349 resultados para Segmentación
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
Este documento forma parte de la "Trilogía de la Igualdad"
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
What is the place of theory in the field of communication? From this epistemological inquiry, this paper examines the tensions and connections between theory and practice in the discipline of Communication. It discusses the segmentation of Undergraduate courses of Communication in Journalism, Public Relations, Advertising, and Radio and the emphasis on technical and vocational training that occurs in the communicator’s education. It discusses some components of the new curriculum guidelines of the course of Journalism and articulates this segmentation with the Postgraduate area. The paper also discusses the deduction and induction movements in the construction of the area’s knowledge and advocates a dialectical examination of the relationship between science and experience, theory and practice, leading to a praxis of communication.
Resumo:
Programa de doctorado:Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería.
Resumo:
[ES] Este Trabajo de Fin de Grado describe el desarrollo de un prototipo para plataformas móviles, que permite determinar si un pez alcanza la talla mínima establecida para su consumo. Para ello se realiza la detección y segmentación de un pez, para posteriormente determinar si cumple con la talla mínima, utilizando como referencia una moneda de un euro para calibrar el tamaño. La detección se realiza aplicando la implementación del esquema de Viola-Jones, integrada en la librería OpenCV, creando una serie de detectores propios tanto para los peces como para la moneda. Asimismo se ha utilizado SDK del que dispone dicha librería para desarrollar la aplicación en plataforma móvil Android.
Resumo:
Permitida la difusión del código bajo los términos de la licencia BSD de tres cláusulas.
Resumo:
En Argentina, la implementación de la Ley Federal de Educación trajo como consecuencia la segmentación del sistema educativo en tres niveles: Inicial, Enseñanza General Básica(EGB)y Polimodal. La obsolescencia demostrada por gran parte del equipamiento actualmente en uso, ha determinado la necesidad de una concepción diferente que facilite el desarrollo de las actividades propuestas por el nuevo modelo educativo. El objetivo general de este trabajo es la generación de un Manual de pautas para el diseño y la construcción de equipamiento escolar de esos Niveles, y también para las escuelas técnicas y tecnológicas, que satisfagan las necesidades básicas de aprendizaje.
Resumo:
La profundización del modelo neoliberal en Argentina durante los '90 alteró los patrones económicos cambiando la estructura económica y su base social de sustentación. El eje organizador del sistema económico pasó de la producción industrial a la especulación financiera. Aunque a principios de la década, y entre 1996-1997, la economía exhibió niveles de crecimiento altos, tuvo pocas repercusiones en la industria, llevando a un empeoramiento de los indicadores del mercado de trabajo. La estructura de la economía demostró no ser apta para la creación de empleo. Distintos estudios ensayan la hipótesis de un proceso de fragmentación/ heterogenización y segmentación de la estructura socio-ocupacional como producto de estas políticas económicas y sociales que afectan a los distintos grupos ocupacionales según distinción por género. En este contexto empírico y teórico, esta investigación profundizó en las características de este fenómeno en Mendoza, con el objetivo de analizar la estructura ocupcional del mercado de trabajo durante el periodo 1991-2002, atendiendo a las particularidades adquiridas según las diferentes etapas del ciclo económico y haciendo referencia a las modalidades adoptadas en torno al género y en relación a las condiciones de inserción laboral, las oportunidades laborales y el papel de la demanda sobre la fragmentación de la fuerza de trabajo.
Resumo:
Si bien la participación de las mujeres en el ámbito público ha sido tradicionalmente muy inferior a la de los varones, esta situación ha cambiado en los últimos años, intensificándose la participación femenina en distintas instituciones. Simultáneamente está aumentando la presencia masculina en el ámbito doméstico. El objetivo de este trabajo es describir la actividad de las mujeres en las esferas pública y privada, teniendo en cuenta la complementariedad de estos dos ámbitos. Se ha trabajado para ello con los datos provenientes de una encuesta domiciliaria estructurada aplicada a la población del Gran Mendoza comprendida en la franja etárea de 18 a 71 años. La muestra se estratificó teniendo en cuenta sexo, edad, y nivel socio económico. El número total de casos fue de 300 e incluye, en proporciones iguales, a varones, mujeres activas y amas de casa. Esta última segmentación se debe a que numerosas investigaciones han corroborado que la práctica desarrollada por las mujeres en el mundo público modifica sustancialmente su posición respecto de las mujeres que permanecen constreñidas al ámbito de su hogar. Los hallazgos principales que se exponen están vinculados a la visión diferencial que los integrantes de las tres categorías expresan en relación al mundo público y al privado. Se discute sobre las causas de la participación en uno u otro, señalando que el cambio en la situación de la mujer implica también una modificación en la posición del varón y en la dinámica familiar y social. Se sostiene, en conclusión, que las trabas a la participación política femenina deben ser buscadas mas allá de su interés o vocación por la cosa pública, en las características propias de la práctica política y en la tensión entre los ámbitos público y privado, con la persistente responsabilidad de la mujer sobre este último.
Resumo:
En las últimas décadas las organizaciones tienden a focalizarse en la minimización de costos o la maximización de ingresos. Cuando una organización adopta uno de estos enfoques debe dejar de lado al otro. Por ejemplo, si una empresa se focaliza solo en la maximización de ingresos, fracasa en maximizar los beneficios. De manera similar, la minimización de costos sin tener en cuenta los beneficios afecta negativamente en la performance de la organización en el mercado. Por eso el balance de ambos es esencial para una organización que desea tener un crecimiento empujado por el mercado mientras que evalúa cuidadosamente la rentabilidad y el retorno sobre la inversión de las inversiones de marketing. En otras palabras, la clave del éxito radica en la asignación eficiente de recursos, esto es, esfuerzos focalizados en clientes rentables así como también una eficiente comunicación especial para cada segmento. Primero se analiza cómo se origina el cálculo del Valor de Vida de un Cliente (posteriormente VVC) para luego compararlo con las métricas más usadas. Se presentan dos tipos, el enfoque a nivel individual y el enfoque a nivel agregado. Luego se describirán las estrategias que se utilizarán para maximizar el VVC y los subsecuentes desafíos organizacionales que surgen cuando se quiere implementar una operatoria en torno al VVC. La aplicación de la metodología propuesta se verá a lo largo de casos de estudio y ejemplos de empresas modernas. A modo de cierre se comentará en breve el futuro de la metodología para pasar finalmente a la aplicación de la misma. La metodología se aplicó para calcular el VVC de un concesionario de automóviles mendocino así como también para mostrar los resultados de la misma a modo de conclusión. Al final de este trabajo se encuentra además un anexo que contiene un glosario de definiciones, allí se encuentran los términos técnicos utilizados en la investigación.