482 resultados para Prospección sísmica
Resumo:
Utilizar el museo, Museo de Bellas Artes de Bilbao, como un elemento pedagógico válido y eficaz para la tarea educacional: se hace una selección cuidadosa de las obras para presentar en hojas de trabajo una serie adecuada a la edad de los escolares (entre 8 y 12 años), agrupando las mismas por temas dentro de las características que ofrece el museo bilbaíno. Uso pedagógico del museo. Función del museo: función social de los museos. El museo como almacén. El museo patrimonio de élites. El museo como elemento visualizador de la relación arte-sociedad. El museo y el niño. Museo y escuela: problemas en la relación museo-escuela. El museo como apoyo a otras materias. La formación artística y el desarrollo de la sensibilidad. Conocimiento del museo por la escuela. Museo deseado y su articulación en la vida escolar: cómo acercar al niño al arte del museo. Establecimiento de itinerarios racionales. Actividades pedagógicas. Bibliografía. Análisis teórico. Estudio práctico del Museo de Bellas Artes de Bilbao para el desarrollo artístico infantil: fichas o cuestionarios de cada cuadro (confección de material didáctico). El museo ha de proporcionar las claves interpretativas para establecer el nexo producto-público donde el espectador pueda reconocer su cultura por semejanza o contraste y conferirle un sentido más real, logrando un cierto 'aprender a ver'. Pero este aprendizaje debe hacerse desde edades tempranas. La motivación artística reside en un problema educacional donde los museos juegan un papel importante y que son prácticamente desconocidos en las tareas pedagógicas. El niño es muy receptivo a los códigos visuales y el órgano visual es el de mayor actividad psicosomática en el museo. La relación museo-escuela no se efectúa sin problemas pues al existir una desvinculación histórica la acogida de la escuela es hostil: es necesario el establecimiento de gabinetes didáctico-pedagógicos apropiados. El niño ha de ver en el museo un lugar amistoso y apacible donde la visión de sus obras de arte enriquezca su propia actitud y le conforme su sentido artístico: así, el museo habrá cumplido su función formativo-artística. Realizar un análisis estadístico acerca de la utilización del museo por los escolares así como efectuar alguna prospección sobre la influencia del ambiente familiar en cuanto al uso del museo por el niño, podría abrir nuevas vías de conocimiento al hecho complejo de la utilización del museo como elemento válido para el desarrollo artístico infantil.
Resumo:
Estudio sobre los criterios e instrumentos del marketing comercial, contrastándolos con las condiciones particulares de la oferta educativa, para abordar las pautas de un marketing social. Se examina la importancia de la prospección, la planificación y la acción publicitaria como componentes del marketing en la educación de personas adultas, y se acompañan diversos ejemplos prácticos de la exposición y difusión del programa y actividades de un centro..
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Se ofrece un repaso por la biografía del Vicepresidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Sr. García Siñeriz, por su espectacular carrera profesional como Ingeniero de Minas y sobre todo por su labor en el Instituto Geográfico y Estadístico con una balanza de torsión de Eötvos. Los trabajos en torno a este elemento le valieron para publicar 'Los métodos geofísicos de prospección y sus aplicaciones a la resolución de problemas geológico-tectónicos', que fue tan brillante, que le valió el nombramiento de Presidente del Comité Internacional de Geofísica. Poco después en España se le concedería la Medalla de oro de la Academia de Ciencias Físicas. En 1933 publicaría 'La interpretación geológica de las mediciones geofísicas aplicadas a la prospección', que le valdría el reconocimiento en las más importantes Universidades americanas y de la Universidad de Berlín, que le consideró el trabajo de investigación mejor elaborado de la historia en el mundo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
