458 resultados para Proverbios griegos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

resenta las reseñas de los siguientes libros: LUÍS CLÁUDIO VILLAFAÑE G. SANTOS, EL IMPERIO DEL BRASIL Y LAS REPÚBLICAS DEL PACÍFICO, 1822-1889, BIBLIOTECA DE HISTORIA NO. 23, QUITO, UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR, SEDE ECUADOR/CORPORACIÓN EDITORA NACIONAL/FUNDAÇÃO ALEXANDRE DE GUSMÃO, 2007, 168 PP. -- RICARDO DEL MOLINO GARCÍA, GRIEGOS Y ROMANOS EN LA PRIMERA REPÚBLICA COLOMBIANA. LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA EN EL PENSAMIENTO EMANCIPADOR NEOGRANADINO (1810-1816), BOGOTÁ, ACADEMIA COLOMBIANA DE HISTORIA, 2007, 246 PP. -- ALFONSO REECE DOUSDEBÉS, MORGA: SUCESOS DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO, QUITO, ALFAGUARA, 2007, 263 PP. -- JEAN-PAUL DELER, ECUADOR, DEL ESPACIO AL ESTADO NACIONAL, BIBLIOTECA DE HISTORIA NO. 24, QUITO, UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR, SEDE ECUADOR/CORPORACIÓN EDITORA NACIONAL/INSTITUTO FRANCÉS DE ESTUDIOS ANDINOS, 2008, 2A. ED. CORREGIDA Y AUMENTADA, 496 pp. -- OLAF KALTMEIER, JATARISHUN. TESTIMONIOS DE LA LUCHA INDÍGENA DE SAQUISILÍ (1930-2006), COLECCIÓN POPULAR 15 DE NOVIEMBRE, NO. 10, QUITO, UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR, SEDE ECUADOR/UNIVERSIDAD DE BIELEFELD/CORPORACIÓN EDITORA NACIONAL, 2008, 330 PP.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis financiera del 2008 provocó la pérdida de riqueza y el derrumbe de los mercados bursátiles y de la economía real, traducida en desempleo, reducción de la productividad, recesión profunda, e incertidumbre en los mercados financieros. En el marco de la crisis de deuda soberana europea, es cuestionable también el grado de certeza de los CDS (Credit Default Swap) como garantía para los inversionistas, considerando las negociaciones existentes entre emisores y bancos europeos para evitar el default de estos instrumentos y por tanto, evitar la indemnización a los inversionistas en su calidad de acreedores. Remontándonos, la crisis financiera internacional del año 2008 tuvo como uno de sus orígenes a las hipotecas denominadas como “subprime”. Estas hipotecas fueron “empaquetadas” junto a otras de alta calificación, en grupos de hipotecas para ser titularizadas y colocadas en el mercado bursátil, mediante instrumentos denominados CDO (Collateralized Debt Obligations), y a aseguradas en algunos casos, través de los CDS (Credit Default Swap), siendo principalmente estos últimos instrumentos financieros, blanco de las críticas y señalados como uno de los culpables de la crisis financiera internacional. Bajo estas consideraciones, se pretende en esta investigación, analizar específicamente los CDS (Credit Default Swap), para determinar su naturaleza jurídica como verdaderos seguros contra cesación de pagos, o como permutas de incumplimiento crediticio. Comprender su estructuración legal como instrumento de garantía para los inversionistas institucionales o particulares, considerando el acontecimiento de la quita de los bonos griegos, la crisis de deuda soberana europea y el default de la deuda argentina, así como las consideraciones del ISDA (International Swaps and Derivatives Association) en estos puntos; su marco legal, su contribución en la reducción del riesgo, su papel especulativo y su incidencia real en la crisis financiera del año 2008.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho tem o propósito de investigar o discurso proverbial enquanto ferramenta para propagação do preconceito contra a mulher. Filiandose à Análise do Discurso de linha francesa, analisa-se a questão do preconceito presente nos ditados populares, procurando demonstrar o quanto a figura feminina é discriminada na sociedade através de chavões institucionalizados ao longo dos tempos que são transmitidos como verdades universais. A grande questão que atravessa esse trabalho é a força que esse ditos têm em reafirmar a incapacidade da mulher para qualquer atividade que não esteja ligada ao lar. Mesmo após a mulher, nas últimas décadas, ter provado e comprovado sua plena capacidade para assumir responsabilidades iguais ou superiores às do homem, esses ditos, antigos ou novos, mantêm o mesmo grau de preconceito, senão até mais elevado. Sendo assim, no texto desta investigação, encontra-se uma explanação do que é entendido como provérbio e algumas questões que envolvem conceitos ligados à Análise do Discurso, cultura, senso comum, poder e preconceito, buscando, desta forma, estabelecer um referencial teórico para a análise. Na parte dedicada à análise propriamente, apresentam-se os cinco tipos de provérbios que foram identificados, nos quais examina-se a questão do preconceito e a presença/ausência de determinantes, demonstrando que estes – os determinantes - são utilizados de forma bastante diversa daquela mencionada nas gramáticas da nossa língua.