999 resultados para Sentencias-S. XVII
Resumo:
Recopila información sobre los monumentos de Alcalá de Henares de los siglos XVI y XVII haciendo una introducción sobre la población, geografía, historia y urbanismo. Los objetivos son: fomentar los valores de respeto por el pasado histórico, conocer las características arquitectónicas e históricas de estos siglos y valorar el patrimonio histórico, artístico y cultural de esta ciudad. Se desarrolla a partir de un texto base complementado con diapositivas, tomas de vídeo y conferencias. Se evalúa, trimestralmente, la selección y organización del trabajo, la adecuación de objetivos y metodología y la consecuencia del trabajo final.
Resumo:
Estudiar la vida de las mujeres madrileñas del siglo XVII, inserta en las estructuras económicas y sociales de Madrid.. Expone las diferentes situaciones que rigen la vida de las mujeres, las posibilidades que tenían para recibir una educación, el matrimonio y su significación económica, la educación con los hijos, las actividades laborales que podían desarrollar, y su participación en la economía de la villa a través de sus bienes propios.. Se presenta a la mujer sin ninguna movilidad, encerrada en el hogar y dependiendo del hombre. Cuando tiene que moverse para buscar su propio sustento, la mujer no ha sido enseñada para un oficio, ni ha recibido la educación adecuada para ocupar un puesto digno en la sociedad. En las actividades mercantiles participaban, pero con importantes trabas..
Resumo:
Determinar la comprensión que subyace a la operación de dividir en niños de diferentes edades, en distintas situaciones experimentales. 63 niños elegidos al azar de un colegio público de Madrid. Se establecen tres grupos, el primero formado por niños de tercero de Primaria; el segundo, de Cuarto de Primaria y, el tercero, de Quinto.. La administración de las pruebas se lleva a cabo en tres momentos distintos. Primero se pasa la tarea de plantear problemas, de forma colectiva y dura unos 30 minutos. Se presentan tres expresiones numéricas a partir de las cuales el sujeto debe generar un problema verbal. Una vez hecho ésto, tienen que ejecutar el algoritmo. En las dos tareas restantes, los sujetos se entrevistan individualmente en sesiones de aproximadamente 30 minutos. Las pruebas las lee el experimentador en voz alta, sin limitaciones de tiempo y la misión del sujeto consiste en proporcionar una respuesta escrita y una explicación siempre verbal del proceso de solución. En segundo lugar, se presenta la tarea de resolver problemas estándar, con dos categorías distintas de problemas de división: problemas de grupos iguales y problemas de comparación. Finalmente, se muestra la tarea de resolver problemas realistas que consta de dos categorías de problemas. Problemas de grupos iguales y comparación, que a su vez hacen referencia a la división partitiva y a la división de medida. En concreto, se analiza la ejecución correcta o incorrecta de tales procedimientos y si las respuestas verbales dadas son realistas o no. Tres cuadernillos donde se describen las distintas pruebas y un lápiz para anotar las respuestas. Análisis cuantitativo (ANOVA), Análisis cualitativo. A medida que el nivel escolar de los niños aumenta, su rendimiento también lo hace en todas las tareas como resultado de la escolarización y de la experiencia con las matemáticas. En general, el curso de los mayores obtiene mejores resultados, seguido por los de cuarto de Primaria y, por último, el grupo de los más pequeños. En cuanto a la estructura semántica de los problemas se observa que ésta afecta al rendimiento de los sujeto, siendo en general los problemas de grupos iguales más sencillos que los problemas de comparación. En general, no se aprecian diferencias entre los tipos de estrategias utilizadas y el tipo de errores cometidos teniendo en cuenta la estructura semántica del problema y el tipo de división. Sin embargo, si se encuentran diferencias entre los grupos experimentales con respecto a la naturaleza de las estrategias utilizadas para resolver distintas tareas.
Resumo:
En esta obra se estudia la sociedad madrileña del siglo XVIII a través de fuentes documentales, literarias e historiográficas. A través de ellas, se explica la cultura del Barroco caracterizada por una crisis financiera, militar y social y su reflejo en la capital del Reino de España. Se aborda el estudio de temas como el trabajo; la familia; la casa; el hogar; la estratificación social de la ciudad; su sistema de producción; la religiosidad o la actitud de los madrileños ante la vida y la muerte. La obra se completa con un índice analítico de términos históricos, literarios y artísticos.
