1000 resultados para Sostenibilidad ambiental
Resumo:
En un contexto de rápido crecimiento de la población urbana y de cambio climático global, la consecución de un modelo de desarrollo sostenible pasa inevitablemente por construir ciudades más sostenibles. Basado en una intensiva impermeabilización de los suelos, el modelo actual de desarrollo urbano modifica profundamente el ciclo natural del agua en las ciudades. La drástica reducción de la capacidad de infiltración del terreno hace que gran parte de la precipitación se transforme en escorrentía superficial, que se concentra rápidamente originando grandes caudales punta. Además, el lavado de las superficies urbanas aporta altas cargas de contaminación a la escorrentía que producen importantes impactos en los medios receptores. Esta realidad motiva la realización de la presente tesis doctoral cuyo objetivo general es contribuir a la consecución de ciudades sostenibles a través de la gestión integral de las aguas de lluvia en los entornos urbanos. Con el objetivo prioritario de minimizar los riesgos de inundación, el enfoque convencional del drenaje urbano desarrolló las primeras soluciones en relación a los caudales punta, centralizando su gestión en el sistema de saneamiento e incorporando la escorrentía al mismo tan rápido como fuera posible. Pero en episodios de lluvias intensas la sobrecarga tanto hidráulica como de contaminación del sistema provoca un incremento de la vulnerabilidad de la población a las inundaciones, una falta de garantía de salud pública y graves impactos sobre los medios receptores. La aprobación en 1987 del CleanWaterAct en Estados Unidos, en el que se reconoció por primera vez el problema de la contaminación aportada por la escorrentía urbana, fue el punto de partida de un nuevo enfoque que promueve un conjunto de técnicas de drenaje que integran aspectos como cantidad de agua, calidad de agua y servicio a la sociedad. Estas técnicas, conocidas como Sistemas de Drenaje Sostenible (SUDS), son consideradas como las técnicas más apropiadas para gestionar los riesgos resultantes de la escorrentía urbana así como para contribuir a la mejora medioambiental de la cuenca y de los ecosistemas receptores. La experiencia internacional apunta a que la efectiva incorporación de los SUDS como sistemas habituales en el desarrollo urbano debe basarse en tres elementos clave: El desarrollo de un marco normativo, la aplicación de instrumentos económicos y la participación ciudadana activa en el proceso. Además se identifica como una de las líneas estratégicas para avanzar en la resolución de la problemática el desarrollo y aplicación de metodologías que apoyen el proceso de toma de decisiones basadas en indicadores cuantificables. Convergiendo con esta línea estratégica la presente tesis doctoral define unos indicadores de sostenibilidad focalizados en una temática no desarrollada hasta el momento, la gestión integral de las aguas de lluvia. Para ello, se aplica el marco analítico Presión-Estado–Respuesta bajo un enfoque que rebasa el sistema de saneamiento, enmarcando la gestión de las aguas de lluvia en las múltiples y complejas interrelaciones del sistema urbano. Así se determinan indicadores de presión, de estado y de respuesta para cada elemento del sistema urbano (Medio Receptor – Cuenca Urbana – Sistema de Saneamiento), definiendo para cada indicador el objetivo específico, la unidad de medición, la tendencia deseada de evolución y la periodicidad de seguimiento recomendada. La validez de la metodología propuesta se comprueba en el estudio de caso de la ciudad de Zaragoza. La determinación de los indicadores permite realizar un diagnóstico y definir unas líneas estratégicas de actuación que contemplan mejoras no sólo en el sistema de saneamiento y drenaje urbano, sino también en el marco normativo, urbanístico, económico, social y ambiental. Finalmente, se concluye que la integración de la gestión de las aguas de lluvia en las políticas de ordenación del territorio, el desarrollo de mecanismos de coordinación institucional, la mejora del marco normativo y la aplicación de instrumentos económicos son elementos clave para la gestión integral de las aguas de lluvia y el consecuente desarrollo de ciudades más sostenibles en España. In a context of rapid urbanization and global climate change, coping with sustainable development challenges requires the development of sustainable cities. Based on an intensive soil permeability reduction, the current development model deeply modifies the natural water cycle in the urban environment. Reduction of soil infiltration capacity turns most of the rainwater into surface runoff, rapidly leading to heavy peak flows which are highly contaminated due to the flushing of the urban surface. This is the central motivation for this thesis, which aspires to contribute to the attainment of more sustainable cities through an integrated management of rainwater in urban environments. With the main objective of minimizing floods, the conventional approach of drainage systems focused on peak flows, centralizing their management on the sewage system and incorporating flows as fast as possible. But during heavy rains the hydraulic and