618 resultados para Paisagens sonoras
Resumo:
Este vídeo forma parte de la Enciclopedia Audiovisual de las Ciencias y las Técnicas, y se estructura en capítulos de cuatro minutos. Cada capítulo expone el estudio de un objeto o fenómeno científico y propone: recordatorios, definiciones, exploraciones para entender mejor un funcionamiento, animaciones para representar fenómenos complejos, descubrimientos y aplicaciones y puntos que remiten a otros capítulos de la enciclopedia directamente relacionados con el tema que se trata. Los capítulos incluidos en este volumen son: la cámara fotográfica; la luz de colores; la propagación de la luz; el láser; las ondas electromagnéticas; los rayos X y los rayos gamma; el sónar; el radar; las ondas sonoras; la guitarra; el micrófono; el altavoz; la modulación y la frecuencia, y, las antenas.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Desde que los niños llegan al colegio, algunos sin cumplir los tres años, entre juegos y llantos, con la pala y el cubo comienzan a crear su propia orquesta. María de los Ángeles Fernández realizó una propuesta para trabajar, con los niños de 5 años, la música. Finalmente expone las reflexiones a las que ha llegado sobre la importancia de la música en el proceso educativo: el estudiar a un músico clásico lógicamente no puede surgir como idea de unos niños tan pequeños, pero viven en este mundo y, por eso, es trabajo de la escuela ayudarles a aprender, entendiendo que el aprendizaje es algo más que aprender más cosas. Los niños, se pueden acostumbrar a escuchar a Mozart, Bach, Vivaldi, Beethoven, entre otros, y no observar cómo no sólo les gusta la música infantil o la moderna y pegadiza. Es cuestión de ofrecerles más posibilidades sonoras y musicales, para que ellos la vean como una cosa natural. Se consigue que los niños se acostumbren a escuchar, a valorar el silencio, a descubrir los sonidos cotidianos, lo que requiere una concentración por su parte, que se va convirtiendo cada día en más natural y espontánea. Por ello no es difícil hacerles oír con interés pequeños fragmentos de diferentes tipos de música. No se trata de enseñarles música propiamente dicha, si no descubrir lo que es una orquesta y los instrumentos que la componen. De la misma manera que no se requieren aptitudes especiales para aprender a hablar, tampoco es difícil sensibilizar al niño con la música y poder plantear un proyecto de educación musical en la escuela infantil.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005
Resumo:
Realizado en el CEIP Obispo Barrientos de Medina del Campo, todo el proyecto se desarrolla en el Centro en concreto con los alumnos del segundo ciclo de primaria, es decir en tercero y cuarto curso. El profesorado implicado son los docentes de los cursos de este ciclo de primaria, en total ocho profesores. En algunas actividades del proyecto también han participado el resto del claustro, sobre todo en aquéllas relacionadas con actividades que conmemoraban la publicación de El Quijote. Los objetivos generales del proyecto son los siguientes: - Trabajar la concentración, la atención y la motivación desde la música. - Trabajar la imaginación y la creatividad. - Intentar dar soluciones desde otro punto de vista a algunos problemas de los alumnos para adquirir ciertos aprendizajes.- Buscar nuevas fórmulas, nuevos códigos de enseñanza.- Coordinar el trabajo de diversas áreas implicadas en una actividad concreta.