994 resultados para Pueblos rurales
Resumo:
Se pretende poner a los alumnos en contacto con la naturaleza y tener conocimiento de los valores culturales, históricos, ecológicos y rurales que forman su medio ambiente. Los objetivos son el conocimiento de la topografía, la hidrología y la climatología del valle, reconocer las plantas y animales de la zona, estudiar el origen y situación de los pueblos y sus vías de comunicación, su actividad económica, su agricultura y análisis del estilo arquitectónico de la iglesia de Fuente el Saz. Las actividades consisten en salidas al valle, reconocer y clasificar las rocas del entorno, interpretar la cartografía, conocer las plantas propias de la zona, observar con microscopio los microorganismos unicelulares que viven en una charca, conocer los reptiles, anfibios y aves de la zona, visita a la iglesia de Fuente el Saz, realizar pirámides de edades de la comunidad autónoma y del pueblo y estudiar la arquitectura básica. El método de trabajo implica en primer lugar un estudio de las características de la comunidad autónoma y después de su término municipal, dando así una visión de conjunto y también local. En la evaluación se tiene en cuenta la memoria realizada por cada grupo, la capacidad de investigación, el interés demostrado y el nivel de conocimientos adquiridos.
Resumo:
Pretende dar a conocer la realidad de otros pueblos y países para conseguir actitudes de comprensión, respeto y solidaridad. Las actividades se diseñan en torno a dos temas, mejorar el conocimiento de las comunidades autónomas que forman el estado español y fomentar la comprensión internacional. Entre ellas destacan la realización de mapas de las distintas comunidades, recipilación de canciones de toda España, escenificación de romances populares, intercambio de cartas con estudiantes de otros colegios y visitas a regiones cercanas a Madrid. Incluye, en anexos, textos y material elaborado por el alumnado.
Resumo:
Se continúa una experiencia iniciada en el curso 1984/85 sobre el estudio de la localidad, la comarca y la comunidad, realizada de forma conjunta por varios centros de la Sierra Norte de Madrid, Montejo de la Sierra, Braojos, Canencia de la Sierra, Lozoya del Valle, Pinilla del Valle y Alameda del Valle. Los objetivos son buscar una alternativa pedagógica activa y globalizadora, posibilitar la relación y convivencia entre el alumnado de la misma edad de las diferentes escuelas, facilitar el conocimiento y valoración del medio en el que viven, posibilitar el conocimiento y valoración comparativa del medio urbano, y disponer de los recursos necesarios para desarrollar actividades que si no serían imposibles por las características de estas escuelas..
Resumo:
Este proyecto, en el que participan varios colegios de Getafe, utiliza la música como eje para educar en la convivencia y respeto hacia la diversidad cultural. Los objetivos son acercar al alumno el patrimonio cultural-musical de otros pueblos y culturas; fomentar el respeto y tolerancia para comprender la diversidad cultural existente en su entorno; promover las producciones artísticas-musicales llevadas a cabo en el aula como una experiencia creativa y cooperativa que contribuye al desarrollo afectivo y social de los alumnos. La metodología es lúdica, cooperativa y creativa, y se centra en la expresión vocal, intrumental y corporal. Primero se eligen las culturas, los recursos musicales y materiales, para luego trabajar directamente en el aula donde se interpretan canciones, danzas y juegos populares. Posteriormente se ponen en común con otros alumnos y centros en el I Festival multicultural. Las familias ayudan en la confección de disfraces y en la representación. Se evalúa el interés y respeto por las manifestaciones culturales, la participación y el disfrute con las producciones artísticas. Existe propuesta de continuidad para el año próximo donde se trabajaría el folklore español. Incluye dossier fotográfico sobre las actividades y materiales realizados.