contamination overcharge of the sewage system leads to an increase in the vulnerability of the population, in regards to floods and lack of public health, as well as to severe impacts in receiving waters. In 1987, the United States’Clean Water Act Declaration, which firstly recognized the problem of runoff contamination, was the starting point of a new approach that promotes a set of techniques known as Sustainable Drainage Systems (SUDS)that integrates issues such as quantity of water, quality of water and service to society. SUDS are considered the most suitable set of techniques to manage the risks resulting from urban runoff, as well as to contribute to the environmental enhancement of urban basins and of the aquatic ecosystems. International experience points out that the effective adoption of SUDS as usual systems in urban development must be based on three key elements: The enhancement of the legal frame, the application of economic tools and the active public participation throughout the process. Additionally, one of the strategic actions to advance in the resolution of the problem is the development and application of methodologies based in measurable indicators that support the decision making process. In that line, this thesis defines a set of sustainability indicators focused in integrated management of rainwater. To that end, the present document applies the analytical frame Pressure – State – Response under an approach that goes beyond the sewage system and considers the multiple and complex interrelations within urban systems. Thus, for the three basic elements that interact in the issue (Receiving Water Bodies – Urban Basin – Sewage System) a set of Pressure – State – Response indicators are proposed, and the specific aim, the measurement unit, the desired evolution trend and the regularity of monitoring are defined for each of the indicators. The application of the proposed indicators to the case study of the city of Zaragoza acknowledged their suitability for the definition of lines of action that encompass not only the enhancement of the performance of sewage and drainage systems during rain events, but also the legal, urban, economic, social and environmental framework. Finally, this thesis concludes that the inclusion of urban rainwater management issues in the definition of regional planning policies, the development of mechanisms to attain an effective institutional coordination, the enhancement of the legal framework and the application of economic tools are key elements in order to achieve an integrated rainwater management and the subsequent sustainability of urban development in Spain.
Resumo:
El desarrollo de la Ingeniería Civil en el siglo XXI debe estar dirigido a proporcionar de forma simultánea tanto las necesidades funcionales del proyecto como la conservación y sostenibilidad del territorio. Para que este proceso se pueda realizar de forma eficiente debe integrarse a los promotores (públicos y privados), a la administración y a los ciudadanos y sus asociaciones en el mecanismo de gestión y documentación del proyecto. Las directrices de la Unión Europea y el nuevo marco legislativo actual (Ley 21/2013) está orientado en esta dirección, pero las herramientas que estamos utilizando en este momento no cumplen adecuadamente estas necesidades. La norma UNE 157921:2006 y sucesivas debería renovarse contemplando tanto el nuevo marco legislativo como sobre todo la nueva realidad tecnológica para la gestión de la documentación técnica y científica mediante los lenguajes extensibles, la integración de bases de datos, las herramientas de participación social y las herramientas de protección y conservación del territorio todo ello a lo largo del ciclo de vida del proyecto En esta tesis vamos a presentar los trabajos que estamos realizando de análisis y propuesta de metodologías para la normalización de los informes de evaluación ambiental. que permita la gestión, documentación y participación social ABSTRACT The development of Civil Engineering in the XXI century should be leading towards a simultaneous sustenance of both the functional needs of the project, and the conservation and sustainability of the territory. Public and private promoters should collaborate with administration, citizens and their associations in the management mechanism and project documentation, in order to perform this process efficiently. The guidelines of the European Union and the current legislative framework (Law 21/2013) are oriented towards this, but the tools which are being used at the moment do not adequately meet the mentioned needs. The UNE 157921: 2006 and successive should be renewed in order to contemplate both the new legislative framework and the new technological reality for the management of technical and scientific documentation by the extensible languages, integration of databases, tools of social participation and tools protection and conservation of land all along the project life cycle. The analysis and proposal of different methodologies for the standardisation of environmental assessment reports, which admits for the correct management, documentation and social participation, will be presented in this paper.
