de flujo de efectivo. Cuyo estudio consiste en la elaboracin y aplicacin del mismo en las empresas de la zona industrial de Soyapango, ya que a travs de un sondeo previo se determin que el estado de flujo de efectivo se elabora solamente para cumplimientos tcnicos. El trabajo empieza su desarrollo a travs de la revisin de la bibliografa y recopilaciones tericas existentes con los cuales se prepar el marco terico; posteriormente se realiz la investigacin de campo a travs de 20 preguntas dirigidas a los contadores de las empresas, en ellas se midi el conocimiento tcnico, evaluaron los conocimientos prcticos, se determin la importancia de elaborar el estado de flujo de efectivo y el conocimiento de aplicaciones como una herramienta financiera. De los resultados obtenidos se procedi a elaborar una gua metodolgica que sirva de consulta para elaborar analizar e interpretar el estado de flujo de efectivo y que este sea til en las empresas como una herramienta financieras en la toma de decisiones.
Resumo:
La parte de los costos es una de las reas fundamentales en las empresas industriales por lo que requiere un estudio especial, para poder obtener informacin oportuna y precisa que ayude a tomar decisiones que favorezcan a la empresa, tanto en los factores econmicos como en los sociales. En nuestro pas existe un gran nmero de industrias farmacuticas, que se dedican a producir medicamentos, entre ellas tenemos: Grande, mediana y pequea empresa; en las que existe la necesidad de un control adecuado para la correcta toma de decisiones lo cual puede ser mediante la aplicacin de un sistema de costos estimados, ya que las pequeas empresas atraviesan una serie de dificultades para poder hacer frente a sus necesidades en comparacin con las grandes compaas debido a que en los ltimos tiempos se ha dado un incremento notable en cuanto a materiales necesarios para la elaboracin de los productos y otros costos en que incurren y la competencia que existe en el mercado local; por lo que debe tomar medidas que le ayuden a mejorar la situacin financiera de la compaa. Con base a lo anterior se realiz un estudio de costos estimados de produccin en la pequea industria farmacutica para la correcta determinacin de los costos y la toma de decisiones gerenciales, el cual presentamos en este trabajo y tiene como objetivo proporcionar una herramienta de costos estimados de produccin que ayude a dicha industria a determinar los costos de produccin, a travs de controles eficientes que reflejen los registros y valuacin de los mismos. Para llevar a cabo la investigacin se desarroll un censo; es decir se estudi toda la poblacin de empresas pequeas dedicadas a la industria farmacutica, segn la base de datos proporcionada por la Junta de Vigilancia de la Profesin de Qumica y Farmacia, se determin que 15 de las 69 son pequeas industrias farmacuticas en el departamento de San Salvador. Mediante los datos obtenidos se elabor el diagnstico de la investigacin determinando que la mayora de empresas no poseen un contador de costos especfico y que adems, no cuentan con un sistema de costos estimados, dando lugar a una incorrecta valuacin de costos a la hora de fijar los precios de sus productos. La totalidad de ellas respondieron que consideran necesario la implementacin de un sistema de costos estimados para determinar correctamente sus costos En vista de lo anterior, se presenta una herramienta til para determinar los costos estimados en la industria farmacutica y poder conocer de forma anticipada el costo de sus productos y poder proyectar las utilidades y tomar decisiones acertadas para ser competitivos en el mercado.