- Investigar nuevos modos de acercarse a la expresión escrita. - Desarrollar en los alumnos la capacidad de análisis a través de su experiencia de creación literaria para llegar a unas conclusiones. - Integrar a todos los alumnos en una actividad que les permite manifestar sus sentimientos, emociones y capacidades. - Desarrollar en el niño el sentido de participación y la capacidad de valoración del trabajo propio y el de los demás. El sistema de trabajo seguido ha sido: reuniones tal y como se recoge en las hojas de seguimiento correspondientes, para preparar las propuestas, planificar las diferentes sesiones con los alumnos, buscar información a través de referencias bibliográficas, internet, para coordinar y tomar decisiones en todos los asuntos que iban surgiendo y para evaluar la marcha del proyecto. Las sesiones de composición escrita planteadas con los alumnos ha sido de una sesión semanal por cada grupo de alumnos, con la intervención directa del tutor y la profesora de música. Partiendo de los textos elaborados por los alumnos, el trabajo de plástica se ha llevado a cabo en cada clase por el tutor. Se ha tratado de acercar al alumno diversas técnicas para la realización de múltiples propuestas. En la clase de educación física se ha trabajado desde la expresión corporal y la dramatización en varias sesiones con cada grupo de alumnos. En clase de música se han elaborado en pequeños grupos diversas realizaciones sonoras para expresar las producciones escritas con anterioridad. El mismo esquema de trabajo se ha realizado con El Quijote. El trabajo se ha desarrollado en tres fases. Primera fase: a lo largo del primer trimestre una primera fase de construcción teórica, concreción de la programación, elaboración de materiales que se desarrolló durante el mes de septiembre y primera quincena de octubre. Segunda fase: trabajo práctico con los alumnos, continuación de la planificación específica y evaluación continua del trabajo. Tercera fase: evaluación final, conclusiones, edición de materiales y representación del texto dramático de El Quijote. La evaluación ha sido continua a lo largo de todo el proceso. Se destaca la respuesta por parte de los alumnos y como criterios se apuntan :la libertad creativa, la corrección en la expresión escrita, la incorporación en los trabajos de las observaciones que se van haciendo a lo largo de las sesiones sobre el tema que se trabaja (orden en la descripción, diversidad de los aspectos a describir, ortografía, puntuación, reiteraciones,.... Así mismo se constata que presentan más facilidad a la hora de describir lo real y lo concreto que lo imaginado, presentan dificultad en la creatividad, están muy influidos por su mundo mediático, presentan poca seguridad en sí mismos tendiendo a reconducir sus ideas a lo conocido, hacia referentes que les son cercanos. Los materiales elaborados han sido los siguientes: Libro con una selección de la producción literaria de los alumnos. Trabajos realizados en plástica sobre los textos escritos, a modo de ilustración. Vídeo de algunas de las sesiones de trabajo con los alumnos.CD con la música utilizada en las sesiones de composición escrita. Texto de la adaptación dramática del Quijote realizado por los alumnos. Trabajo no publicado.
Resumo:
Se realiza un proyecto de innovaci??n educativa sobre el Franc??s en la Web por parte de dos profesoras de un instituto de Aranda de Duero (Burgos) para alumnos de secundaria y bachillerato. El trabajo se presenta en un CD en el cual cada alumno o alumna aprende y realiza las sesiones de trabajo de la asignatura de forma aut??noma. Se han filmado sketches que han sido traducidos y representados por los alumnos y alumnas de segundo a cuarto de secundaria y bachillerato. Las actividades did??cticas han sido dise??as de forma que cada estudiante pueda acceder a las unidades de su curso, a su vez, cada unidad es auto-correctiva, lo que favorece en todo momento el aprendizaje aut??nomo. El programa avisa a los usuarios de los aciertos y errores cometidos a trav??s de se??ales sonoras o visuales. Los errores cometidos no penalizan, por lo que se pretende que cada error sea fuente de aprendizaje y no de castigo. Con este proyecto se acerca el Franc??s al mundo del teatro, ya que se ha pretendido que los alumnos se desinhibieran y olvidaran que les estaban grabando. Finalmente el material elaborado en el proyecto no ha sido puesto en Internet debido a que los v??deos digitales ocupan mucho espacio.