Resumo:
La arquitectura y la construcción deben generar un bien común para la sociedad y medio ambiente, los arquitectos tienen la responsabilidad de mitigar muchos efectos negativos que se generan en esta profesión; esto no es posible si los estudiantes egresan con un conocimiento nulo sobre la arquitectura sostenible; por lo que surge la inquietud de desarrollar la presente tesis, con el objetivo de aportar de una forma sutil al desarrollo de la arquitectura compartiendo conocimiento para generar conocimiento, ya que la investigación que a continuación se desarrolla está enfocada al desarrollo de la arquitectura sostenible en el campo de la formación de los estudiantes, donde se pueda enlazar los nuevos requerimientos profesionales planteados desde la sostenibilidad. La formación del arquitecto ha intentado abordar el conocimiento humanístico, técnico, cultural, tecnológico, calculo estructural, instalaciones y construcciones; sin embargo, se ha dejado a un lado lo que abarca la arquitectura sostenible, como calidad de vida, diseño bioclimático, energías renovables, normativas sostenibles, economía viable, emisiones, contaminación y residuos generados, materiales, elementos constructivos sostenibles, mancha urbana, huella ecológica, impacto ambiental y análisis del ciclo de vida, entre otras estrategias o elementos. A través de la investigación científica y profunda que se ha realizado, se busca conformar el conocimiento sistemático que contribuya a la resolución de los problemas de nuestra sociedad, ambiente y educación, con la elaboración de un sistema metodológico de evaluación y aplicación de sostenibilidad en los modelos educativos. Para desarrollar el sistema de evaluación y aplicación, se desarrolla una metodología de investigación donde se justifica la necesidad de la creación de dicho sistema, en base al análisis de la situación actual del medio ambiente y la relación directa con la arquitectura, construcción y conocimientos adquiridos en la formación de los estudiantes de arquitectura, donde se demuestra la importancia de la educación de la arquitectura sostenible en el desarrollo de las sociedades. En base al análisis de metodologías y sistemas que evalúan la sostenibilidad de los edificios y los sistemas que evalúan la educación, se propone uno propio para evaluar las asignaturas de los modelos educativos en base a elementos sostenibles propuestos. La presente investigación se enmarca en una estrategia general de promover la evaluación y aplicación de la sostenibilidad en los modelos educativos de las escuelas de arquitectura a nivel internacional; como caso de estudio se evaluará el plan de estudios llamado Minerva, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en México, donde he realizado una estancia de investigación y la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid en España, donde he cursado el doctorado. ABSTRACT Architecture and construction must generate a common good for the society and environment, the architects have the responsibility of mitigating many negative effects that are generated in this profession; this is not possible if the students graduate with a void knowledge on the sustainable architecture that is why the concern for developing the present thesis, with the aim to contribute to the development of the architecture sharing knowledge to generate knowledge, seeing as the investigation that later develops is focused on the development of the sustainable architecture in about the student’s professional training, where it could connect the new professional requirements raised from the sustainability. The architect’s professional training has tried to approach the humanistic, technical, cultural, technological knowledge, structural calculation, fittings and constructions; nevertheless, there has been left aside what includes the sustainable architecture, as quality of life, design bioclimatic, renewable energies, sustainable regulations, viable economy, emission, pollution and generated, material residues, constructive sustainable elements, urban spot, ecological fingerprint, environmental impact and analysis of the life cycle, between other strategies or elements. Across the scientific and deep research that has been realized, it reaches to make up the systematic knowledge that he contributes to