998 resultados para Publicações científica - Brasil
Resumo:
Paul Gilroy escribe en Against Race que la “producción de la raza” desencadenada en los siglos XVIII y XIX “necesitó una síntesis de logos e ícono, de la racionalidad científica formal acompañada de algo más, algo visual y estético” (1). A partir del siglo XIX y de la mano de los avances tecnológicos en el ámbito de la representación visual, especialmente en la fotografía, los discursos científicos de la alteridad acogen y desarrollan un componente de exhibicionismo y espectacularización.En este marco de ideas, se pretende entender la producción fotográfica del cuerpo “negro”, en específico algunas imágenes que conforman los archivos fotográficos creados por el científico Louis Agassiz y Christiano Júnior en Brasil a mediados del siglo XIX. Objetivo: indagar la manera en que estos procedimientos de visualización contribuyeron a re-ensamblar discursos raciales en Brasil y en Estados Unidos justo en el momento cuando el cuerpo “negro” se enviste de subjetividad legal.
Resumo:
Analizar el desarrollo que ha modificado la enseñanza de la educación física en el Nordeste de Brasil. Considerar la percepción de los cambios, a lo largo del proceso histórico, por parte de directores, profesores y alumnos de universidades brasileñas. Hacer una revisión de las modificaciones realizadas en el currículo y la formación de profesores.. 5 jefes de departamento, 81 profesores y 906 alumnos de los cursos de educación física de las UFRNB (Universidades Federales de la Región Nordeste de Brasil).. Realiza un estudio histórico de la situación de la educación física en el periodo de 1939 a 1987. Analiza la propuesta de reforma pedagógica a partir de 1987 en el currículo y la formación de profesorado de educación física. Desarrolla un estudio empírico de contrastación con la teoría.. Cuestionarios ad-hoc.. Tablas, gráficos de barras, pruebas paramétricas y no paramétricas (test t de student, análisis de varianza, frecuencia y porcentaje).. Hay un buen nivel de formación técnica de los profesores de educación física en las universidades. Sin embargo, son precisos cursos de maestría y doctorado que eleven el nivel conceptual y científico. Existe un bajo nivel de producción científica entre los profesores de las UFRNB. La competencia docente de los profesores es valorada de buena por ellos mismos y de regular por los alumnos. En resumen, hay pocas publicaciones, escaso intercambio documental y de experiencias, baja calidad de cursos de formación e infraestructura precaria.. La pedagogía de la educación física ha sufrido considerables modificaciones. Es necesario continuar con las innovaciones educativas en este campo que potencien lo personal, psicológico y pedagógico. El desarrollo profesional y la mejora de la calidad de la enseñanza dependerán de la capacidad investigadora de cada profesor. Actualmente es necesario un compromiso profesional y una renuncia al inmovilismo y a los intereses personales y corporativismos..
Resumo:
Realizar el proyecto de una red de informática interna, destinada a la creación de un espacio de formación del profesorado de la provincia de Paraíba, Brasil, permitiendo la participación a alumnos de los distintos establecimientos de educación fundamental para poder utilizar la red como vía enriquecedora y formativa. Que sea una propuesta real, factible y asequible para poder llevarla a cabo, una propuesta viable, en el área de las nuevas tecnologías, adaptable al entorno educativo hispano. Destinatarios: alumnos de enseñanza fundamental que, orientados por sus docentes, podrán acceder a través de la red a la información de interés educativo; podrán compartir, elaborar y divulgar información mejorando los procesos de aprendizaje. Investigación sobre literatura científica, investigación teórica. Revisión bibliográfica. Análisis de contenido, análisis comparativo y análisis conceptual. La investigación recoge el marco teórico sobre el que se basa el proyecto, muestra la evolución de los avances Tecnológicos en la sociedad; las nuevas tecnologías son herramientas, objetos de aplicación de la práctica educativa, recursos que nos revelan mayor amplitud de las posibilidades educativas, permiten nuevos planteamientos de proyectos de enseñanza y aprendizaje. Analiza las características de los centros educativos de esta región, la provincia de Paraíba, indicando algunos problemas previsibles respecto a la puesta en práctica del proyecto. El proyecto de red desarrollado presenta el ámbito de actuación y los cambios que han de realizar los centros educativos para la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje; trata de estimular en el profesorado y alumnado el máximo potencial que ofrece la red para la solución de problemas y orienta el perfeccionamiento del aprendizaje; revaloriza los aspectos culturales de los grupos más desfavorecidos teniendo presentes tanto las necesidades locales como regionales. El ordenador ofrece nuevas posibilidades en la educación, es un medio a incluir en las escuelas para lograr la disminución de las distancias entre las diferentes clases sociales. Es necesario que el profesorado conozca las posibilidades que ofrece en el ordenador para que las pueda incorporar en su práctica diaria, en la mejora de los procesos educativos. El proyecto planteado se vinculará con las iniciativas estatales desarrolladas en Brasil en el sentido de formar al profesorado en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación dentro del ámbito de la educación. Para lograr los objetivos propuestos en dicho proyecto no es necesaria la colaboración y el compromiso del profesorado participante tratando de llevar a la práctica los objetivos planteados.