Resumo:
Proyecto de desarrollo del área de Inglés desde el ciclo inicial de EGB que intenta paliar las diferencias o desequilibrios culturales que se producen en las escuelas rurales. Los objetivos son: confeccionar un libro de Inglés y el material adecuado a las características de la zona rural usando temas relacionados con la vida cotidiana del niño; utilizar los medios audiovisuales para la realización del proyecto; y potenciar el interés del alumnado por otros idiomas y culturas. El proyecto se estructura en los siguientes bloques temáticos: colores y números; el cuerpo, las prendas de vestir y las estaciones del año; la casa y la familia; la escuela; las plantas y los animales; el pueblo de Chapinería; y los pueblos ingleses. Para el desarrollo de estos bloques se realizan actividades como el reconocimiento de mapas y monedas, elaboración de murales, confección de fichas de vocabulario, ejercicios de ritmo y entonación, interpretación de minidiálogos, montaje de un guiñol, diseño de viñetas, etc. Se cuenta también con la creación de un taller de Inglés. La valoración de la experiencia se considera positiva al conseguir aumentar el interés del alumnado por otro idioma, pero señala que, en cuanto a la confección de materiales y del libro, sólo se ha logrado la elaboración de un vocabulario básico y de un conjunto de cómics y viñetas.
Resumo:
El proyecto está estructurado en torno a dos bloques temáticos, el antes y el después del Descubrimiento y tiene como finalidad analizar la problemática de la celebración del V Centenario del Descubrimiento de América. Plantea los siguientes objetivos: analizar y reflexionar sobre el significado del Descubrimiento; promover la solidaridad y la cooperación con Iberoamérica; y desarrollar en los alumnos la capacidad para realizar un trabajo en grupo de cooperación y participación activa. El desarrollo de la experiencia (para la asignatura de Ética de tercero de BUP) se apoya en el trabajo en equipo, así como en el trabajo de investigación de los propios alumnos (recogida de información en la prensa, puesta en común y debate). Se realizan también actividades extraescolares: asistencia a actos sobre el V Centenario; confección en el taller de cerámica de 25 piezas de cerámica Inca modeladas con la técnica original; organización de conferencias y mesas redondas, etc. En la evaluación (realizada sobre los alumnos, el profesor y el proyecto en sí) se utilizan diversas técnicas: observación sistemática en clase siguiendo unos parámetros previamente determinados, control de los trabajos realizados y entrevistas personales con cada alumno y con el grupo..
Resumo:
El proyecto que se inició el curso 90-91, propone seguir apoyando y trabajando la Educación musical dado su alto valor educativo. Esta experiencia se realiza en dos escuelas rurales situadas en pueblos cercanos y han de compartir materiales y recursos humanos para la puesta en marcha de la misma. Los objetivos son: conseguir que los niños disfruten de la Música y la entiendan como medio de expresión; aprender a cantar con buena técnica respiratoria y colocación de la voz; descubrir el sonido y desarrollar hábitos de escucha; formar pequeñas orquestas; conocer y trabajar el propio folclore y tradición musical; y entender e interpretar de forma básica el lenguaje musical. El método aplicado es eminentemente práctico y activo. En cada sesión se integran y trabajan todos los aspectos de la música (voz, ritmo, instrumentos, movimiento, etc.) partiendo de la experimentación (creación de coros, orquestas, grupos de baile, etc.) para llegar a la comprensión e interpretación del lenguaje musical con el fin de globalizar la Educación musical con el resto de las áreas. Al final de curso se organiza una representación ante padres, compañeros y profesores para mostrar el trabajo realizado durante el mismo. La valoración de la experiencia se considera positiva debido a la gran motivación y preparación del alumnado para continuar su educación musical en años sucesivos..
Resumo:
Experiencia basada en la enseñanza de la música en nueve escuelas rurales de la sierra norte de Madrid. El profesorado, especialista en música, pertenece al Centro de Recursos Sierra Norte. El objetivo es: desarrollar la expresión vocal, el lenguaje musical, la danza y la expresión instrumental. Se trabaja en coordinación con los tutores de cada escuela rural en sesiones desarrolladas en horario lectivo y globalizando con otras áreas (plástica, lenguaje, sociales). Los alumnos realizan trabajos de investigación para descubrir el folclore, las tradiciones y los ciclos de trabajo en el campo. Al finalizar el curso se celebra un encuentro musical en el que participan todos los alumnos que realizan el proyecto. La experiencia es valorada positivamente y se destaca la coordinación de las nueve escuelas, lo que rompe el tradicional aislamiento de este tipo de centros..