the resolution of the problems of our society, environment and education, with the production of a methodological system of evaluation and application of sustainability in the educational models. To develop the system of evaluation and application, there is a methodology of research where it justifies itself the need of the creation of the above mentioned system, on the basis of the analysis of the current situation of the environment and the direct relationship with the architecture, construction and knowledge acquired in the architecture student’s education, where there is demonstrated the matter of the education of the sustainable architecture in the development of the companies. Based on the analysis of methodologies and systems that evaluate the sustainability of the buildings and the systems that evaluate the education, there is one own proposes to evaluate the subjects of the educational models on the basis of sustainable proposed elements. The present research places in a general strategy of promoting the evaluation and application of the sustainability in the educational models of the schools of architecture worldwide; since case of study will evaluate the study plan called Minerva, of the Meritorious Autonomous University of It Populates in Mexico, where I have realized a stay of researching and the Technical Top School of Architecture of the Technical University of Madrid in Spain, where the PHD has been done.
Resumo:
La sostenibilidad, y los tres ejes en los que se basa (social-económico-ambiental), es un concepto fundamental para la evaluación de prácticas agrarias sostenibles. Es por ello, que la Plataforma Tecnológica de Agricultura Sostenible (PTAS), en colaboración con el Centro de Estudios e Investigación para la gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales (CEIgRAM), de la Universidad Politécnica de Madrid, y la empresa estadounidense Zdex Inc., ha puesto en marcha un nuevo proyecto que permitirá al agricultor calcular la sostenibilidad de su explotación agraria gracias a un simple programa informático de libre acceso. Gracias a esta herramienta, el agricultor, a través de la introducción de sus actividades anuales, podrá saber su nivel de sostenibilidad a todos los niveles, así como una comparación con su entrono comunitario y nacional.
Resumo:
Frente al éxito de algunos productos andinos como la quinua, la papa o la maca en el comercio agroalimentario internacional y ante la creciente degradación ambiental que afrontan los países en desarrollo producto de actividades de explotación intensiva; nuestra investigación busca evidenciar la tendencia que se asume desde la comunidad académica/científica y los funcionarios públicos del sector agroalimentario en el Perú, frente a la necesidad de mantener sostenible diversos modos ancestrales de producción agrícola (caso quinua), para ello analizamos información cuantitativa y cualitativa obtenida de las instituciones públicas y las universidades peruanas.
Resumo:
Frente al éxito de algunos productos andinos como la quinua, la papa o la maca en el comercio agroalimentario internacional y ante la creciente degradación ambiental que afrontan los países en desarrollo producto de actividades de explotación intensiva; nuestra investigación busca evidenciar la tendencia que se asume desde la comunidad académica/científica y los funcionarios públicos del sector agroalimentario en el Perú, frente a la necesidad de mantener sostenible diversos modos ancestrales de producción agrícola (caso quinua), para ello analizamos información cuantitativa y cualitativa obtenida de las instituciones públicas y las universidades peruanas.
Resumo:
Frente al éxito de algunos productos andinos como la quinua, la papa o la maca en el comercio agroalimentario internacional y ante la creciente degradación ambiental que afrontan los países en desarrollo producto de actividades de explotación intensiva; nuestra investigación busca evidenciar la tendencia que se asume desde la comunidad académica/científica y los funcionarios públicos del sector agroalimentario en el Perú, frente a la necesidad de mantener sostenible diversos modos ancestrales de producción agrícola (caso quinua), para ello analizamos información cuantitativa y cualitativa obtenida de las instituciones públicas y las universidades peruanas.
