1000 resultados para Personas con discapacidades – Aspectos sociales – Colombia
Resumo:
Objetivo: analizar cómo influye la inequidad y la posición socio económica como factores determinantes de la conceptualización de la actividad física, desde la concepción de los determinantes sociales, de forma tal que su revisión conceptual, ayude a constituir la re configuración del concepto de actividad física. Métodos: Exploración de la literatura científica desde la revisión conceptual de artículos seleccionados, utilizando las categorías inequidad y posición socioeconómica para establecer la influencia del concepto de la actividad física en entornos educativos. Y a partir de ella interpretar la re configuración del concepto de la actividad física, desde diferentes concepciones asociadas a los determinantes sociales. Resultados: Se hallaron concepciones de los diferentes autores respecto al concepto de la actividad física. (Peso, raza, índice de masa corporal, edad). Se interpretaron distintos niveles de influencia desde la inequidad y la posición socio económica asociados a la ocupación, el género, sitio de vivienda, nivel de estudio, y la estructura física del entorno. Posteriormente se reportaron resultados desde un análisis explicativo en el cual se interpretan las concepciones de los autores en cuanto al concepto de la actividad física, y como desde ella se establecen relaciones entre la inequidad, la posición socioeconómica y los entornos educativos que incluyen diferentes aspectos sociales para finalmente poder establecer un concepto claro de la re configuración social del concepto de la actividad física, concluyendo que este nuevo concepto social de la actividad física no posee una definición exacta, el análisis de los aspectos sociales de ésta, involucra innumerables concepciones que la influencian y la determinan, en consecuencia el concepto de la actividad física debe ser un concepto en constante evolución y reconfiguración debido a la naturaleza cambiante del ser humano, de las dinámicas sociales y las asociaciones de la salud con los aspectos sociales que se presentan en el diario vivir. Así mismo se evidencia que el concepto de la actividad física se fundamenta en estudios que dejan de lado los aspectos sociales que influencia el concepto y en consecuencia la práctica de la actividad física, esta investigación establece un punto de partida frente a la re configuración social del concepto de la actividad física. Conclusiones: Diferentes organizaciones en el mundo reconocen a la actividad física como una herramienta que favorece la socialización de las personas. Es así como la actividad física, desde el deporte en el campo competitivo y la educación física desde el campo educativo exploran la interacción social de los individuos, esto permite la construcción de valores y fortalece la sana convivencia dentro de las comunidades. Esta trasformación desde el concepto de la actividad física biomédica hasta la actividad física social se evidencia en los documentos revisados, en los cuales la actividad física es estudiada desde las categorías de inequidad y posición socio económica, De ahí que en su conceptualización se involucren diferentes conceptos asociados a los determinantes sociales de la salud, que en definitiva establecen un nuevo concepto de la re configuración social de la actividad física trascendiendo desde la actividad física biomédica o fisiológica hasta un concepto complejo que incluye intereses y particularidades de las personas como lo son la ocupación, la educación, el entorno, el medio ambiente y la estructura física.
Resumo:
Comunicação apresentada no XVI Congresso International do Centro Latino Americano para el Desarollo (CLAD), Asunción, Paraguay de 8 a 11 Novembro 2011.
Resumo:
La inclusión educativa de la persona con discapacidad, presente en los escenarios educativos actuales, es un derecho reconocido tanto en las Políticas Internacionales como en las Políticas Nacionales. Cabe destacar la importancia de la Convención De Los Derechos De Las Personas Con Discapacidad – CDPD- (2006) signada y ratificada por Argentina, dándole status constitucional, que insta a los Estados Partes a garantizar la inclusión educativa de las personas con discapacidad en todos los niveles y a lo largo de la vida. Esta línea de investigación tiene por objetivo realizar estudios sobre la inclusión educativa de las personas con discapacidad, analizando las políticas y prácticas vigentes en distintos niveles educativos, para realizar propuestas de mejora con un impacto positivo en ámbitos educativos. El proyecto se desarrollará a través de dos ejes temáticos: El primer eje gira en torno a políticas y prácticas de inclusión educativa en la universidad y el segundo, sobre políticas y prácticas en la inclusión escolar (niveles inicial, primario y secundario).- El diseño metodológico será exploratorio-descriptivo, ya que se pretende el análisis de la realidad en relación a la temática, dando énfasis en la descripción de lo observado. Se trata de una investigación aplicada en tanto pretende buscar, a partir de lo investigado, proponer mejoras para hacer efectiva la inclusión educativa de las personas con discapacidad en los distintos niveles educativos. Se combinarán, de acuerdo a las temáticas y objetivos a trabajar, estudios cuantitativos y cualitativos, realizando cortes transversales para el análisis. Los procesos de muestreo serán inicialmente intencionales y se utilizarán como instrumentos de recolección de datos: estudios de documentos; análisis de fuentes estadísticas oficiales; entrevistas en profundidad; cuestionarios autoadministrados; observación sistemática; observación participante; registros etnográficos. Se prevé publicaciones de los resultados parciales que se vayan obteniendo.