Resumo:
Plantear el papel que desempeñan los medios audiovisuales en el aprendizaje y la forma en que facilitan el mismo. Analizar las posibilidades didácticas del vídeo en el aula para ofrecer una educación de calidad. Realizar una propuesta de capacitación del profesorado en el uso del vídeo como recurso didáctico para la educación de adultos. La propuesta educativa está dirigida al barrio 'Jardín Veneza' que cuentan con el programa 'Belo Jardín', en la ciudad de JoÒo Pessoa, en el estado de Paraíba, en la parte noreste de Brasil; este programa está en funcionamiento desde hace varios años, trata de ayudar a mejorar la condición social de las mujeres y favorecer los procesos educativos en este barrio, centrándose básicamente en desarrollar programas de educación ambiental a través de diferentes organizaciones no gubernamentales. Revisión de la literatura científica publicada sobre el tema, entrevistas con los adultos de este barrio para descubrir los intereses educativos que demandaban. Entrevista con mujeres y jóvenes que vivan en el barrio. Análisis cualitativo, análisis comparativo; análisis cualitativo de las entrevistas. La investigación desarrolla la propuesta de formación de profesores alfabetizadores de jóvenes y adultos para el uso didáctico del vídeo en el aula en la casa de la mujer 'Renace companheira', localizada en el barrio Jardín Veneza; se trata de una organización no gubernamental creada en 1993 por un colectivo de mujeres con edades comprendidas entre los 25 y los 60 años que residen en esta comunidad. Se constituyó esta asociación tratando de organizar un espacio alternativo donde estas mujeres pudieran compartir sus historias de vida, sus dificultades, deseos, fomentando su autoestima, feminidad y su ciudadanía; teniendo presente que no existía ningún tipo de trabajo destinado a las necesidades de las mujeres. Actualmente esta asociación se financia con la ayuda de una organización no gubernamental holandesa, cuyo objetivo es trabajar la salud y la sexualidad de la mujer, dentro de una perspectiva de género y ciudadanía. Se trata de formar a profesores para que desarrollen procesos de alfabetización, en este barrio, dirigidos a jóvenes en situación de riesgo y tratando de fomentar la participación de estos adolescentes en la actividad comunitaria. Se analizan las condiciones socioeconómicas y culturales del barrio así como los condicionantes para poder desarrollar este proyecto. La incorporación del vídeo como recurso didáctico para la formación del profesorado supone educar en el vídeo y con el vídeo. El trabajo de investigación realizado, tiene previsto desarrollar una serie de seminarios con el profesorado de adultos, orientados a incorporar el vídeo a las diversas áreas de enseñanza, permitiendo investigar y evaluar formulas más creativas en la aplicación didáctica del vídeo a la enseñanza. La educación precisa de un compromiso mayor con la realidad de los educandos. Es necesario que la enseñanza busque las especificidades y necesidades de su contexto, contribuyendo para un desarrollo consciente y comprometido de los educandos y educadores. Los audiovisuales tienen gran fuerza sobre las personas, ya que permiten trabajar con ideas, imágenes en movimiento, sonidos, es decir, con gran cantidad de información ilustrada que puede captar más fácilmente la atención de los educandos. Los sistemas simbólicos empleados y las estrategias de utilización facilitan el desarrollo de habilidades cognitivas en los estudiantes, facilitando y estimulando la intervención mediada sobre la realidad, la captación y comprensión de la información y la creación de entornos diferenciados para el aprendizaje. La incorporación del vídeo al escenario educativo supone cambios cualitativos en el modo de organizar el conocimiento y en la