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio pretende dilucidar las motivaciones que llevan a los lectores del romance Grande Sertão: Veredas a la categorización de ciertas construcciones gramaticales que se encuentran en la obra como proverbiales. Para ello, recurren a la investigación de los procesos cognitivos implicados en la configuración del patrón discursivo proverbio, teniendo como soporte teórico a la Lingüística Cognitiva. En este empeño, nos ancoramos en las nociones de construcciones corporeizadas, simulación mental, frecuencia, patrón discursivo y en la expresión idiomática. Suponemos que los proverbios constituyen un patrón discursivo cristalizado a partir de la recurrencia de uso y, en virtud de eso, indagamos: ¿Qué mecanismos cognitivos son activados por los lectores en el proceso de categorización de las expresiones dichas proverbiales? Motivados por la situación problema presentada, formulamos algunos experimentos con la intención de aclarar las cuestiones investigadas y concluimos que los lectores recurren a constituciones construccionales subyacentes a los proverbios conocidos a través de las interacciones realizadas en su entorno sociocultural, para dar cuenta de la semántica de construcciones inéditas. En ese proceso, los esquemas y frames se activan a través de simulaciones mentales instanciadas por experiencias corporales y culturales, decisivas para la concretización de los procesos de las construcciones proverbiales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El grupo de investigación inició sus actividades en abril de 2005. En un primer momento trató de discriminar problemas que dificultan las producciones de textos en portugués lengua extranjera, centrando la atención en los marcadores discursivos, desde la perspectiva de la lingüística textual. En un segundo momento, el año 2006, se presentó el actual proyecto: Construcciones Discursivas en las Producciones en PLE. Ambos proyectos están relacionados con la misma problemática: producciones discursivas de los alumnos de la Carrera del Profesorado en Portugués. No obstante, en este segundo trabajo, el equipo amplió la perspectiva hacia la línea del análisis del discurso, por considerarla totalmente pertinente al objeto de estudio. En el primer informe de avance, se entregó el resultado de un importante trabajo de exploración de la literatura sobre el análisis del discurso, aplicada al área de portugués lengua extranjera. En el mismo se expusieron conceptos acerca de la relación Lengua Materna – Lengua Extranjera, considerando esta relación como uno de los elementos más significativos que entra en juego a la hora de enunciar en la lengua extranjera, a raíz de los efectos que causa la constitución histórica, ideológica y cultural de los sujetos. Finalmente como producto de las investigaciones realizadas durante 2007, fueron entregados las siguientes producciones: a) Consideraciones iniciales sobre los efectos de lectura al interpretar los proverbios, b) El texto sobre la proximidad y divergencias: portugués/español que dificultan la comunicación, c) Se presentó el trabajo con el avance sobre las representaciones sociales y las producciones de iniciantes en el estudio del portugués.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde Eurípides y Séneca, sin olvidar a Racine y Garnier, el mito de Fedra ejerció una especial atracción sobre el arte, y su vigencia se ha visto renovada periódicamente. La poética de grandes sectores artísticos de finales del siglo XIX, articulada por la remisión al código clasicista y por el apartamiento de toda forma de arte vulgar o burgués, produjo una de las últimas versiones de la tragedia: la Fedra (1909) de Gabriele d’Annunzio. En este trabajo, voy a detenerme en algunas claves culturales del texto del dramaturgo italiano. En ellas se refleja una lectura del mito antiguo en clave nietzscheana, en virtud de la inclusión de dos personajes agregados por D’Annunzio al repertorio clásico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Barandica, María Guadalupe. Universidad Nacional de Cuyo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Rodríguez Cidre, Elsa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Barandica, María Guadalupe.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Silventi, María Cristina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Plutarco tiene gran interés por numerosos datos religiosos y míticos. Concretamente, Zeus está registrado 542 veces en su obra. Zeus se nos muestra como dios del cielo y de los fenómenos atmosféricos, dios supremo, sabio y protector de la justicia; se analizan sus relaciones con otros dioses y seres asimilados. Es interesante examinar los apelativos atribuidos al gran dios. Asimismo, sobresale la relación del dios con los mortales. Plutarco se ocupa, asimismo, del llamado Zeus de los filósofos y del Zeus egipcio. El escritor se muestra crítico en ocasiones con respecto a ciertas creencias o tradiciones referentes al gran dios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se somete a consideración el concepto de deinótes y su familia de palabras, en las tragedias conservadas de Sófocles. El concepto se define como aquello que causa admiración y asombro; en consecuencia, queda en suspenso angustiante la razón y el discurso. Otros conceptos vinculados interactúan en clara solidaridad semántica. Primeramente, y como efecto de distanciamiento, surge compasión. Luego la experiencia de la reflexión que sobreviene después de las acciones. Por último la comprensión. La interpretación de deinótes como la capacidad que deviene en acciones "pasmosas" describe al héroe sofócleo en una órbita humana connatural, que lo presenta como una dualidad, capaz de provocar admiración y temor al mismo tiempo, porque sus acciones y su temperamento se dirigen a una misma dirección de conflicto y resolución trágicos inacabados.