1- Determinar cuales son las posibilidades de interacción entre imagen y creatividad. 2- Relación entre creatividad y forma icónica. 3-Comportamiento social del grupo e influencia de este sobre el comportamiento creativo. 4- Influencia del ambiente cultural y social en la creatividad icónica. 5- Analizar si es productivo el grupo para crear imágenes y si es adecuado el grupo de 6 niños. 6- Descubrir el método técnico que más favorece la creatividad del individuo y del grupo. 7- Determinar si es adecuado la edad de los niños para realizar el trabajo de creación e interpretación. 96 Niños de 10 a 12 años, de dos colegios de Guadalajara, privado y estatal, representativos de nivel socio-cultural diferente. Divididos en dos grupos de 24, en función del tipo de trabajo a realizar (creación icónica, interpretación compositiva icónica). A su vez, se dividieron en 4 grupos de 6. La asignación fue aleatoria. La distribución de edades de 2 niños de 10, 11 y 12 años. 2 Fases: 1. Creación icónica. Los niños tienen que expresar en 4 formas icónicas (película, diapositiva, fotocomposición y comic) un cuento; cada grupo realizaba una. 2. Interpretación compositiva icónica, toma como elemento base el material visual producido por los grupos de creación icónica, que sufre un tratamiento (fraccionamiento del material o privación de otro código que no sea el icónico). Interpretar ese material fragmentario componiendo algo con sentido. Para analizar los trabajos de creación icónica utilizan criterios de unidad y coherencia, variedad, originalidad, elaboración y técnica utilizada, expresividad estética y creación de un estilo propio. Para la interpretación compositiva, criterios de reconstrucción del cuento, invención, expresión plástica, relación, condensación y simplificación. Se ha estudiado el ambiente social y el funcionamiento de los grupos. Existe relación e interacción entre imagen y creatividad. El cine es la forma icónica que más posibilidades tiene para estimular la creatividad del niño, aunque su complejidad dificulta su creación icónica. El grupo es eficázmente productivo para la creación de imágenes, pues al permitir el contraste de ideas y opiniones enriquece la creación. Los grupos más cohesionados y mejor estructurados presentan un mejor rendimiento creativo. Se ha demostrado que el tamaño del grupo es adecuado. El medio social y cultural influye en la creatividad infantil, siendo los grupos de nivel socio-cultural más elevado los que poseen mayor habilidad, lo llevan a cabo en menos tiempo y con menor esfuerzo. Los métodos de trabajo utilizados por los grupos son muy variados, pero generalmente de tipo analítico. Los niños de 12 años son más productivos y tienen un mejor rendimiento y comportamiento social y creativo, si bien los niños de 10 y 11 años son más imaginativos. De este trabajo se derivan aportaciones prácticas orientadas a la utilización del ocio y la docencia. Se apuntan algunas ideas para la utilización de la pedagogía de la creatividad y a las posibilidades que ofrece la imagen como contenido de la enseñanza.
Resumo:
Analizar el proceso de Reforma de la educación española iniciada a raíz de la Ley General de Educación, sus motivaciones, génesis y alianzas. Revisión y crítica de la legislación pertinente y de la bibliografía relacionada con el tema. Estudio de carácter teórico que analiza el proceso de Reforma de la educación española centrándose en la polémica surgida por el papel relevante que se otorga al sector administrativo dentro de este proceso de Reforma. Tres partes: 1, Bases de conceptos, estudio paralelo de los campos educativo y administrativo; 2, Bases de relación, análisis del fenómeno de confrontación entre ambos sectores por la relevancia otorgada al sector administrativo frente a las resistencias del educador; 3, Bases de prospección, se reconoce la importancia del educador como factor primordial y del administrador que facilita los medios y asume la gerencia. Legislación y bibliografía. Análisis crítico. Se plantea la cuestión de que la Reforma Educativa española responde en mayor medida a una voluntad innovadora que a un proceso madurativo. La solución a la polémica sector administrativo-sector educativo se orienta hacia la delimitación de competencias, profesionalización por sectores y cohesión de los status.
