1000 resultados para Sistema Regional do Carvoeiro


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la relación entre el sistema educativo y el nacionalismo en España; la descentralización del sistema educativo español; y la relación entre el Estado y las Comunidades Autónomas. La creación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en la enseñanza universitaria induce a una centralización educativa supranacional. Se considera en los planes de estudio de enseñanza obligatoria que las enseñanzas básicas o mínimas o comunes suponen una amenaza en las competencias autonómicas y una visión negativa en la mayoría de los profesionales. Se insta al reforzamiento común de la enseñanza del castellano, Geografía, Historia y Literatura ante el mero valor testimonial en algunas Comunidades Autónomas, sin que por ello se deje de reconocer la diversidad local, regional o autonómica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta obra se exponen los objetivos y características tanto del Acuerdo para la Mejora de la Calidad del sistema educativo de la Comunidad de Madrid 2005-2008 como del Acuerdo social para la mejora de la calidad y el empleo en el sector de la enseñanza de la Comunidad de Madrid. Esta obra es la culminación de un proceso de negociación y diálogo entre el Gobierno Regional y las 15 entidades representantes de la comunidad educativa de la región. El sistema educativo se enfrenta a los retos del incremento de la población en edad escolar en todos los niveles de enseñanza y la multiplicación por cuatro del número de alumnos inmigrantes. Los objetivos del acuerdo son mejorar y adecuar la oferta educativa a las necesidades de los diversos niveles y etapas educativas, y a la formación a lo largo de la vida; dotar a los centros de instalaciones y recursos materiales adecuados mejorar la calidad del sistema educativo; aumentar el número de jóvenes de la Comunidad de Madrid que finalizan con éxito la enseñanza obligatoria; consolidar y continuar con el desarrollo del Plan Regional de Compensación Educativa y otras actuaciones dirigidas al alumnado inmigrante; educar en los principios de coeducación y educación en valores teniendo en cuenta la diversidad del alumnado; promover y facilitar el desarrollo de actuaciones por parte de los centros para formar al alumnado en el marco de los principios y valores democráticos reconocidos en la Constitución Española. De igual manera, se pretende mejorar el nivel de conocimientos y capacitación del alumnado con objeto de elevar su rendimiento académico y facilitar el pleno desarrollo de sus capacidades y proyectos personales; reconocer la importancia del trabajo de los profesionales de la docencia, y del resto de profesionales que desarrollan su labor en los centros educativos, así como adquirir el compromiso de promover su valoración social y su estabilidad en el conjunto del sistema educativo de la Comunidad de Madrid; y desarrollar medidas que permitan mejorar la atención al alumnado de los centros privados sostenidos con fondos públicos, así como conseguir la analogía retributiva de su profesorado con el de los centros público.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el Programa Regional de Apoyo a las Defensorías del Pueblo de Iberoamérica (PRADPI). Se trata de un proyecto desarrollado desde el año 2000 por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Alcalá, con el apoyo financiero (obtenido en convocatorias públicas en concurrencia competitiva) de la Comisión Europea, primero (2000-2004) y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, después (2004-2010), y la colaboración del Defensor del Pueblo de España. Su objetivo fundamental es apoyar la consolidación de las Defensorías del Pueblo en América Latina, en aras a favorecer el desarrollo de la democracia, el Estado de Derecho y la cohesión social en sus respectivos países, desde una óptica de derechos humanos, que es el objetivo transversal de la Cooperación Española, plasmada en sus sucesivos Planes Directores (el último, 2009-2012).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía didáctica sobre las instituciones que regulan la vida de los ciudadanos de la Región de Murcia pretende ayudar al profesorado en su labor de la enseñanza de la democracia y del sistema político español, desde: la formación de un espíritu de tolerancia y de crítica constructiva en los jóvenes escolares, y desde la adquisición de los conocimientos conceptuales necesarios para comprender nuestro sistema político y entramado institucional. La unidad ha sido elaborada por un grupo de profesores de los 3 niveles educativos (Primaria, Secundaria y Universidad) para su inserción en los objetivos y contenidos del currículo de Educación Primaria y Secundaria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Separata de: Revista FERE, Madrid, 1999, n. 419, marzo-abril

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Resumen en inglés y castellano