Resumo:
Este recurso aporta información sobre la educación en cinco localidades de la Comunidad de Madrid durante el siglo XIX, Alcalá de Henares, Chinchón, Getafe, Aranjuez y San Sebastián de los Reyes. La obra se organiza en una serie de epígrafes. El primero aborda la situación económica y social de las distintas localidades, población y grado de instrucción; el segundo, tercero y cuarto trata sobre las escuelas públicas de las distintas poblaciones, las escuelas privadas y religiosas, y las escuelas subvencionadas o protegidas por la corona respectivamente; el quinto informa sobre los recursos materiales y económicos; el sexto y séptimo, sobre el alumnado y profesorado; el octavo profundiza en la enseñanza de distintas materias, como lectura, escritura, doctrina cristiana, aritmética y labores; a continuación se explica la organización escolar, administración pública y conclusiones. Finalmente, dedica un apartado a las fuentes y bibliografía utilizada.
Resumo:
Este fascículo pertenece a una colección que describe la historia de los pueblos de la Sierra Norte de Madrid a partir de los documentos históricos generados en la comarca entre 1751-1961. Presenta monográficamente los acontecimientos más notables ocurridos en el municipio de Villavieja del Lozoya durante el período considerado..
Resumo:
Se presenta el fascículo correspondiente a Venturada con el objeto de dar a conocer los aspectos históricos del pueblo y la comarca madrileña donde se enclava. El contenido se organiza a partir de los documentos históricos generados en relación a la zona entre 1752 y 1961, desde el Catastro de Ensenada al Diccionario Geográfico de España, y presenta de forma monográfica los acontecimientos más notables ocurridos en el municipio durante dicho período..
Resumo:
Se presenta el fascículo correspondiente a Valdemanco, con el objeto de dar a conocer los aspectos históricos del pueblo y la comarca madrileña donde se enclava. El contenido se organiza a partir de los documentos históricos generados en relación a la zona entre 1751 y 1961, desde el Catastro de Ensenada al Diccionario Geográfico de España, y presenta de forma monográfica los acontecimientos más notables ocurridos en el municipio durante dicho período..
Resumo:
Este fascículo recoge la introducción de una colección que describe la historia de los pueblos de la Sierra Norte de Madrid, a partir de los documentos históricos comunes a todos los pueblos de la comarca. En este primer fascículo se dan las claves de la estructura de la obra. Se trata de una colección de fuentes documentales y bibliográficas que comprende el intervalo que va de 1751 a 1961..
Resumo:
Segundo fascículo de una colección que describe la historia de los pueblos de la Sierra Norte de Madrid, a partir de los documentos históricos comunes a todos ellos. Presenta un resumen de los acontecimientos más destacados y de las peculiaridades de la zona durante el período que va de 1751 a 1961. Su lectura resulta útil para comprender la obra en su totalidad así como cada uno de los fascículos de la colección que se dedican, de forma monográfica, a los pueblos de la Comunidad de Madrid..
Resumo:
Recoge los art??culos de Luis Bello, publicados en el peri??dico El Sol, en los que describe sus visitas por las escuelas de Madrid a principios de siglo. Analiza la vida escolar de los pueblos madrile??os, los juegos de los ni??os, c??mo subsist??an los maestros, qu?? pedagog??a fundamentaba la ense??anza o c??mo eran los caminos rurales. La obra se estructura en tres partes: la primera nos acerca a la visita de Luis Bello a las escuelas de Madrid entre 1925 y 1930; los tres apartados de la segunda se ocupan de los alrededores de Madrid y los pueblos de la sierra; la tercera, finalmente, analiza el problema escolar de Madrid.