forma de comunicar el mismo. Los audiovisuales, al ser incorporados a la enseñanza, facilitan la reflexión de los procesos culturales transnacionales y lingüísticos de nuestro tiempo. Es necesario formar al profesorado en la utilización de estos recursos didácticos en sus procesos de enseñanza, fundamentalmente cuando están orientados a la educación de adultos analfabetos, por las posibilidades que ofrece este medio. Enseñar imagen significa capacitar al estudiante para entender un discurso con el que convive, y ser capaz de producir uno propio mediante la utilización del vídeo, con los mismos recursos expresivos disponibles.
Resumo:
Realizar un análisis del modelo de evaluación participativa en su aspecto de organización didáctico-pedagógica y de gestión de los cursos de Psicología y Ciencias Biológicas. Universidad de Santa Úrsula dos grupos: Ciencias Biológicas y Psicología del curso académico 2000-01. Se crearon 12 grupos de trabajo, distribuidos de la siguiente forma: a.- 2 grupos compuestos por la investigadora, la Dirección del Instituto de Psicología y Psicoanálisis y las coordinaciones de los cursos de licenciatura y postgraduación y la Dirección del Instituto de Ciencias Biológicas y Ambientales (8 personas), las coordinaciones de cursos de licenciatura y postgraduación y los Coordinadores de Investigación, Extensión y de Proyectos Programas, (12 personas), en total 21 personas. b.- 2 grupos compuestos por los profesores de los cursos de Psicología (3 representantes de un total de 29 profesores) y Ciencias Biológicas, (6 representantes de un total de 59 profesores), en total 9 personas. c.- 8 grupos compuestos por los estudiantes de los cursos de Psicología (52 representantes de un total de 518 alumnos) y Ciencias Biológicas (43 representantes de un total de 428 alumnos), en total 108 personas. Las categorías del análisis han sido tres, con los siguientes indicadores: 1.- El proyecto didáctico-pedagógico del curso. Indicadores: concepción del curso, perfil profesional, currículo, habilidades y competencias, grado curricular, contenidos programáticos, interdisciplinariedad, integración horizontal y vertical, equilibrio entre las actividades de enseñanza teóricas y prácticas, equilibrio entre las actividades de enseñanza e investigación, coherencia didáctico-pedagógica entre los objetivos generales y específicos, sistema de evaluación. 2.- Las actividades académicas. Indicadores: participación de los alumnos en las actividades académicas, pasantía supervisada y otras actividades integradas a la enseñanza teórica, monografía de finalización del curso, iniciación científica, actividades de práctica profesional, formas de participación del alumnado. 3.- Las actividades de gestión académica. Indicadores: coordinación del curso, organización académico-administrativa, gestión participativa y atención al alumnado. Reuniones y entrevistas, observación participante y análisis documental de los documentos del centro. Análisis cualitativos de las entrevistas. En la investigación se ha realizado el proceso de construcción y análisis del modelo participativo de evaluación de la Universidad Santa Úrsula, utilizando las evaluaciones de los estudios de Psicología y Ciencias Biológicas, realizadas en el curso académico 2000-01. El proceso de autoevaluación fue desarrollado en tres fases: en la primera se investigaron los conceptos de calidad de la dimensión Organización Didáctico-Pedagógica y de Gestión, a través de una serie de indicadores, definidos por tres grupos, directores, profesorado y estudiantes, de los cuales se obtuvieron muestras representativas. En una segunda fase se ha realizado la construcción del modelo participativo de evaluación cuyos fundamentos fueron los indicadores de calidad definidos por los tres grupos de los curso de