1000 resultados para PRÁCTICAS DE LA ENSEÑANZA - INGLÉS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presenta los primeros bosquejos de un problema de investigación en el marco de la Maestría en Deporte. El eje del trabajo de tesis busca problematizar las tradiciones sobre la enseñanza del atletismo, analizar sus límites, sus conceptos omitidos, con el fin de poner sobre la mesa la lógica interna que este deporte contiene, cuáles son los elementos que lo componen, cómo se articulan entre sí y cuáles son las consecuencias para su enseñanza. Pretendemos construir una definición del atletismo, indagar sobre sus formas de enseñanza y problematizar sus modos de pensamiento, pues continúan tradiciones que conservan cuestiones de la "Antigua Grecia" o de los atletas de elite que solemos observar por la televisión. Por ello, cuestionaremos viejas tradiciones de enseñanza de las cuales a sido preso este deporte, intentado pensar otras formas de enseñanza mas flexibles que nos permitan entender y enseñar el atletismo como un saber construido culturalmente

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo constituye una primera etapa de trabajo que tiene por propósito, comprender ciertas lógicas que operan en el proceso de enseñanza de las Ciencias Sociales. El mismo surge a partir de un trabajo realizado en el marco de la cátedra Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. Partiendo de entrevistas realizadas por los alumnos del presente ciclo lectivo a docentes de diferentes niveles del sistema educativo, sobre el abordaje de la enseñanza de las Ciencias Sociales; nos proponemos realizar un primer acercamiento en sentido exploratorio con el fin de analizar las representaciones que los docentes construyen en sus prácticas diarias. Ante las profundas y conocidas transformaciones socio- educativas y las constantes demandas de los docentes por estrategias de abordaje de la enseñanza de las Ciencias Sociales, nos parece pertinente intentar desentrañar aquellas cuestiones que subyacen a sus prácticas a fin de identificar posibles núcleos problemáticos. Los mismos nos permitirán analizar y comprender cuales se constituyen en problemas que determinan y/ o intervienen en la enseñanza de las Ciencias Sociales. En tanto se plantee como trabajo exploratorio, es nuestro interés focalizar sobre las representaciones del conocimiento social como objeto de estudio, como así también su relación con la didáctica de las Ciencias Sociales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presenta los primeros bosquejos de un problema de investigación en el marco de la Maestría en Deporte. El eje del trabajo de tesis busca problematizar las tradiciones sobre la enseñanza del atletismo, analizar sus límites, sus conceptos omitidos, con el fin de poner sobre la mesa la lógica interna que este deporte contiene, cuáles son los elementos que lo componen, cómo se articulan entre sí y cuáles son las consecuencias para su enseñanza. Pretendemos construir una definición del atletismo, indagar sobre sus formas de enseñanza y problematizar sus modos de pensamiento, pues continúan tradiciones que conservan cuestiones de la "Antigua Grecia" o de los atletas de elite que solemos observar por la televisión. Por ello, cuestionaremos viejas tradiciones de enseñanza de las cuales a sido preso este deporte, intentado pensar otras formas de enseñanza mas flexibles que nos permitan entender y enseñar el atletismo como un saber construido culturalmente

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo constituye una primera etapa de trabajo que tiene por propósito, comprender ciertas lógicas que operan en el proceso de enseñanza de las Ciencias Sociales. El mismo surge a partir de un trabajo realizado en el marco de la cátedra Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. Partiendo de entrevistas realizadas por los alumnos del presente ciclo lectivo a docentes de diferentes niveles del sistema educativo, sobre el abordaje de la enseñanza de las Ciencias Sociales; nos proponemos realizar un primer acercamiento en sentido exploratorio con el fin de analizar las representaciones que los docentes construyen en sus prácticas diarias. Ante las profundas y conocidas transformaciones socio- educativas y las constantes demandas de los docentes por estrategias de abordaje de la enseñanza de las Ciencias Sociales, nos parece pertinente intentar desentrañar aquellas cuestiones que subyacen a sus prácticas a fin de identificar posibles núcleos problemáticos. Los mismos nos permitirán analizar y comprender cuales se constituyen en problemas que determinan y/ o intervienen en la enseñanza de las Ciencias Sociales. En tanto se plantee como trabajo exploratorio, es nuestro interés focalizar sobre las representaciones del conocimiento social como objeto de estudio, como así también su relación con la didáctica de las Ciencias Sociales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo constituye una primera etapa de trabajo que tiene por propósito, comprender ciertas lógicas que operan en el proceso de enseñanza de las Ciencias Sociales. El mismo surge a partir de un trabajo realizado en el marco de la cátedra Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. Partiendo de entrevistas realizadas por los alumnos del presente ciclo lectivo a docentes de diferentes niveles del sistema educativo, sobre el abordaje de la enseñanza de las Ciencias Sociales; nos proponemos realizar un primer acercamiento en sentido exploratorio con el fin de analizar las representaciones que los docentes construyen en sus prácticas diarias. Ante las profundas y conocidas transformaciones socio- educativas y las constantes demandas de los docentes por estrategias de abordaje de la enseñanza de las Ciencias Sociales, nos parece pertinente intentar desentrañar aquellas cuestiones que subyacen a sus prácticas a fin de identificar posibles núcleos problemáticos. Los mismos nos permitirán analizar y comprender cuales se constituyen en problemas que determinan y/ o intervienen en la enseñanza de las Ciencias Sociales. En tanto se plantee como trabajo exploratorio, es nuestro interés focalizar sobre las representaciones del conocimiento social como objeto de estudio, como así también su relación con la didáctica de las Ciencias Sociales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presenta los primeros bosquejos de un problema de investigación en el marco de la Maestría en Deporte. El eje del trabajo de tesis busca problematizar las tradiciones sobre la enseñanza del atletismo, analizar sus límites, sus conceptos omitidos, con el fin de poner sobre la mesa la lógica interna que este deporte contiene, cuáles son los elementos que lo componen, cómo se articulan entre sí y cuáles son las consecuencias para su enseñanza. Pretendemos construir una definición del atletismo, indagar sobre sus formas de enseñanza y problematizar sus modos de pensamiento, pues continúan tradiciones que conservan cuestiones de la ?Antigua Grecia? o de los atletas de elite que solemos observar por la televisión. Por ello, cuestionaremos viejas tradiciones de enseñanza de las cuales a sido preso este deporte, intentado pensar otras formas de enseñanza mas flexibles que nos permitan entender y enseñar el atletismo como un saber construido culturalmente

