882 resultados para Técnicas y procedimientos diagnósticos
Resumo:
La Contratación Pública constituye una fuente muy importante de la demanda de bienes y servicios, especialmente en la Comunidad Autónoma del País Vasco en donde el Gobierno Autonómico, también llamado la Administración General Vasca, desarrolla un papel capital como impulsor de dicha contratación pública. Por otro lado, la Economía Social, y especialmente el movimiento cooperativo, tiene en ese mismo ámbito geográfico un papel de gran peso en el conjunto de la Economía Vasca, por sus cifras de empleo y aportación al PIB, así como por tradición y arraigo social. Cabe preguntarse en tal caso, cuál es el papel que desempeñan las cooperativas en la Contratación Pública en aquella Comunidad Autónoma, cómo y cuáles son los contratos de los que resultan adjudicatarias, qué importes suponen esos contratos para las cuentas públicas y, en definitiva, si su papel de adjudicatarias se corresponde con el que desempeñan en el conjunto de la Economía Vasca. Del examen de los contratos publicados en el Perfil del Contratante del Gobierno Vasco, se obtienen datos suficientes que, una vez procesados y analizados, se visualizan en tablas y porcentajes que constituyen la base de un diagnóstico que responde a las preguntas planteadas y evidencia la situación de debilidad de las cooperativas en el campo de la contratación pública vasca.
Resumo:
Buscar una fórmula de valoración-planificación de programas sociales que analice la habilitación individual y las competencias sociolaborales en relación con las estructuras de formación y empleo proyectados y ofertados por los servicios y agentes sociales. Servir a especialistas en orientación y formación, a técnicos de empleo, planificadores, gestores, etc. Para analizar la conjunción formación empleo de personas discapacitadas con la planificación apropiada y recursos y reducir la discrepancia entre habilidades sociolaborales y competencias requeridas. Propuesta SEPIR para valorar los logros, recursos y acciones que un centro o institución consigue en función de una dinámica de orientación y formación profesional previa o de un esfuerzo de consecución de adaptación y mantenimiento de un puesto de trabajo teniendo en cuenta las acciones de gestión y los niveles de impacto sociocomunitario. SEPIR se fundamenta en líneas inicialmente dicotómicas de evaluación que adoptan un enfoque integrador. Se analizan datos y características de una realidad social cuantificables en función de la expresión de índices significativos. Otros datos requieren el uso de técnicas subjetivas y procedimientos cualitativos. La metodología evaluadora es dinámica por la relación entre evaluadores y responsables del programa, por la secuencia temporal y por la relación que implica en los programas de intervención. El sistema de evaluación se concibe desde una actuación externa pero estructurado para que en una primera fase se realice a nivel interno. El sistema establece la evaluación de todos los segmentos del proyecto dando lugar a 4 tipos de evaluación: de la definición, del diseño, de la ejecución y de los efectos. Instrumentos: evaluación de la orientación y formación profesional, fomento, adaptación e integración laboral, integración comunitaria y gestión de proyectos. Validez de contenido y de constructo mediante el sistema de jueces. La segunda validación es de tipo operativo para establecer la bondad de ajuste entre el modelo y la realidad. La construcción de los items en los instrumentos está determinada por el objeto evaluado y por los objetivos a cumplir en cada fase. Como resultado del proceso teórico de investigación sobre la situación de los programas, servicios y actividades de integración y rehabilitación sociolaboral, se incluyen en SEPIR un conjunto de estrategias para su utilización, difusión y un mejor acercamiento a los usuarios compuesto de unas guías con estructura en permanente renovación y un manual que explica y orienta el trabajo del evaluador para que realice su acción segun le señala la guía. SEPIR produce cambios en la dinámica de la acción social pues introduce un modelo de planificación paralelo al de evaluación de manera que ambas funciones se complementen.