Psicología y Ciencias Biológicas. La tercera fase realiza el análisis del modelo participativo de evaluación, teniendo en cuenta solamente la dimensión de la Organización Didáctico-Pedagógica y de Gestión. Se han realizado estudios sobre la calidad de la educación en las instituciones educativas tanto a nivel internacional como nacional a través del análisis de publicaciones y congresos realizados en las dos últimas décadas. La investigación trata de obtener una visión holística de la realidad, por lo tanto, busca una visión amplia de la dimensión de la calidad en una institución y en la comunidad en la cual está insertada, para recoger las apreciaciones de los distintos grupos participantes en los procesos educativos. El análisis de la visión de los diferentes grupos participantes se constituye en un elemento facilitador de la comprensión de las informaciones y del concepto de calidad de la educación superior puesto de relieve en otras investigaciones. Hay varios aspectos a destacar: el primero, las múltiples perspectivas de los distintos grupos sobre la institución; el segundo, el sentimiento de pertenencia, percibido por la relación afectiva entre los distintos grupos y la institución investigada; y el tercero, el concepto de calidad negativo, condición de posibilidad de calidad encontrado en varias entrevistas. El definir la calidad de una institución educativa no es una tarea fácil, existen multitud de condicionantes y aspectos que es preciso tener en cuenta en un análisis del funcionamiento de las instituciones educativas. La evaluación institucional es la condición básica para que las instituciones renazcan, crezcan y se desarrollen para dar el salto de calidad en su funcionamiento.
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a audiencias y pantallas en América
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a educar la mirada: propuestas para enseñar a ver televisión. - Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Em nossas colocações neste Colóquio procuraremos destacar alguns aspectos das condições de produção do conhecimento e da escrita da história em nossa atualidade, objetivando mostrar como mudanças de perspectivas de abordagens podem trazer novas contribuições à historiografia. Nossa intenção é ampliar as reflexões dos que concordam que vivemos hoje num mundo de reconhecida indeterminação em matéria científica, o que nos leva a considerar que não se pode mais limitar as interpretações a uma situação em que nos colocamos em posição de transcendência diante do outro.Vivemos, perceptivelmente, um momento frutífero de novas possibilidades do ofício do historiador que tem resultado na ampliação do conhecimento e a escrita da história.Essa ampliação é fecunda na medida em que permite as diversas formas de visibilidade e dizibilidade das interpretações históricas num clima de respeitabilidade e ética científica.Trata-se de reconhecer que podemos identificar um momento de estabilidade dos discursos historiográficos e de percepção de uma nova postura científica; um momento de revisão das pretensões de verdade; um momento de entrada numa nova posição em que escutar vale tanto quanto participar do sistema de difundir conhecimento. Nesse sentido, a dimensão ética passa a ter grande relevância no campo da produção do conhecimento e da escrita da história. E, os historiadores situados nessa dimensão têm demonstrado que não estão preocupados apenas em se relacionar com seu objeto e fontes, mas em justificar seu lugar social e institucional, procurando reconhecer que a verdade é verdade historicamente reconhecida pelos seus pares num dado momento e lugar. Trataremos, enfim, de despertar algumas reflexões com o objetivo de indicarmos avanços no sentido de uma democratização na legitimação do conhecimento histórico.