Resumo:
La siguiente investigacin tiene por objeto determinar los factores de xito de dos pequeas y medianas industrias del sector del calzado, ubicadas en Santaf de Bogot en momentos de Apertura Econmica, ya que como lo han demostrado varios estudios, la incidencia de este tipo de empresas en la economa nacional es de gran importancia, por su participacin en la generacin de desarrollo industrial, por el fortalecimiento de la fabricacin de productos no tradicionales para la exportacin, por la generacin de empleo y por ser la clase empresarial de mayor estabilidad en momentos de recesin econmica. Pero desde la aplicacin del modelo aperturista, la PYME se ha visto afectada por una serie de variables que le han exigido evaluar, al interior de la organizacin todas las variables o aspectos relacionados con la competitividad de su negocio, ya que las variables como calidad, precio, innovacin son caractersticas propias de un producto en un mercado de libre comercio, como el actual. Si relacionamos este hecho, con la situacin actual de la PYME en Colombia, como es el de una agremiacin empresarial sin unas polticas definidas tanto en el aspecto financiero, en lo tecnolgico y en lo gremial, la situacin nos demuestra que cualquier logro o avance con caractersticas de PYME, obedece a un esfuerzo propio y a una sinergia originada en el pensamiento estratgico de su gerente o propietario. En este sentido la presente investigacin analiza el especficamente dos empresas del sector del calzado, ya que a nivel de la grande y pequea industria durante los ltimos tres aos se presenta un decrecimiento en su produccin, un aumento significativo en los costos para el productor y una baja productividad con respecto a otros sectores industriales. De ah la importancia de estudiar y analizar los factores de xito de la compaa Verona Sport, la cual, adems de cumplir con los parmetros de clasificacin de una pequea y mediana empresa, y de estar ubicada dentro del sector del calzado, ha demostrado unos crecimientos importantes a partir de 1.989, y ha tenido un desarrollo que le ha permitido fortalecerse en el mercado y desarrollar una serie de estrategias que la hacen competitiva en un mercado tan difcil, como el del calzado. El anlisis de los factores de xito se realiza de acuerdo con un marco terico, el cual define las caractersticas de una empresa con xito en un mercado abierto. Este marco se relaciona con los estudios ms importantes que se han realizado de la PYME en Colombia, los cuales evalan el comportamiento de esta clase empresarial en un esquema de libre comercio como el actual.
Resumo:
El objetivo de este estudio, consiste en el anlisis de la toma de decisiones del gabinete ministerial del presidente Belisario Betancur, durante la crisis de la toma del Palacio de Justicia por parte del M-19, durante los das 6 y 7 de noviembre de 1985. Para ello, se utilizar un enfoque histrico sociolgico e institucional, realizando una revisin documental para describir los hechos previos a la toma del Palacio de Justicia, examinar el escalamiento de la crisis y explicar el proceso de toma de decisiones a nivel del alto gobierno, durante el desarrollo de la toma militar del Palacio. De esta forma se busca comprobar, utilizando principalmente el modelo de polticas gubernamentales de Graham T. Allison, que durante el proceso de toma de decisiones no se realiz un adecuado anlisis del contexto, no se tuvo en cuenta los factores psicolgicos de cada actor del conflicto, ni hubo claridad sobre el rol que desempe cada uno dentro de la mencionada crisis, creando las condiciones para el desenlace violento que gener el conocido Holocausto del Palacio de Justicia.
Resumo:
El trabajo de investigacin se inscribe dentro del marco acadmico y de la metodologa abordada en los laboratorios taller de la Ctedra de Diseo Urbano 2 de la FA UCC. La problemtica que se explora es la construccin del hbitat urbano desde parmetros ambientales. La finalidad de esta investigacin es aportar premisas necesarias para el diseo de una normativa que lleve a la cualificacin del hbitat urbano. Esto posibilitar el diseo de una ciudad nueva a travs de ordenanzas que acompaen la renovacin en los procesos de evolucin urbana. El trabajo es abordado desde la relacin entre densidad poblacional sugerida por la volumetra edilicia implcita en los perfiles de la normativa vigente para determinados sectores de la ciudad de Crdoba y la calidad de vida resultante. El trabajo se estructura en 2 partes que se interrelacionan: Plataforma terica: Busca individualizar aquellas acciones que tienen un alcance de conformadoras del hbitat urbano a partir de la experimentacin proyectual y el anlisis crtico de casos y de bibliografa. Plataforma experimental: Tomando como caso de estudio un sector en particular, ser vista desde tres miradas: La actual, La prospectiva y La propositiva. La experimentacin proyectual de estos desarrollos volumtricos se presentan como simulaciones que ponen en prueba a modo de verificaciones las hiptesis iniciales.