Resumo:
Resumen basado de la publicación
Resumo:
Estudio descriptivo de la enseñanza y aprendizaje del Inglés en los colegios públicos de Málaga. Alumnos y profesores de EGB de los distintos colegios públicos de Málaga. La investigación se basa en una observación sistemática dentro de un enfoque de análisis de interacción. Se utiliza una investigación etnográfica no participante. También, con caracter complementario, se utiliza una metodología etnográfica compuesta de categorías. Registro de profesor y un registro de alumno, ambos de alta y baja inferencia molecular, divididos en distintas categorías; también se utilizan grabaciones de todas las sesiones de observación Análisis de Cluster. Los resultados sacados del análisis de Cluster son muy deficientes, tanto en los alumnos como en el profesorado. Se ha podido observar que en el tratamiento dado a los datos se han aplicado: un programa estadístico de Cluster jerárquico denominado Join; un análisis de Cluster del tipo denominado relocalización. La validez interna del estudio estriba en que los procedimientos, técnicas y metodologías empleados son operativos y eficaces; con lo que respecta a la validez externa, es sólo conjeturable. Se aportan en esta investigación evidencias de que el énfasis, en el aspecto semántico de la lengua y la práctica en auténtica comunicación, es la forma más eficaz de aprendizaje de una L2-Fl. En la enseñanza-aprendizaje del inglés se hace mucho uso de la 'L1' y poco de la lengua inglesa. La necesidad de la máxima exposición a la lengua que se está aprendiendo puede suplirla el profesor no nativo. La calidad del input y del feedback, tiene especial importancia en el aprendizaje de una segunda lengua.
Resumo:
Sistema de Gestión de Calidad; definir los procesos que tiene lugar en la actividad de la Inspección y relacionarlos en un mapa de procesos, diferenciando procesos clave, procesos estratégicos y procesos de apoyo; establecer un listado de tareas que se llevan a cabo total o parcialmente en la Inspección; esclarecer las interacciones entre las actividades reconocidas para la organización con los procedimientos y los procesos que recoge el mapa de procesos; documentar algunos de los procedimientos que regulan tareas habituales de la Inspección Provincial de Educación; proporcionar información básica del desarrollo del proyecto a diferentes inspecciones; y sentar las bases y avanzar en lo que debiera ser un punto de partida para la implantación en la Inspección Provincial de un SGC basado en los requisitos de la norma UNE-EN ISO 9001:2008. Sistematización de la información disponible sobre el funcionamiento y las necesidades de la Inspección Provincial de Huesca; obtención de información sobre la marcha del curso 2009-2010, mediante el contacto periódico y sistemático con el funcionamiento de la Inspección Provincial; contactar, observar y obtener información acerca de las formas de funcionar y de la experiencia de implantación de Sistemas de Gestión de Calidad y de procesos de Certificación de la Calidad en otras Inspecciones de Educación de otras Comunidades Autónomas; mantener contacto para obtener información acerca del proceso de implantación de un Sistema de Gestión de Calidad o de preparación de la Certificación de Calidad con algún centro docente que se encuentre inmerso en esas tareas durante el curso 2009-2010; mantener contacto periódico con la Agencia de Cualificaciones Profesionales de Aragón; formación teórica y práctica, mediante la asistencia a cursos sobre Auditoría interna de AENOR, sobre la Normas ISO 9001:2008 y sobre la aplicación de control de documentación y registro de la misma de acuerdo con esas mismas normas; formación práctica para el manejo de las herramientas informáticas; realización de un mapa de procesos que relacione los procesos que se llevan a cabo en la organización; redacción de los formatos e instrucciones técnicas que van a ser útiles; determinación de que formatos pasan a ser registros para justificar una determinada acción o recoger y conservar determinadas informaciones; establecimiento de un sistema de medición basado en indicadores, que permita pilotar automática y continuamente el funcionamiento de los procesos; elaboración de mecanismos de seguimiento y análisis para la mejora de los procedimientos; y redacción de un Manual de la Calidad. Se desarrolla un sistema de Gestión de Calidad basado en la norma ISO 9001:2008 acomodado a las necesidades de la Inspección Provincial de Huesca. Se aporta el diseño completo de los procesos y procedimientos que sustentan el sistema y se proponen a modo de ejemplo, con intención de mostrar la utilidad y con carácter motivador, algunos de los procesos claves que puedan regular la actividad cotidiana de la Inspección. Seleccionado en la convocatoria: Licencias por estudios destinadas a funcionarios docentes no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10.