Resumo:
Na última década o fortalecimento da produção nacional de insumos em saúde tornou-se uma questão estratégica para o Governo Federal. Paralelamente à indução da pesquisa de novos medicamentos, vacinas e insumos diagnósticos, o Ministério da Saúde (MS), em conjunto com outros organismos governamentais, está investindo no desenvolvimento e na ampliação da pesquisa clínica. A exemplo do que vem sendo proposto e implementado para a área de pesquisa e desenvolvimento de insumos em saúde, uma das estratégias utilizadas é o estímulo à colaboração entre grupos de pesquisa clínica de diferentes instituições. Neste sentido, em 2005, com o apoio do MS se deu a criação da Rede Nacional de Pesquisa Clínica (RNPC). A presente dissertação parte do estudo empírico da Rede Nacional de Pesquisa Clínica, analisando primeiramente a política de editais de financiamento e a formação de grupos de pesquisa para em seguida observar as articulações políticas e técnicas em seu interior através dos relatos de dois pesquisadores envolvidos. O objetivo foi o de verificar se os arranjos constituídos pela RNPC possibilitam a ampla colaboração entre seus participantes por intermédio de recursos de informação e comunicação. A metodologia empregada dividiu-se em duas partes: a primeira destinada ao levantamento de dados da Plataforma Lattes, do Diretório dos Grupos de Pesquisa e das Chamadas Públicas em pesquisa clínica realizadas por CNPq e Finep A segunda parte do estudo ocupou-se em entrevistar dois coordenadores da RNPC de forma a analisar as ações dos pesquisadores, dentro deste arranjo. Os dados obtidos revelam que os editais de fomento lançados não têm atendido plenamente os objetivos desta política de formação da rede. É reconhecida, por parte dos pesquisadores, a colaboração como essencial para o desenvolvimento de estudos clínicos e as TIC\2019s são usadas amplamente nestas interações. Todavia, conclui-se que para que a rede cumpra seus objetivos sejam necessárias novas estratégias de financiamento capazes de estimular a cooperação para fortalecimento da pesquisa clínica, bem como o seguimento de uma política de informação que inclua a construção e implementação de indicadores mais adequados à colaboração em rede e à disseminação de seus resultados
Resumo:
O presente estudo trata de uma pesquisa quantitativa e descritiva que teve por objetivo caracterizar as produções científicas na área de enfermagem com os descritores “HIV and enfermagem”, “AIDS and Enfermagem”, “DST and enfermagem”, publicadas na Scientific Eletronic Library Online – SciELO, no período de 1992 à 2008. A amostra constitui-se de 40 publicações, sendo que 38 eram sobre HIV/AIDS e 2 sobre DST em geral. Foi verificado que o número de estudos tem aumentado nos últimos anos o que demonstra interesse por parte dos enfermeiros para pesquisar a temática. O Estado de São Paulo concentra a maior parte dos artigos publicados 85%. Na caracterização das publicações de acordo com a metodologia, 47,5%, eram estudos qualitativos o que pode traduzir a necessidade de identificar através da pesquisa os aspectos subjacentes a essas temáticas. Os sujeitos de estudo em 37,5% dos trabalhos eram mulheres e 57,5% haviam sido desenvolvidos com clientes soropositivos ao HIV/AIDS. Quanto ao objeto de estudo abordado pelos autores, 30% dos trabalhos pesquisaram o conhecimento dos clientes sobre DST/AIDS e 30% sobre a assistência de enfermagem.
Resumo:
A globalização e o surgimento dos mercados internacionais têm trazido no bojo de sua evolução o interesse pela compreensão da relação entre a nacionalidade e o comportamento do consumidor ao redor do mundo. Embora a globalização seja um tema em evidência na literatura de marketing (Hadjimarcou, 1998), poucos são os estudos que analisam o comportamento trans -cultural do consumidor em ambientes de varejo na América do Sul. Verifica-se, nesta área, um franco predomínio da produção científica norte-americana, que se restringe a investigar a dinâmica do comportamento do consumidor entre as diversas “nações” existentes nos Estados Unidos (Czinkota e Ronkainen, 2001). Diante do desafio de se compreender a dinâmica existente entre a nacionalidade e o comportamento do consumidor em ambientes de varejo no contexto internacional, elegeu-se como cenário de pesquisa três países que guardam entre si similaridades e distinções marcantes: Brasil, Uruguai e Estados Unidos. Na busca de se colaborar com a consolidação do tema no escopo da área de marketing, este estudo investigou a relação entre a nacionalidade e o comportamento do consumidor nos shopping centers regionais em contextos internacionais. Brasileiros e uruguaios encontram-se imersos num caldo étnico e econômico que se confunde com a própria formação sócio-cultural dos dois países. Os resultados alcançados neste estudo revelam que a proximidade que eiva a relação histórica comum de Brasil e Uruguai manifestam-se valores pessoais e na forma como brasileiros e uruguaios se comportam nos shopping centers. Empregando-se a técnica de modelagem de equações estruturais, revelou-se que a nacionalidade guarda uma relação causal com os valores pessoais e o comportamento do consumidor nos shopping centers regionais dos três países. O modelo estrutural final obteve bons índices de ajustamento, indicando que a nacionalidade exerceu influência indireta sobre comportamento do consumidor nos shopping centers regionais através da mediação dos valores pessoais e atitudes em relação aos atributos daqueles centros de compras. No capítulo de conclusão apresenta-se as implicações dos resultados obtidos, as limitações do estudo e novas possibilidades de pesquisa que surgiram com a realização deste estudo.