Resumo:
El desarrollo sostenible ha establecido el principio de la protección intergeneracional de los recursos naturales, con el fin que las generaciones futuras puedan disfrutar de él, en las mismas condiciones y nivel que las generaciones precedentes. Ante esta definición, nos encontramos como generación con una gran responsabilidad en nuestras manos, debemos recibir unos recursos naturales agotados, estropeados y en ocasiones inexistentes, y entregarlos en similares condiciones y en general, aplicando el principio de mejorarlos. Esto exige retos de diferentes disciplinas, como son académicos, de investigación, de tecnología, pero sobre todo de cultura; la forma como percibimos, usamos y entregamos los recursos naturales, después de habernos aprovechado de ellos, de haberlos usado en los procesos productivos o simplemente en nuestro hogar. La cultura hacia lo ambiental, incluye también la cultura empresarial. El desarrollo sostenible es el resultado de un equilibrio entre tres principios: la disponibilidad de los recursos naturales como son, cantidad y calidad del agua, lo mismo de la tierra, el aire y la biodiversidad; la calidad de vida de la gente en cuanto al desarrollo social y la calidad o nivel económico de la región o el sector.
Resumo:
En este artículo de reflexión, se analiza el diseño actual de las políticas ambientales en Colombia, las cuales se han centrado principalmente en el aprovechamiento de los recursos naturales como fuentes de materiales y energía para generar crecimiento económico. En este sentido, es evidente que la preocupación colectiva por el manejo de la oferta ambiental, como base para el desarrollo sostenible establecido en la Constitución, no ha logrado implementarse de forma efectiva, principalmente por el enfoque reactivo y coercitivo de las políticas y normativas vigentes, aunadas a un escaso fomento para la transformación del estilo de vida consumista nacional, situación que ha generado un efecto rebote incrementando los niveles de uso y consumo de los recursos naturales (especialmente de los denominados no renovables) y limitado la eficiencia energética; por ejemplo, esto puede observarse en el sector minero-energético nacional. Considerando que existe una preocupación global por la sostenibilidad, es necesario que el diseño de las políticas ambientales nacionales se aleje del optimismo económico y tecnológico del modelo económico vigente e incorpore, de forma cierta en sus políticas, estrategias que permitan equilibrar las relaciones de oferta y demanda de los servicios ambientales que sustentan el desarrollo nacional, alentando, al tiempo, el consumo responsable de la población colombiana, además de atender las iniciativas comunitarias de regulación e inclusión social en el manejo de los bienes y servicios ambientales para generar procesos de sostenibilidad fuerte.
Resumo:
En este artículo de reflexión, se analiza el diseño actual de las políticas ambientales en Colombia, las cuales se han centrado principalmente en el aprovechamiento de los recursos naturales como fuentes de materiales y energía para generar crecimiento económico. En este sentido, es evidente que la preocupación colectiva por el manejo de la oferta ambiental, como base para el desarrollo sostenible establecido en la Constitución, no ha logrado implementarse de forma efectiva, principalmente por el enfoque reactivo y coercitivo de las políticas y normativas vigentes, aunadas a un escaso fomento para la transformación del estilo de vida consumista nacional, situación que ha generado un efecto rebote incrementando los niveles de uso y consumo de los recursos naturales (especialmente de los denominados no renovables) y limitado la eficiencia energética; por ejemplo, esto puede observarse en el sector minero-energético nacional. Considerando que existe una preocupación global por la sostenibilidad, es necesario que el diseño de las políticas ambientales nacionales se aleje del optimismo económico y tecnológico del modelo económico vigente e incorpore, de forma cierta en sus políticas, estrategias que permitan equilibrar las relaciones de oferta y demanda de los servicios ambientales que sustentan el desarrollo nacional, alentando, al tiempo, el consumo responsable de la población colombiana, además de atender las iniciativas comunitarias de regulación e inclusión social en el manejo de los bienes y servicios ambientales para generar procesos de sostenibilidad fuerte.
