994 resultados para Poema de Mio Cid
Resumo:
Se presenta un análisis del 'Poema de Fernán González' señalando las divisiones internas que lo componen y las distintas versiones que pueden consultarse del poema. Con el trabajo se pretende acercar al alumnado de Bachillerato la literatura medieval.
Resumo:
Resultado de un proceso de investigación desarrollado en el Colegio Público Solar del Cid (Burgos) que toma como eje temático 'El Cid Campeador'. Su objetivo es descubrir cómo era la época medieval, sus gentes y su modo de vida partiendo de un modelo de trabajo en el aula sobre este personaje histórico. La propuesta está basada, ante todo, en la motivación y autonomía de los niños y niñas para conseguir que se sientan auténticos protagonistas de su aprendizaje.
Resumo:
Resumen copiado de la revista
Resumo:
Experiencia educativa llevada a cabo con alumnos de infantil en el CC Nuestra Señora de las Nieves. Pretende iniciar a los niños en la lectura para que, además de aficionarse a la literatura, aprendan el lenguaje. La base de la experiencia es el libro 'Ratona y elefante' de Ana López Escrivá, por su lenguaje, tema e ilustraciones, muy útiles para la realización de actividades. Expone cómo se prepara el material: pictogramas -dibujos de elementos simples que aparecen en el cuento-, vocabulario y los poemas que los alumnos tendrán que rellenar con los pictogramas y finaliza con una evaluación de la experiencia.
Resumo:
Presenta una actividad para el desarrollo del lenguaje, la imaginación y la memoria auditiva en educación primaria a través de la creación de un poema. Proporciona el desarrollo y las conclusiones de dicha actividad: elección del tema, objetivos, contenidos, actividades, metodología y evaluación.
Resumo:
Este módulo para alumnos de 14-15 años se propone: 1.Crear una predisposición favorable hacia la poesía. 2.Dotar a la clase de literatura de una dimensión práctica. 3.Estudiar las relaciones entre la poesía, los poetas y la sociedad. 4.Estimular la lectura como paso previo para una posterior comprensión de los contenidos poéticos. 5. Convertir el aula en un taller donde todos trabajen y participen. 6. Ofrecer al alumno modelos e instrumentos que le permitan comprender, apreciar y disfrutar la poesía. Dicha unidad consta de 7 módulos: 1.La poesía como una forma de comunicación literaria, 2.Al encuentro del poema, 3.La musicalidad en la poesía, 4.La significación en la poesía, 5.El poema, un modelo de taller, 6.A la búsqueda de la inspiración, 7.Ensayo general para el poema.
Resumo:
Estudio del retablo renacentista del altar mayor de San Pedro en Santa Gadea del Cid (Burgos). Tras una breve introducción sobre los estudios realizados al retablo, se recoge de manera pormenorizada la historia de las cuentas económicas que permitieron la realización del mencionada retablo. Seguidamente se analiza la obra escultórica formalmente e iconográficamente, para concluir con un apéndice documental..
Resumo:
Comentarios y notas a un poema de Roberto Juarroz a propósito del lenguaje y las palabras, sus significados y sus usos.
Resumo:
Men??ndez Pidal reflexiona sobre la relaci??n entre la ??pica y la historia en cuanto a g??nero literario, a trav??s de su an??lisis del Cantar del M??o Cid, y de las ideas vertidas por E, K??vi-Proven??al en su obra Le Cid de l'Histoire, de 1937, y el trabajo de W. Kienast, Zur Geschichte des Cid, de 1939. Se analiza la veracidad fundamental del poema, el valor informativo de la ??pica medieval, su popularizaci??n para el recuerdo hist??rico de los grandes acontecimientos y las diferencias entre los poemas conservados de la ??pica espa??ola y los de la francesa o alemana.
Resumo:
La beatificación de Santa Teresa de Jesús llevó a Góngora al cultivo literario ocasional en un poema dedicado a ella en 1614. el poema tiene una acumulación de rasgos etopéyicos, frente a la práctica superficial caracterización prosopográfica, siempre mediante rasgos generalizadores y con escasa concreción. Consta de 104 versos en los que se desarrolla su retrato, su obra, etcétera. Este retrato, a pesar del genio intelecto-lúdico no deja de ser un poemilla muy menor en el que la santa aparece tipificada sobre una base francamente terrenal y humanizada, en este sentido saludablemente desmitificada.
Resumo:
Con motivo del tercer aniversario de la muerte de Manuel Pacheco, el autor de este trabajo después de hacer un breve resumen de su vida, comenta el poema 'Es el hombre', el tema, la estructura, la forma y el fondo escena a escena, terminando con una opinión personal sobre el poema.
Resumo:
Proceso de elaboración de una composición poética.
Resumo:
Transcripción de Poema del otro y Poema nacido en Auschwitz.
Resumo:
Análisis y traducción de un poema latino 'Legum vesperinus canonum proprimarius antecesor', del español Dr. D. Faustino Serrano de Paz, como homenaje a los olvidados poetas españoles que escribían en latín durante la época barroca.
Resumo:
Breve biografía sobre el poeta barroco Francisco Manuel de Melo, con análisis estilístico y de contenido de uno de sus primeros poemas, titulado 'Silva fúnebre primera en la muerte de D. Manuel de Meneses'.