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Licenciado (a) en Lenguas Castellana, Inglés y Francés).--Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educación. Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés, 2013

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Licenciado en Lenguas Castellana, Inglés y Francés).--Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educación. Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés, 2014

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Licenciado en Lenguas Castellana, Inglés y Francés).--Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educación. Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés, 2015

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Licenciado en Lenguas Castellana, Inglés y Francés).--Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educación. Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés, 2014

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Licenciado en Lenguas Castellana, Inglés y Francés).--Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educación. Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés, 2014

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis sucinto de una investigación de campo efectuada con estudiantes de 10 grado y 11 grado de colegios urbanos y rurales, públicos y privados, de Heredia. La investigación explora las metodologías empleadas por el profesorado y la aplicación del enfoque de la enseñanza comunicativa de la lengua y su relación con el Examen de bachillerato.A field study was carried out with tenth and eleventh grade students in private and public, urban and rural high schools in Heredia. The research focused on exploring the methodologies used by the instructors as well as on the implementation of the Communicative Language Teaching Approach and its relationship with the Standardized English Test.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente Tesina de Licenciatura se propusoanalizar y caracterizar los saberes profesionales docentes que intervienen en la enseñanza de prácticas investigativas, en escuelas secundarias de la Provincia de Buenos Aires, específicamente en el espacio curricular Proyecto de Investigación en Ciencias Sociales (6o año del ciclo superior de la escuela secundaria). Asimismo, se puso especial foco en la indagación acerca de las propuestas de enseñanza que los docentes desarrollan, sobre qué fundamentos apoyan sus decisiones, qué relaciones establecen con el diseño curricular y qué influencias perciben del contexto institucional en sus propuestas. Se trató de un estudio realizado desde el paradigma hermenéutico. En este marco se realizaron entrevistas semiestructuradas a docentes que se desempeñaban en este espacio curricular. Es decir que el análisis se centró únicamente en el discurso de los/as docentes entrevistados. A partir de dicho análisis, y con base en los estudios sobre saberes y conocimientos docentes, en una primera aproximación, se identificaron y caracterizaron saberes que pusieron en juego los/as docentes en las propuestas que expresaron desarrollar, sus fundamentos y procedencias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente Tesina de Licenciatura se propusoanalizar y caracterizar los saberes profesionales docentes que intervienen en la enseñanza de prácticas investigativas, en escuelas secundarias de la Provincia de Buenos Aires, específicamente en el espacio curricular Proyecto de Investigación en Ciencias Sociales (6o año del ciclo superior de la escuela secundaria). Asimismo, se puso especial foco en la indagación acerca de las propuestas de enseñanza que los docentes desarrollan, sobre qué fundamentos apoyan sus decisiones, qué relaciones establecen con el diseño curricular y qué influencias perciben del contexto institucional en sus propuestas. Se trató de un estudio realizado desde el paradigma hermenéutico. En este marco se realizaron entrevistas semiestructuradas a docentes que se desempeñaban en este espacio curricular. Es decir que el análisis se centró únicamente en el discurso de los/as docentes entrevistados. A partir de dicho análisis, y con base en los estudios sobre saberes y conocimientos docentes, en una primera aproximación, se identificaron y caracterizaron saberes que pusieron en juego los/as docentes en las propuestas que expresaron desarrollar, sus fundamentos y procedencias