Resumo:
Introducción: La enfermedad coronaria es la principal causa de muerte en Colombia y el mundo en personas mayores de 45 años (1, 2). Con la variación en los perfiles epidemiológicos se espera que aumente su prevalencia y costo, disminuyendo la mortalidad. En el estudio diagnóstico de enfermedad coronaria, se realizan múltiples pruebas paraclínicas, dentro de estas, el ecocardiograma es muy utilizado y sus recomendaciones de uso se basan en estudios de hace más de 10 años (3). Metodología: Se realizó un estudio de prueba diagnóstica para determinar las características operativas del ecocardiograma transtorácico para el diagnóstico de enfermedad coronaria frente al cateterismo cardiaco en pacientes con dolor torácico. Resultados: Se analizaron 290 pacientes con una edad promedio de 67 años y 68% hombres; el 74.1% tenía hipertensión arterial y el 24.5% de diabetes mellitus. En el 61% de los pacientes se evidenció enfermedad coronaria por angiografía. La sensibilidad del ecocardiograma transtorácico para enfermedad coronaria fue del 70%, especificidad del 55%, valor predictivo negativo del 54% y valor predictivo positivo del 71%; con una efectividad del 65% y una capacidad predictora del 60.6% (p=0.02). Discusión: La anatomía coronaria fue similar a la descrita previamente, siendo las lesiones multivaso presente en un 41% y la lesión de un vaso fue del 22% (4, 5). Teniendo en cuenta la sensibilidad del 70% y especificidad del 55%, la facilidad de acceso, características no invasivas y el bajo costo; nos permiten recomendar utilizarlo como guía diagnóstica en el contexto del dolor torácico en el servicio de urgencias.
Resumo:
1) Dotar a los padres de conocimientos en modificación de conducta que les posibilite manejar problemas planteados por sus hijos deficientes. 2) Convertir a los padres en colaboradores eficaces de profesionales especialistas para continuar en el hogar con los programas diseñados. Curso I: a) personal técnico: el director, b) personal colaborador 5 psicólogos y una asistente social, c) receptores: 6 parejas de padres. Curso II: a) personal técnico: el director, b) personal colaborador: 13 psicólogos, 1 asistente social y 16 parejas de estudiantes de Psicología, c) receptores: 16 padres, en el grupo experimental I que recibían el curso teórico y otros 16 padres en el grupo experimental 2 que no recibian curso. Curso III: a) personal técnico, director, b) personal colaborador: 3 psicólogos y 1 asistente social, c) receptores: 10 parejas de padres provenientes del curso anterior. Al finalizar el primer curso los padres habian adquirido conocimientos a nivel teórico sobre modificación de conducta. En el segundo curso se profundiza en aspectos teóricos y prácticos, el tercer curso es eminentemente práctico. Explicitando técnicas por áreas temáticas concretas. En el primer curso se utilizó un diseño de medidas repetidas antes-después. La variable independiente era el curso impartido y la dependiente las respuestas dadas a la escala de conocimientos terapéuticos. En el segundo curso se utilizó el diseño de medidas repetidas antes-después, variable independiente el curso de modificación de conducta y la dependiente las respuestas a las escalas. 1) Escala de conocimientos terapéuticos, de Pelechano, 1980. 2) Escala de actitudes educativas, de Pelechano. 3) Ejercicios a realizar por los padres. 4) Contenidos teóricos en las reuniones y contenidos prácticos en el hogar. 1) El entrenamiento de padres en nuesto modelo de acción es positivo. 2) En cuanto a la motivación de los padres, el primer reforzamiento para ellos es la mejoria que se opera en sus hijos. 3) Importante es emplear contenidos teóricos en las reuniones y prácticos en el hogar, sirviendo de modelo a los padres los estudiantes de Psicología. 4) Los logros positivos se mantienen y se generalizan a otras situaciones y con otros de sus hijos. Los padres son colaboradores eficaces de la tarea del profesional para la solución del problema de sus hijos deficientes. Las limitaciones han sido :dificultades de comunicación que supuso el modelo de acción seguido en el segundo curso y la heterogeneidad de los padres que impide un desarrollo mas ágil. Proponemos un modelo alternativo, con una duración de 2 años; en el primer año el contenido será la explicación de las técnicas y en el segundo año se llevará a cabo la parte teórica, aplicando las técnicas impartidas en el primer curso.