Resumo:
O presente trabalho analisa a manutenção/transformação das concepções de conhecimento e de sociedade, nos currículos de ciências agrárias, no Brasil e nos cursos de Veterinária e de Agronomia da UFRGS. Parte do pressuposto de que ir às raízes da regulação social e procurar opções, necessariamente envolve o questionamento das grandes reformas, como as que foram levadas a efeito pelos cursos objeto desta investigação, para delas derivar possibilidades de futuro. Esta tese é organizada em três partes: a primeira traz uma descrição histórica da problemática curricular das carreiras agrárias no Brasil, com foco na Veterinária e na Agronomia. Também introduz a retomada dos questionamentos à formação profissional que, ao final dos anos 90, se depara com o aprofundamento das contradições não resolvidas e potencializadas no momento atual; a segunda parte busca as raízes da formação profissional, contextualizando o projeto sócio-cultural da modernidade na sua articulação com o capitalismo enquanto modo de produção e, também, nas suas relações com a produção científica, a educação geral e o ensino agrícola superior; a terceira parte resgata panoramicamente as relações entre os currículos e a história da educação universal para embasar a análise da metodologia de construção dos projetos curriculares da Veterinária e da Agronomia da UFRGS, localizar seus conflitos e suas contradições, a par de aventar possibilidades que possam estar postas para esses cursos, na busca de rupturas com a racionalidade cognitivo-instrumental, hegemônica no ensino, na pesquisa e na extensão.
Resumo:
Nesta pesquisa, investigamos e analisamos as empresas de consultoria no Brasil e seu papel na divulgação e legitimação de novas idéias e práticas de gestão empresarial. As empresas de consultoria fazem parte do campo do management, junto com a mídia de negócios, os gurus empresariais e as escolas de Administração. Participaram do estudo 4 grandes empresas de consultoria. A pesquisa compreendeu 3 frentes: (1) uma investigação sobre o tema junto às publicações acadêmicas e revistas de negócios, (2) entrevistas com sócios e pessoas-chave de grandes empresas de consultoria e (3) análise de projetos típicos implementados por estas empresas. Concluímos que as consultorias vivem dilemas complexos de atuação junto aos clientes. Especulamos ainda que tais organizações constituem elementos de reprodução e adaptação (limitada) de expertise estrangeira e são agentes influentes de difusão da cultura do management.
Resumo:
Nesta pesquisa, investiga-se e analisa-se o fenômeno da literatura de pop-management, propondo-se uma reflexão sobre seu papel na divulgação e legitimação de novas idéias e práticas de gestão empresarial. A literatura de pop-management compreende livros e revistas de consumo rápido, produzida pela mídia de negócios. A mídia de negócios faz parte da industria do management, junto com as empresas de consultoria, os gurus empresariais e as escolas de negócios. A pesquisa compreende três trilhas de trabalho: (1) uma investigação sobre o tema junto a publicações acadêmicas, (2) entrevistas com chefes de redação e editores e (3) análise de conteúdo de algumas publicações locais e internacionais. Conclui-se com uma reflexão acerca das características da literatura popular de gestão e seus impactos sobre as organizações e o indivíduo.