Resumo:
Llevar a cabo una prospección entre los alumnos de octavo de EGB del curso escolar 78-79 del distrito universitario malagueño con objeto de cuantificar el fenómeno en sus aspectos más relevantes, fundamentalmente los que se reflejan en la demanda de puestos escolares en los centros de BUP y FP de la provincia, pero descendiendo al detalle de la entidad geográfica comarcal. Población total de alumnos de octavo de EGB (14.204) de todos los centros estatales y privados de la provincia de Málaga. Envío del cuestionario ICEMA 5 a todos los colegios y cumplimentación por parte de los alumnos de forma individual y con la opción de llevarlo a casa para facilitar el proceso. Cuestionario ICEMA 5: confeccionado en el ICE de Málaga consta de 8 apartados. Los tres primeros hacen referencia a datos de identificación del alumno y del centro. En el cuarto se cuestionan los objetivos inmediatos (FP, BUP, trabajar) y el quinto apunta a las causas que impulsan a la elección. Los apartados 6, 7 y 8 están dedicados a que el alumno pueda expresar la diferencia, si la hay, entre el lugar donde le gustaría estudiar BUP o FP o encontrar trabajo y aquel donde va a tener que hacerlo con el fin de conocer los factores que influyen en la decisión, apartándola de la vía que tal vez sea más vocacional. Cuestionario ICEMA 5. Estadística descriptiva. Distribuciones de frecuencias. Porcentajes. El 13'9 por ciento abandonará el Sistema Educativo para buscar empleo. El 58'8 por ciento emprenderá estudios de Bachillerato. El 26'9 por ciento se matriculará en primer curso de FP. El 0'4 por ciento seguirá estudios fuera del Sistema Educativo formal. Existe una clara influencia del factor de localización en las decisiones de los estudiantes de octavo de EGB de cara a su futuro. Parece evidente destacar la necesidad de promover la creación de centros de FP de primer grado en todas las localidades de más de 5.000 habitantes.
Resumo:
Estudiar en profundidad el periodo preescolar, sus peculiaridades, sus características, sus necesidades, sus contenidos educativos y su metodologia. Elaborar un plan de formación con sus contenidos específicos para la especialidad de Preescolar de la carrera de Magisterio. Encuesta general a los directores y coordinadores de cada uno de los centros de Educación Preescolar del valle del Alto Deva. Se repartieron 21 ejemplares y se recogieron 12. Encuesta individual a maestros de preescolar de todos los pueblos del valle y a un amplio grupo que hace sus estudios en el centro de la UNED de Vergara. Se repartieron 250 ejemplares y se recogieron 85 respuestas. Se parte del análisis de la realidad concreta de la Educación Preescolar en el valle del Alto Deva, mediante una encuesta cuyos objetivos, resultados y comentarios se ofrecen. Se analizan las orientaciones pedagógicas que sobre la Educación Preescolar se han dado por parte de los diferentes departamentos de educación de distintos países. Se presentan los textos que algunas editoriales ofrecen como respuesta concreta a dichas orientaciones, ya que la realidad es que, a menudo, cada centro de Educación Preescolar responde más a las orientaciones editoriales que a planteamientos generales sobre la Educación Preescolar. Se sintetizan las teorías sobre la Educación Preescolar y el desarrollo del niño de 0 a 6 años y se estudian planes y programas hoy en vigencia en diferentes escuelas sobre la formación del profesorado, tanto de España como de Francia y Suiza. Se ha elaborado un plan de formación para la especialidad de Preescolar de la carrera de Magisterio, teniendo en cuenta el perfil humano del educador preescolar y su preparación técnica. El plan tiene 3 bloques: A) Los fundamentos del desarrollo del niño. B) El conocimiento pedagógico y metodológico, el sociológico y el filosófico. C) Áreas de aprendizaje. En las reflexiones finales de prospección, se insiste en que no hay soluciones universales y únicas y que cada escuela de formación debe buscar su propio modelo educativo, pues no es posible concebir una escuela de formación de profesorado aislada del contexto socio-cultural en el que se encuentra, con sus carácteres, posibilidades y limitaciones concretas.