Resumo:
La finalidad de esta investigacin es aportar premisas para el diseo y reestructuracin de los sistemas de movilidad que lleve a la cualificacin del hbitat urbano. Busca identificar factores problemas que son comunes en distintas ciudades de Latinoamrica. La investigacin se estructura en 3 etapas: - La primera consiste en el estudio y anlisis de casos paradigmticos en el mbito nacional e internacional para la conformacin de la plataforma terica de trabajo. - La segunda, tomando como caso de estudio un sector en particular, ser vista desde dos miradas: La actual sumada a una futura de carcter propositivo. - La tercera, de sntesis, permitir establecer pautas para la elaboracin de lineamientos para ser aplicables a un sistema de movilidad urbana desde parmetros ambientales.
Resumo:
En los pases desarrollados el cncer colo-rectal es el responsable del 6% del total de la mortalidad por cncer. En Crdoba representa la 3ra. causa de muerte en las mujeres y la 5ta. en los varones. (...) Varios estudios epidemiolgicos y experimentales han identificado ciertos componentes de la dieta como factores que modifican el riesgo de padecer esta enfermedad, ya sea aumentndolo (promotores) como disminuyndolo (antipromotores). Analizar las prcticas alimentarias de nuestra poblacin en relacin a la determinacin de los mencionados factores constituye uno de los pilares fundamentales para la formulacin de planes y programas de educacin alimentaria y nutricional. Objetivos: 1. Determinar, mediante el enfoque de riesgo, la relacin entre las prcticas alimentarias y cncer colo-rectal, en pacientes que presentan esta patologa y sus controles, provenientes de instituciones pblicas y privadas de la ciudad de Crdoba. 2. Establecer la asociacin entre cncer colo-rectal y consumo de lpidos (en especial referencia a las variedades de familias de cidos grasos que los componen), colesterol, glcidos, protenas, fibra total, soluble e insoluble, alcohol y algunas vitaminas y minerales. 3. Determinar la relacin entre cncer colo-rectal, consumo de alimentos y tcnicas y procedimientos de coccin.
Resumo:
Identificacin y caracterizacin del problema: El problema que gua este proyecto, pretende dar respuesta a interrogantes tales como: De qu modo el tipo de actividades que se disean, se constituyen en dispositivos posibilitadores de la comprensin de los temas propios de cada asignatura, por parte de los alumnos? A partir de esta pregunta, surge la siguiente: Al momento de resolver las actividades, qu estrategias cognitivas ponen en juego los estudiantes? y cules de ellas favorecen procesos de construccin del conocimiento? Hiptesis: - Las asignaturas cuyas actividades estn elaboradas bajo la metodologa de Aprendizaje Basado en Problemas y Estudio de Casos, propician aprendizajes significativos por parte de los estudiantes. - Las actividades elaboradas bajo la metodologa del Aprendizaje Basado en Problemas y el Estudio de Casos requieren de procesos cognitivos ms complejos que los que se implementan en las de tipo tradicional. Objetivo: - Identificar el impacto que tienen las actividades de aprendizaje de tipo tradicional y las elaboradas bajo la metodologa de Aprendizaje Basado en Problemas y Estudio de Casos, en el aprendizaje de los alumnos. Materiales y Mtodos: a) Anlisis de las actividades de aprendizaje del primero y segundo ao de la carrera de Abogaca, bajo lamodalidad a Distancia. b) Entrevistas tanto a docentes contenidistas como as tambin a los tutores. c) Encuestas y entrevistas a los alumnos. Resultados esperados: Se pretende confirmar que las actividades de aprendizaje, diseadas bajo la metodologa del Aprendizaje Basado en Problemas y el Estudio de Casos, promueven aprendizajes significativos en los alumnos. Importancia del proyecto y pertinencia: La relevancia del presente proyecto se podra identificar a travs de dos grandes variables vinculadas entre s: la relacionada con el dispositivo didctico (estrategias implementadas por los alumnos) y la referida a lo institucional (carcter innovador de la propuesta de enseanza y posibilidad de extenderla a otras ctedras). El presente proyecto pretende implementar mejoras en el diseo de las actividades de aprendizaje, a fin de promover en los alumnos la generacin de ideas y soluciones responsables y el desarrollo de su capacidad analtica y reflexiva.