Resumo:
Ponencia sobre adaptació de l'habitatge al País Basc. Ponència presentada en el "2º Espacio de Encuentro Rehabilitación y Adaptación Funcional de la Vivienda" (Sant Sebastià, 9 Juny 2010)
Resumo:
Publicado en la página web de la Consejería de Salud y Bienestar social: www.juntadeandalucia.es/salud (Consejería de Salud y Bienestar Social / profesionales / Salud Pública / Promoción de la Salud / Actividad Física y Alimentación Equilibrada / Materiales) y (Consejería de Salud y Bienestar Social / Ciudadanía / Nuestra Salud / Vida sana)
Resumo:
Publicado en la página web de la Consejería de Salud y Bienestar Social: www.juntadeandalucia.es/salud (Consejería de Salud y Bienestar Social / Ciudadanía / Quiénes somos / Planes y Estrategias)
Resumo:
Boletín semanal para profesionales sanitarios de la Secretaría General de Salud Pública y Participación Social de la Consejería de Salud
Resumo:
Publicado en la página web de la Consejería de Salud y Bienestar Social: www.juntadeandalucia.es/salud (Consejería de Salud y Bienestar Social / Información General - Guía de buenas prácticas sobre personas con discapacidad para profesionales de la comunicación
Resumo:
Folleto:Guía de prevención y cuidado de la piel y mucosas para afectados con epidermolisis bullosa. Tríptico:Guía rápida de consulta para el cuidado de la piel y mucosas en personas con epidermolisis bullosa.
Resumo:
Title: Are suitable general clinic criteria for defining hypothyroidism in people with Down syndrome? Studies on the prevalence of thyroid disorders in people with Down syndrome (DS) show a wide dispersion of results. However, most of these studies agree in indicating a greater frequency than in the general population. The cause of these differences may depend on the method of sample selection. In this work we studied a healthy population of adolescents with DS of the Association of Málaga, selected randomly and regardless of the medical care. Mean TSH distribution, used here as a tool to define the biochemical thyroid function of the studied DS population, was two standard deviation higher than the mean for the general population. These data show that in terms of TSH the DS population is a distinct population with respect to the general population. This clearly indicates that it would be necessary to identify and define new criteria to establish what is normal, subclinical hypothyroidism, borderline or pathological, and to propose new treatment guide.
Resumo:
Material adicional: La Guía de práctica clínica se completa con la "Guía rápida de consulta para el cuidado de personas con úlceras neoplásicas" y la guía para pacientes y cuidadores "Aprendiendo a conocer y mejorar sus cuidados. Versión para personas que padecen úlceras neoplásicas"
Resumo:
BACKGROUND The use of remote follow-up (RF) of people with pacemakers (PM) is limited in comparison to the hospital modality (HS), being still poor the scientific evidence that shows their comparative effectiveness. The aim of this study was to compare the quality of life in individuals with different modalities of follow-up. METHODS Controlled, not randomized nor masked clinical trial, with data collection at pre and post-implantation of pacemakers during the 6 months follow-up. All patients over 18 years-old who were implanted a PM during the study period were selected (n = 83), and they were assigned to RF (n = 30) or HF (n = 53) groups according to their personal characteristics and patient's preferences. Baseline characteristics and number of visits to the hospital were analysed, the EuroQol-5D (EQ5D) questionnaire was administered to evaluate the health-related quality of life, and Duke Activity Status Index (DASI) to assess the functional capacity. RESULTS There were no significant differences between both groups in relation to the baseline analysis, EQ5D (RF:0.7299; HF:0.6769) and DASI (RF:21.41; HF:19.99). At 6 months the quality of life was improved in both groups (EQ5D RF:0.8613; HF:0.8175; p = 0,439) still without significant differences between them. DASI score was similar to baseline (20.51 vs 21.80). RF group performed less transmissions/visits per patient (1.57) than hospital group (1.96; relative reduction 31%; p = 0.015). CONCLUSIONS Remote follow-up of people with pacemakers might be considered as an equivalent option to the hospital follow-up in relation to the quality of life and it reduces the number of hospital visits.
Resumo:
Entregable seguiment conveni C-08197 amb l'empresa B&J Adaptaciones