Resumo:
Revisión general de los aspectos básicos de la Educación Ambiental (EA); situación actual que presenta a nivel internacional, nacional y regional. Estudio de perspectivas y alternativas a la situación actual del Sistema Educativo de la Región de Murcia. Estudio y análisis de tendencias, en alumnos y profesores sobre métodos e instrumentos didácticos, para esbozar una metodología efectiva. 200 profesores de EGB y EEMM; 400 alumnos de EGB, EEMM y Universidad. Encuestas y entrevistas a 18 instituciones y 18 departamentos universitarios de Murcia relacionados con la educación y medio ambiente. Se ha realizado una estima de frecuencias con las siguientes variables: a) para profesorado y centros: aspectos organizativos, funcionales, etc. b) para alumnos: medios de información, problemas ambientales de la región, causa de la problemática ambiental. Análisis de tendencias o estudio de preferencias en función de la utilidad para la educación ambiental, con las siguientes variables: métodos pedagógicos e instrumentos didácticos. Prospección bibliográfica; cuestionarios-encuestas a diferentes poblaciones; cuestionarios-entrevistas; cuestionario análisis de tendencias a profesores y alumnos. Análisis de frecuencias y estima de las diferentes muestras: profesorado, docentes e investigadores de la universidad; alumnado de los diferentes niveles educativos sobre aspectos educativos y de medio ambiente. Análisis de correspondencia de relaciones y tendencias y análisis binario discriminante de las variables entre sí (métodos pedagógicos e instrumentos didácticos) y, entre éstas y la población muestreada. Se da mayor énfasis a los aspectos cognitivos del medio ambiente que a la sensibilizacion ambiental. Se requiere mayor esfuerzo a la coordinación institucional y la formación de profesionales. Existe una clara correlación entre métodos e instrumentos didácticos que suponen mayor participación, actividad, creatividad y experimentación de los alumnos, con los fines y objetivos de la educación ambiental. Se observa la necesidad de incorporar el enfoque y los conceptos ambientales en las diferentes materias de estudio, utilizando el entorno como recurso pedagógico. Se precisa para ello una reforma urgente para el Sistema Educativo. La investigación educativa en Educación Ambiental se ha de dirigir hacia: investigación de técnicas o métodos didácticos, estudios pilotos para evaluar la incidencia de la Educación Ambiental (formal e informal) sobre los ciudadanos y sus comportamientos. Evaluación de recursos y actividades.
Resumo:
Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
La combinación de la metodología arqueológica 'clásica', la prospección arqueológica, junto a la utilización de las nuevas tecnologías nos ha permitido aproximarnos a la extensión real de los yacimientos analizados. GvSIG, GRASS, gpsbabel y Sextante, se han utilizado para intentar establecer la significación de la dispersión de material arqueológico y la verdadera extensión del yacimiento
Resumo:
Las estructuras monumentales prehistóricas construidas mediante zanjas continuas excavadas en el suelo de la Amazonia brasileña, son yacimientos que comprenden varias formas geométricas de diversos tamaños. Actualmente se conocen 291 yacimientos arqueológicos, la mayor parte de los cuales han sido mapeados por medio de imágenes de satélite. Estas construcciones prehistóricas fueron localizadas mediante la combinación de una serie de estrategias de prospección que incluyen el uso de imágenes satélites, sobrevuelos y otras tecnologías que posibilitaron su identificación. En un análisis de caracterización cuantitativa y morfológica y a través da estadísticas, obtuvimos como principales resultados que existe una gran dispersión de los datos correspondientes a su tamaño, siendo menor la variación para la profundidad, el valor medio de las áreas de los recintos con zanjas perimetrales es 17.490,6 m2 , a pesar de que el 40,3% mide menos de una hectárea (10.000 m ), la altitud media a la que se encuentran es de 194,4 metros y ésta es la variable que mejor correlación tiene con la posición geográfica. Con la ayuda de gvSIG, Sextante, GRASS y R, hemos tratado de caracterizar la ubicación de los yacimientos atendiendo a diferentes variables entre las que destacan la altitud relativa, la orientación, la distancia al curso de agua más próximo, la pendiente y la posición relativa en el territorio. La intención es intentar predecir en qué áreas, hoy en día cubiertas por la masa forestal, se pueden encontrar estructuras semejantes a las localizadas en las áreas abiertas. Este carácter predictivo de nuestras observaciones sería de vital importancia para poder definir futuras prospecciones en las áreas boscosas de la Amazonia.Para el futuro, no descartamos el aprovechamiento de datos LIDAR para intentar comprobar si las áreas designadas como potencialmente poseedoras de geoglifos efectivamente los poseen
Resumo:
The depth of the water table and the clay content are determinant factors for the exploitability of natural aggregates, such as the alluvial sands and gravels found on the fluvial domain of the Ter River. In this preliminary study, carried out in the Celri basin, we conclude that these variables can be determined by means of geophysical methods and recornmends the use of such methods in studies of regional character
Resumo:
The geometry of Riera de Tossa (Costa Brava, Catalonia) Pleistocene paleovalley has been studied by two geophysical prospecting methods: vertical electric sounding (VES-DC) and seismic refraction. The results show the existence of a sudden slope change of the thalweg that permits to differentiate two sections where erosion processes operated in unequal intensity. Based on geological and geomorphological available data, it can be inferred that this slope rupture is caused by the litological control imposed by the alineation of resistant materials, which limited the headward erosion extend of the creek during the Upper Pleistocene