Resumo:
Se determino la condición física de un grupo de montañistas de Bogotá, con relación al consumo de oxígeno; fuerza muscular de cintura escapular, flexo-extensores de hombro, codo y muñeca, flexo-extensores de cadera y rodilla mediante el test de una repetición máxima (1RM) y abdominales en un minuto, así como la determinación de flexibilidad y la composición corporal que incluyó índice de masa corporal (IMC), porcentaje graso (Ross y Guimaraes) y perímetro de abdomen. También se incluyó una encuesta comportamental para determinar las líneas de acción y estrategias a seguir durante un programa de ejercicio físico que duro 7 semanas
Resumo:
Con este estudio se espera proporcionar información real para la toma de decisiones que fortalezcan las políticas de promoción y prevención en la organización y similares, determinando y dando respuesta a la pregunta de investigación que se plantea así: ¿Cuál es la relación del ingreso en primer trimestre a control prenatal, el numero de controles prenatales y la aplicación de la estrategia para vigilar la aparición y manejo de las infecciones urinarias y vulvovaginitis (estrategia PVTS) con la prematurez de los recién nacidos de gestantes afiliadas al régimen contributivo de Cafesalud EPS que finalizaron su gestación en los meses comprendidos entre abril y septiembre del 2003 en la ciudad de Bogota?.
Resumo:
El personal que labora en áreas de campo en las empresas de hidrocarburos se enfrenta de manera sistemática a diferentes exposiciones ocupacionales que pueden estar relacionadas con el estrés laboral o tener algún tipo de incidencia en este sentido. Objetivo: establecer la prevalencia de síntomas de estrés percibidos por un grupo de trabajadores que laboran en cuatro campos de perforación de hidrocarburos e identificar su relación con el turno y área de trabajo (administración y producción) en que desempeñan su labor. Metodología: Estudio de corte transversal, en una empresa del sector hidrocarburos que opera en el municipio de Puerto Boyacá, con una muestra de 115 trabajadores, la información se recolectó a través de la aplicación del cuestionario para la evaluación del estrés – Tercera versión del Ministerio de Salud y Protección Social de la República de Colombia y la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Resultados: El género de mayor frecuencia fue el masculino con el 86%, el 39% de los trabajadores se encuentra en el grupo etario entre los 47-57 años refirió un nivel de estrés alto. Se observó que la línea operativa y profesional y los analistas, fueron los que reportaron un nivel de estrés alto. Conclusiones: El trabajo que desarrolla el personal que labora por turnos en campos de perforación, es un generador de estrés por lo que debe ser monitoreado de forma periódica, haciendo énfasis en la promoción de estilos laborales saludables y la prevención de diagnósticos que afecten el componente conductual.