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Entrevista realizada al Consejero Regional de la UNESCO, Sylvain Lourie, con motivo de la celebración del I Seminario Iberoamericano de Administración Educativa, en el Instituto Nacional de Ciencias de la Educación (INCIE), que explica entre otras cuestiones, las causas de la celebración del Seminario, las dificultades concretas que existen en Iberoamérica en cuanto a los administradores del sistema educativo y de la especialización de profesionales que puedan condicionar el desarrollo interno de los contenidos educativos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dise??ar un centro regional de recursos pedag??gicos, capaz de establecer una red coordinadora de centros, compuesta por un centro de recursos nacional con diversos centros de recursos colegiales. Detectar el nivel de formaci??n y grado de preocupaci??n profesional que manifiesta el colectivo de estudio as?? como los canales utilizados para su perfeccionamiento. 160 cuestionarios recibidos pertenecientes a profesores de EGB de las nueve provincias que conforman la regi??n de Castilla-Le??n. Se parte de un repaso a los planteamientos pedag??gicos existentes, con la intenci??n de actualizarlos e investigar de forma emp??rica y aplicada las l??neas fundamentales de un dise??o del centro regional de recursos pedag??gicos. En el an??lisis de los cuestionarios recibidos, se estudian los canales que utiliza el profesorado para su actualizaci??n, as?? como la valoraci??n que ellos mismos hacen de los efectos producidos en la pr??ctica docente en los dominios cient??ficos y did??cticos y t??cnicos, lo cual ha permitido detectar las necesidades formativas del profesorado de EGB de la Comunidad castellano-leonesa. La dotaci??n de recursos materiales y tecnol??gicos en los centros escolares de Castilla-Le??n, donde existe un elevado porcentaje de profesores que consideran que es manifiestamente deficitaria e insuficiente para satisfacer las necesidades del proceso de ense??anza-aprendizaje. Se ha advertido ciertas aparentes contradicciones, ya que si por una parte se constata la insuficiencia de recursos materiales, por otra se advierte que se utilizan poco los ya existentes, posible consecuencia de las deficiencias en la formaci??n del profesorado. El profesorado piensa en la implantaci??n de una red de centros de recursos de distinto grado de manera que cada escuela cuente con un m??nimo de material necesario y pueda recibir en servicio de pr??stamo aquellos otros recursos que en un momento concreto requiera. Autonom??a, independencia y autogesti??n ser??an las notas m??s destacables de los centros de recursos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se centra en conocer las preferencias televisivas de una audiencia joven en la región de Chiapas, que presenta los más altos índices de marginación que le convierten en el principal público para un proyecto de televisión educativa en la entidad. Los resultados señalan que los escolares dedican tiempo importante a este medio audiovisual, hábito que se refleja en el bajo aprovechamiento escolar. Por otro lado el estudio pone de manifiesto el interés de esta audiencia por participar en la elección de contenidos para una televisión educativa que transmita temas de interés y les capacite para mejorar su nivel de vida. La implantación de una propuesta televisiva con fines educativos supone una serie de gestiones y alianzas entre el gobierno y la sociedad civil que permita cristalizar un proyecto regional en este campo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio está centrado en el impacto que tienen las políticas de evaluación en el sistema educativo de México. Para la realización de esta investigación se analizan los modelos de educación superior que se han propuesto en los últimos años, desde tres perspectivas. La primera se sitúa en el nivel internacional, la segunda hace referencia al nivel regional y la tercera es lo que se denomina perspectiva local o nacional. El cumplimiento del objetivo planteado, supone la utilización de tres enfoques teóricos: educación comparada, se establece la comparación de los tres enfoques mencionados; estudio y concepción de lo que es la política educativa, se retoman conceptos e ideas de lo que es la política, cómo se diseña, cómo se aplica y cuales son los elementos que intervienen en ello; la relación entre los dos enfoques anteriores. Los factores de cambio que están influyendo en la educación superior, son principalmente las tecnologías de la telecomunicación, la globalización y el conocimiento como fuerza productiva, la globalización está suponiendo una brecha entre los que más tienen y los que menos tienen, proyectada principalmente sobre las tecnologías de la telecomunicación que no siempre son accesibles para todos. Respecto al conocimiento como fuerza productiva, supone un factor que impulsa el crecimiento económico de un país y comunidad, siendo susceptible su evaluación en términos de eficacia, calidad y productividad. El general, los países, entre ellos México, están mas preocupados por evaluar la educación superior únicamente en términos económicos de eficiencia, de operatividad y de competitividad, dejando de lado los valores universalmente aceptados como la paz, la justicia, la libertad, la igualdad y la solidaridad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el Plan Regional de Compensación Educativa de la Comunidad de Madrid. Este plan es fruto del compromiso alcanzado en 1999 con el Acuerdo de mejora de la calidad del sistema educativo con las organizaciones sociales representativas del sector. En este documento se exponen los objetivos y líneas de actuación del plan, como las relativas a escolarización, desarrollo de la Educación Intercultural, colaboración interinstitucional y participación social. Van dirigidos a fomentar el principio de igualdad de oportunidades para los alumnos con desventajas socioeducativas; la calidad educativa y la atención e integración del alumnado; y la implicación social en las actuaciones de la Administración. Se incluyen además dos epígrafes sobre financiación y aplicación, seguimiento y evaluación del plan. Aquí se determinan las responsabilidades de las distintas administraciones e interlocutores sociales en la ejecución del mismo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Contiene un cuadro explicativo sobre las subvenciones individuales en materia de formación para el personal docente, otro cuadro sobre el decreto que regulará la formación permanente del profesorado y dos cuadros estadísticos, uno sobre las modalidades de las actividades y otro sobre los contenidos de las actividades del Plan de Formación