1000 resultados para Prácticas Externas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La reconstrucción de la historia de la madre del conocido Estanislao Severo Zeballos es el objetivo de este artículo que se centra en la búsqueda del rol ejercido por Felisa Jordán durante la organización del Estado-Nación de la República Argentina. Zeballos divulgó algunos datos de su vida privada, como su parentesco con los Urquiza y los Ruiz Moreno, o su condición de propietario de 351.562 hectáreas en el Chaco Boreal gracias a la mediación que practicó en el transcurso de la firma del tratado boliviano-paraguayo que fijó la línea de statu-quo de 1907. Pero el relato más creativo del rosarino Estanislao fue la gestión de su madre Felisa Jordán de Zeballos en el marco del ámbito asociativo de la ciudad de Rosario. Para describir esta llamativa vinculación entre Zeballos y su madre Felisa Jordán me he centrado en dos fuentes documentales singulares que nos permiten abordar las prácticas asociativas, los espacios públicos y la proyección femenina en Argentina entre 1869 y 1872. En primer lugar en los documentos privados de las mujeres de élite de la Ciudad de Rosario, en particular las actas y la correspondencia de la asociación benéfica Damas de Caridad. Esta documentación signó durante años mi investigación sobre el Asilo de Huérfanos y Expósitos cuyo nombre fue modificado por Hogar del Huérfano por el peronismo, una institución que hoy día se encuentra en un futuro incierto. La secretaria de aquella asociación femenina fue la llamativa Felisa Jordán, la viuda del militar Estanislao Zeballos, que colaboraba activamente con la presidenta de la asociación Damas de Caridad, María de los Ángeles Rodríguez de Rosas, y con la tesorera Blanca Musch de Villegas en cuyo domicilio se reunieron por primera vez para formar la entidad en el año 1869, es decir, en plena Guerra de la Triple Alianza. La documentación de las hoy llamadas Damas de Protección al Huérfano se conserva en el archivo del Hogar del Huérfano, otrora denominado Hogar de Huérfanos y Expósitos, y hace referencia a aspectos de la vida cotidiana de la entidad, de la asociación femenina y de sus socias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Manual de prácticas de la asignatura optativa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las bibliotecas universitarias realizan tutoriales web sobre una gran variedad de temáticas. Muchas veces van dirigidos a la alfabetización informacional (alfin) y a mostrar a los usuarios las mejoras tecnológicas de las interfaces de consulta interactiva. Se ofrece una metodología basada en treinta y cuatro indicadores para elaborar, evaluar y mejorar los tutoriales creados por las bibliotecas de cualquier ámbito y especialidad. Se presentan adicionalmente ejemplos de buenas prácticas que ilustran la descripción del indicador y pueden servir de referencia para los servicios que deseen crear sus propios tutoriales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analizan los resultados derivados de las encuestas recogidas de los estudiantes y de las empresas colaboradoras para el primer semestre del curso 14/15 (68 estudiantes de 72 matriculados). El objetivo es analizar puntos de mejora y detectar “lecciones” a tener en cuenta para generalizar en la gestión de la asignatura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analizan los resultados derivados de las encuestas recogidas de los estudiantes y de las empresas colaboradoras para el primer semestre del curso 14/15 (68 estudiantes de 72 matriculados). El objetivo es analizar puntos de mejora y detectar “lecciones” a tener en cuenta para generalizar en la gestión de la asignatura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las prácticas de laboratorio de Tecnología Farmacéutica requiere la elaboración de comprimidos en la asignatura de Farmacia Galénica II siguiendo el mismo flujo de fabricación al empleado en la industria farmacéutica (pesada, tamización, mezclado, amasado, granulación, secado, mezclado y compresión). Estos comprimidos se analizan en la asignatura de Farmacia Galénica III (entre 6 y 12 meses más tarde) por los mismos alumnos según las directrices de la Real Farmacopea Española.En el trabajo se exponen gráficamente los resultados hallados y se comentan los principales puntos de mejora ya que el producto elaborado no es conforme en la mayoría de los casos (sólo alrededor del 50% de los productos elaborados por los alumnos podrían ser conformes, aún siendo un proceso validado). Realmente, la experiencia de los operadores es el punto más crítico que influye en