Resumo:
Trabajo premiado en el I Certamen de materiales adaptados a la Comunidad de Madrid
Resumo:
Ponencia presentada en XIII Coloquio de Historia de la Educación, Donostia-San Sebastián, 29 de junio-1 de julio de 2005, Palacio de Miramar
Resumo:
Conocer mejor la tarea del aprendiz dentro de la institución gremial, para a través de él, desentrañar como era la primera etapa de la vida del artista en Navarra. Reflejar los primeros pasos en el arte de un buen número de artistas y su papel dentro de un taller artístico. Analizar las obligaciones contraídas por maestro y aprendiz y fijadas en el ámbito de aprendizaje. 137 documentos correspondientes a otros tantos aprendices y maestros, en Navarra. 1. Estudio del estado de la cuestión del tema a investigar. 2. Análisis de documentación marginal (ordenanzas gremiales, ley de cortes sobre gremios y cofradías...) y consulta bibliográfica. 3. Investigación HCA realizada principalmente en el Archivo de Navarra (protocolos notariales y sec. procesos) y en el Archivo Diocesano de Pamplona de donde se extrajo la documentación base, el contrato de aprendizaje. 4. Catalogación de la documentación obtenida. 5. Análisis y conclusiones. La información se obtuvo de forma directa del propio 'contrato de aprendizaje'. No es indispensable el contrato de aprendizaje para aprender el oficio. Edad mínima de inicio en el oficio en Navarra: 14 años. Muchachos en su mayoría de la capital o localidades cercanas, excepto canteros. Para muchos el aprendizaje sirve para iniciarse en un oficio con el que ganarse la vida. No muestran inclinación artística especial, salvo algunas excepciones permanecen internos en el taller en calidad de criados-aprendices y son mantenidos en mayor o menor medida por el maestro. La duración del aprendiz es menor en alumnos de más edad. Gran vinculación personal al maestro y duras condiciones de vida pero no abundan los abandonos o los distractos. No existe forma de pago por la enseñanza y si la hay, es por ser el aprendiz mayor, o trabajar sólo en cosas propias del oficio. Se le compensa con el 'vestido de aprendiz' al finalizar el tiempo. Paso a la oficialía directamente, sin examen. Precisión del ambiente del aprendiz y su papel dentro del taller. Válidas para toda Navarra las conclusiones y extensibles posiblemente a toda la época en la que la institución gremial estuvo en auge.
Resumo:
Se compara la diferencias que presenta el texto original del soneto XVII de Shakespeare y las diversas traducciones al español, señalando el escaso acierto a la hora de traducir la rica gama de significados y matices del poema original.
Resumo:
Video sobre historia del arte dirigido a alumnos de enseñanza secundaria en el que se hace un recorrido por la pintura francesa e inglesa de los siglos XVII y XVIII, analizando sus principales representantes y obras pictóricas. También se trata la pintura en España en el siglo XVIII, incidiendo en la obra pictórica de Francisco de Goya. Por último se hace un recorrido por el arte colonial hispanoamericano, mostrando las principales obras arquitectónicas.
Resumo:
Vídeo dirigido a alumnos de enseñanza secundaria en el que se recorre la trayectoria de diversos pintores españoles del renacimiento y barroco.
Resumo:
Evolución de la Universidad de Alcalá de Henares durante el siglo XVII, vista a través de un extracto de los informes emitidos por los visitadores, Pedro Portocarreño, Diego Fernández de Alarcón y García de Medrano, enviados para modificar los estatutos de la institución de acuerdo a las nuevas cédulas reales de cada época, mostrando una Universidad en decadencia, desorientada y rutinaria, olvidada tanto por el Estado, como por su propio profesorado.
Resumo:
Crónica de los artesanos de la época de los Austrias, agrupados en gremios en la plaza Mayor de Madrid y en sus calles colindantes, a través de unos archivos inéditos de la Parroquia de San Ginés, de la que eran feligreses. Los artistas más abundantes eran los entalladores y doradores, y los menos, los ensambladores, aunque normalmente, muchos de ellos simultaneaban varios oficios. Se aportan datos biográficos ordenados alfabéticamente y, en segundo término, los documentos en los que aparecen reseñados los artesanos. Se pretende reflejar la importancia de las industrias artísticas madrileñas de la época, y facilitar la identificación y cronología de cada artista, para que pueda ser de utilidad en el esclarecimiento del origen de ciertas obras anónimas o de dudosa procedencia.
Resumo:
A través de un volumen del siglo XVII que Fray Diego de San José recopiló sobre las fiestas celebradas en España con motivo de la Beatificación de Santa Teresa de Jesús en 1614, tenemos conocimiento de la participación del Fénix de los Ingenios en una justa poética celebrada en el convento carmelita de San Hermenegildo en Madrid como juez y secretario del tribunal. De esta relación de notas se desprenden datos como que fue el propio Lope de Vega quien redactó el cartel anunciante del certamen para convocar a los poetas, así como un romance desconocido que aparece en dicho anuncio y que a su cargo corrió el acto de presentación del concurso. Así mismo, entre las composiciones podemos ver continuas alusiones a Lope, a sus comedias y a su estrecha amistad con la familia de Juan de Piña.
Resumo:
Semblanza sobre el cordobés don Pedro de Cárdenas y Angulo, caballero de la Orden de Santiago y escritor del siglo XVII. Se recogen varias noticias sobre su arte de rejoneador, su afición a los toros, y sobre sus aficiones literarias. Se nos muestra la personalidad de Cárdenas y Angulo a través de la poesía de dos de sus grandes amigos, Luis de Góngora y Antonio de Paredes, que le dedican algunas de sus composiciones.
Resumo:
Los hombres de letras del Renacimiento y Barroco español incorporan a sus obras los avances científicos de la época en los campos de la salud, medicina, farmacia y veterinaria.