Resumo:
Con el siguiente proyecto se pretende explicar cómo se realiza la integración de las técnicas de mercadeo y la relación estratégica comunitaria, debido a que las organizaciones utilizan conceptos comunitarios. Se analizan las principales estrategias de mercadeo como marketing mix, geomarketing, mercadeo de servicios, mercadeo relacional y mercadeo social. Se explican las técnicas de mercadeo como mercadeo directo, diferenciación de productos, segmentación de mercado, investigación de mercados, inteligencia de mercados, optimización de canales de distribución y comercio electrónico. Adicionalmente, se exponen las estrategias comunitarias como coaliciones comunitarias, organizaciones de base, liderazgo comunitario y empoderamiento. La metodología implementada para este proyecto es de tipo teórico-conceptual y reúne los aportes de varios documentos científicos de diversas áreas del conocimiento. Las fuentes de información, conceptos y teorías se seleccionan según el criterio del investigador en función de las posibilidades descriptivas de la integración propuesta. En esta investigación se concluye que las técnicas y las estrategias de mercadeo permiten la comunicación entre las organizaciones y las comunidades. Esto posibilita que exista participación entre ambas partes y es un factor clave para el surgimiento de la relación estratégica comunitaria. Se recomienda realizar investigaciones posteriores sobre la relación estratégica comunitaria, aplicadas a organizaciones y comunidades.
Resumo:
Desarrollo de un crédito del área de Tecnología para el ciclo 12-16. Plantea los objetivos de utilizar correctamente las leyes físico-químicas y los métodos matemáticos, conocer las condiciones tanto externas como internas ligadas al estudio de los operadores técnicos, organizar lógicamente su estudio, conocer las relaciones existentes entre funciones técnicas y operador técnico y proyectar de una manera estructurada un operador técnico. Describe los contenidos a tratar en el crédito, las actividades de aprendizaje y evaluación propuestas, así como una temporalización indicativa del crédito y los procedimientos para trabajar el material de soporte propuesto, tanto para el profesor como para el alumno.
Resumo:
Este vídeo forma parte de la Enciclopedia Audiovisual de las Ciencias y las Técnicas, y se estructura en capítulos de cuatro minutos. Cada capítulo expone el estudio de un objeto o fenómeno científico y propone: recordatorios, definiciones, exploraciones para entender mejor un funcionamiento, animaciones para representar fenómenos complejos, descubrimientos y aplicaciones y puntos que remiten a otros capítulos de la enciclopedia directamente relacionados con el tema que se trata. Los capítulos incluidos en este volumen son: el teléfono; la red telefónica; la fibra óptica; el cable submarino; el teléfono móvil; la red digital; la codificación digital; la telemática; Internet; proveedores de Internet; motor de búsqueda; compresión y descompresión; el transporte de los datos y, satélites de telecomunicaciones.
Resumo:
Este vídeo forma parte de la Enciclopedia Audiovisual de las Ciencias y las Técnicas, y se estructura en capítulos de cuatro minutos. Cada capítulo expone el estudio de un objeto o fenómeno científico y propone: recordatorios, definiciones, exploraciones para entender mejor un funcionamiento, animaciones para representar fenómenos complejos, descubrimientos y aplicaciones y puntos que remiten a otros capítulos de la enciclopedia directamente relacionados con el tema que se trata. Los capítulos incluidos en este volumen son: la calculadora de bolsillo; el ordenador; los periféricos; la impresora; el ratón; el lector de disquetes; el escáner; el tratamiento de textos; los discos duros y las memorias; los microprocesadores; el software; los lenguajes informáticos; la inteligencia artificial y, la multimedia.
Resumo:
Este vídeo forma parte de la Enciclopedia Audiovisual de las Ciencias y las Técnicas, y se estructura en capítulos de cuatro minutos. Cada capítulo expone el estudio de un objeto o fenómeno científico y propone: recordatorios, definiciones, exploraciones para entender mejor un funcionamiento, animaciones para representar fenómenos complejos, descubrimientos y aplicaciones y puntos que remiten a otros capítulos de la enciclopedia directamente relacionados con el tema que se trata. Los capítulos incluidos en este volumen son: las sensaciones; los movimientos; los reflejos; el estrés; el placer; el sueño y los sueños; el lenguaje; memoria y aprendizaje; neuronas y sinápsis; receptores sensoriales; mensajes nerviosos; las redes neuronales; las drogas; somníferos y antidepresivos; la neurosecreción, y, las hormonas y el cerebro.