los resultados de estos lotes de comprimidos, sobre todo en el laboratorio analítico. Esta hipótesis ha sido confirmada en lotes analizados por el personal cualificado del departamento de control de calidad del Servei de Desenvolupament del Medicament de la Facultat de Farmàcia de la Universitat de Barcelona, ya que en todos los casos los resultados obtenidos fueron más exactos, repetitivos y cercanos a los teóricos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste trabalho foi estudar o efeito do ambiente protegido cultivado com melão (Cucumis melo L.) sobre os elementos meteorológicos e sua relação com as condições externas. O experimento foi conduzido no período de 5-10-2001 a 7-1-2002, em estufa plástica de 420 m², construída com estrutura metálica galvanizada, com dois vãos de altura central de 4,6 m e lateral de 3,0 m, composto de quatro janelas frontais, cobertas com filme de polietileno transparente de alta densidade, com aditivo ultravioleta e espessura de 150 µm. A irrigação foi efetuada por gotejamento, com lâmina total de 279,6 mm, manejada utilizando um minitanque instalado no interior do ambiente. Os elementos meteorológicos foram obtidos por sistema de aquisição automático instalado no interior do ambiente protegido e, externamente, com medidas da radiação global, temperatura e umidade relativa do ar. Verificou-se que a radiação solar global e a umidade relativa no ambiente protegido foram, em média, inferiores às condições externas, enquanto a temperatura foi superior no período analisado. A relação entre os elementos meteorológicos medidos externamente e no interior do ambiente protegido foi expressa por meio de equações de regressão linear e quadrática.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Avaliar os óbitos por causas externas em uma microrregião do Estado de São Paulo. MÉTODOS: Estudo descritivo exploratório transversal retrospectivo. Foi feito um levantamento e revisão de 511 prontuários das vítimas de causas externas fornecidos pelo Instituto Médico Legal de Catanduva - SP de 2008 a 2011. Os dados foram classificados por sexo, idade, intencionalidade e mecanismo de causa externa. RESULTADOS: A mortalidade foi predominante no sexo masculino, com 77,9% dos casos (p<0,001). As mortes classificadas como não intencionais representaram 66,9%, enquanto as intencionais, 33,1% (p<0,001). Os acidentes de transporte terrestre foram responsáveis por 45,6% dos casos, sendo a principal causa dos óbitos analisados. O segundo lugar foi atribuído aos suicídios, com 16%, seguido pelos homicídios (13,9%). CONCLUSÃO: Os resultados encontrados diferem dos perfis encontrados em outros estudos brasileiros, aproximando-se mais da realidade de países desenvolvidos, já que a não intencionalidade foi preponderante e as principais causas foram os acidentes de transporte terrestre, suicídios e homicídios, respectivamente. Foi constatada a necessidade de melhorias no preenchimento da declaração de óbito pelos legistas, visto que isto foi uma dificuldade encontrada pelos autores na realização do estudo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O lactofen, herbicida do grupo dos difenil éteres, é indicado para uso na cultura da soja, em pós-emergência, devido sua eficácia no controle de plantas daninhas latifoliadas. No presente trabalho, conduzido em casa-de-vegetação, foram utilizadas as cultivares de soja Foscarin-31, IAC-8 e IAC-9, tratadas com lactofen nas doses 0,018 e 0,36 kg de lactofen i.a./ha, aplicadas quando as plantas apresentavam a Segunda folha composta totalmente expandida. Aos quatro e doze dias após as aplicações, foram analisadas e descritos os sinais macroscópicos e microscópicos de intoxicação nos folíolos das folhas. Os resultados indicaram que o lactofen ocasionou expressivas alterações morfológicas externas e internas das folhas, nos locais onde foi depositado, e que a dose maior acentua os efeitos do produto sobre as plantas, sendo que as cultivares de soja apresentaram diferentes graus de sensibilidade ao produto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste artigo é mostrar como pessoas auto-identificadas como fãs de Gilda, colaboram, por meio de diversas práticas, no processo de consagração da cantora falecida. Respeitando a diferenciação nativa entre fã e devoto, veremos como Gilda é inscrita em uma textura diferencial do mundo-habitado que denominaremos de sagrado, a partir de performances que nao poderiam facilmente se circunscrever à esfera da religião. Ao invés de serm consideradas uma metáfora religiosa, as práticas dos fãs configuram modos diferentes de consagrar Gilda.