Resumo:
Este trabajo describe los resultados de un proyecto de innovación docente orientado al diseño de herramientas pedagógicas que fomenten el desarrollo de dos competencias transversales: la educación en sostenibilidad y el aprendizaje del inglés como lengua extranjera. En concreto, se ha pretendido aumentar el conocimiento de los ámbitos que caracterizan a la sostenibilidad (económico, social y ambiental) utilizando el inglés como herramienta aplicada y basándonos en el método de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Para ello, se han promovido actividades en 25 asignaturas de 15 titulaciones diferentes, a través de las “wikis” y los foros disponibles en campus virtual.
Resumo:
Esta investigación se centra en el análisis de las tres actividades turísticas principales que se desarrollan a lo largo del BiocorredorYanuncay, perteneciente a la parroquia San Joaquín, Cantón Cuenca, provincia del Azuay. La restauración, el cultivo de huertos orgánicos y la cestería, serán estudiadas desde el punto de vista de la sostenibilidad, considerando a esta como parte fundamental para la gestión de todo tipo de emprendimiento. La aplicación de la sostenibilidad al turismo ha contribuido para que los prestadores de servicios y los turistas opten por una mentalidad más consciente, no únicamente en el ámbito ambiental sino también en el sociocultural y económico, que unidos forman un modelo de desarrollo equilibrado en el cual todos resultan beneficiados. La guía de “Buenas Prácticas de Turismo Sostenible” elaborada por la organización RainforestAliance, ha sido primordial para realizar el análisis. Dentro de este documento se encuentran expuestas buenas prácticas que se relacionan a cada pilar de la sostenibilidad, las mismas que deben ser consideradas por todos los emprendimientos turísticos para que puedan permanecer en el tiempo. Al identificar las falencias de los prestadores de servicios turísticos del Biocorredor en el área de la sostenibilidad, se plantea trabajar en propuestas que ayuden a los emprendedores a mejorar la experiencia del turista, aprovechando los recursos culturales y naturales de la zona.
Resumo:
Este documento examina la relación entre la inversión en desarrollo sostenible de firmas en mercados bursátiles en el mundo y su valor accionario con el propósito de mostrar si invertir en sostenibilidad genera valor de mercado para las compañías -- Para lograrlo se utilizaron una base de datos con el precio de cierre de las acciones y algunos indicadores financieros y bursátiles -- La selección de compañías que invierten en desarrollo sostenible se hizo con base en el índice global de sostenibilidad de Dow Jones para el año 2014 -- Durante el desarrollo se utilizaron técnicas no paramétricas y paramétricas para examinar el efecto de la sostenibilidad sobre el precio de las acciones -- Se encontró un efecto positivo, lo que indica que la inversión en políticas de sostenibilidad sí genera valor de mercado para las empresas que invierten en ellas
Resumo:
La sostenibilidad es un concepto que actualmente es utilizado en sus muy diversas acepciones que tienen como denominador común la histórica y protagónica definición de la O.N.U.. Las diferentes acepciones se remontan al siglo XVI , en las ordenanzas para el manejo de los bosques alemanes a mitad de los mil seiscientos.La Organización de las Naciones Unidas convoca a la Conferencia Mundial sobre el Medio Humano , en Estocolmo en el año 1972. Los indicadores sobre la crisis ambiental y sus tendencias, obliga al organismo mundial a reaccionar en forma más efectiva ( la crisis energética de 1972-1973 y la publicación del informe de la Sra. Meadows, o Club de Roma “ Los Límites del Crecimiento “ que ya para 1976 se había traducido a 30 idiomas y superaba la venta de 4 millones de ejemplares , son indicadores de esta coyuntura ).