Resumo:
Proyecto realizado por once profesores del Colegio Rural Agrupado de Becerril de Campos (Palencia). Los objetivos han sido: -Valorar y dar a conocer este instrumento important??simo en la zona. -Intercambiar conocimientos sobre este instrumento. -Conocer las cualidades sonoras del mismo. -Ser consciente de la importancia de este bien cultural y la necesidad de transmitirlo en las mejores condiciones a las generaciones futuras. El desarrollo de la actividad se ha dividido en tres fases: 1) Trabajo preparatorio, programaci??n y elaboraci??n del material necesario, motivaci??n del alumnado e introducci??n te??rica, b??squeda de informaci??n, etc. 2) Conozco el ??rgano de mi parroquia: agrupamientos y desarrollo de actividades con salidas del centro. 3) Exposici??n: conclusiones, elaboraci??n de memoria y exposici??n de los trabajos realizados. La metodolog??a es activa, utilizando como recurso de ense??anza el descubrimiento guiado. La valoraci??n ha sido positiva. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
Integrar todos los factores que concurren en el fenómeno de la formación musical, incardinando cada uno de los elementos en el lugar y momento que les corresponde y siempre dentro del marco de la educación estética del individuo. Expone los objetivos que se deben perseguir para conseguir la formación integral del individuo y en particular, los que corresponden al ámbito de la formación musical, estudia la psicología del niño en los períodos de la infancia media y la madurez infantil, ya que son éstas las edades en las que se centra el estudio. Además, analiza las condiciones y los conocimientos que debe tener un profesor para poder impartir la enseñanza musical, así como, el fenómeno sonoro, la percepción de imágenes, el ritmo, el sonido, la armonía y las formas musicales elementales. 1) La música es uno de los medios más eficaces de la educación estética, puesto que desarrolla en el individuo una sensibilidad que le permite percibir la perfección de los seres. 2) El niño durante la primera etapa de Educación General Básica atraviesa el período evolutivo de la tercera infancia y su característica fundamental es la necesidad de actividad. 3) La formación musical debe comenzarse a través del ritmo, porque la duración y el ritmo no son simples características del sonido, sino que representan los significantes en la palabra y en la música. Es la componente rítmica, la que es mejor captada por la sensibilidad infantil. 4) Los niños deben ser conscientes, mediante la formación musical, de las posibilidades sonoras que tiene su propio cuerpo. 5) La formación armónica elemental culmina al final de la primera etapa de Educación General Básica, completándose la educación estético musical del niño. Las composiciones a dos o más voces, tanto rítmicas como melódicas, desarrollan en el niño la capacidad de atención de la voz, ambos factores tienen un alto grado de transferencia con otras materias escolares. Antes de iniciar la enseñanza musical, hay que crear en el niño una actitud de atención que le permita captar con la precisión debida la complejidad del fenómeno sonoro, inserto en unas coordenadas espacio-temporales. Por otra parte, una pedagogía dirigida a desarrollar en el niño su capacidad de escuchar posibilita la percepción de imágenes sonoras que sin un ejercicio específico no se podría captar.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Para fomentar el respeto por la naturaleza, en la escuela se ponen en marcha varios talleres destinados a niños de 4 a 6 años. Todos los niños participan en los distintos talleres, concebidos y decorados según un poblado indio. De esta manera surgen el taller de danzas, el de lanzas sonoras, el de abalorios y el taller para descubrir el mensaje secreto.
Resumo:
En el marco de innovación para la formación se inscribe el proyecto, Adoptar un Músico que constituye un proyecto Educativo conjunto de la OCNE y el CRIF Las Acacias. El objetivo es acercar a profesores y alumnos a la música y a sus autores. Se aprende más y mejor cuando el que aprende es protagonista en primera persona del hecho educativo. En este caso, de la experiencia sonora, ya sea como intérprete o como creador de estructuras sonoras probadas y decididas en contexto de grupo. Innovación, creación, intercambio y colaboración serán máximas de estos procesos donde los alumnos se convierten en sujetos que construyen su propio aprendizaje .
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El proyecto propone sensibilizar y acercar al alumno al mundo musical de forma amena y creativa. Los objetivos son: tomar conciencia del tiempo musical; conocer y colocar las notas en el pentagrama; practicar canciones en grupo; identificar esquemas rítmicos sonoros; responder a distintos estímulos mediante ejercicios de tipo pregunta-respuesta; asociar temas musicales a descripciones diferentes; escenificar romances; buscar y practicar las diversas posibilidades sonoras del cuerpo; y conocer a través de la práctica la música clásica, moderna y folclórica. Las actividades se engloban en varios bloques: rítmica y vocalización (añadir la melodía, lectura rítmica con palmadas, coros concéntricos enfrentados, etc.); canto y memorización de pequeñas canciones con instrumentos; juegos rítmicos; lectura y escritura musical; bailes; conocimiento de las distintas familias de instrumentos que componen una orquesta y construcción de pequeños instrumentos (xilófono, caja china, maracas, etc.). La evaluación se centra en el seguimiento directo a 3 o 4 alumnos por sesión de trabajo. No se incluye memoria.