1000 resultados para PESTALOZZI, JUAN ENRIQUE
Resumo:
Al norte de Pimentel predominaron temperaturas mayores de 24 °C asociadas al desplazamiento de aguas cálidas (Aguas Ecuatoriales Superficiales, AES y Aguas Tropicales Superficiales, ATS). Al sur de Pisco se observó una franja de aguas frías dentro de las 10 mn con temperaturas menores a 16 °C asociada a Aguas Templadas Subantárticas (ATSA). De Zorritos a Huarmey y de Supe a Los Palos (Tacna) por fuera de las 30 mn se presentaron condiciones cálidas; en cambio, de Supe a Los Palos dentro de las 30 mn se observaron condiciones frías, exceptuando las zonas frente a Bahía Independencia, San Juan y Mollendo, donde las condiciones fueron cálidas. Aguas Tropicales Superficiales (ATS) se desplazaron hasta Punta Falsa; Aguas Ecuatoriales Superficiales (AES), hasta Pimentel; Aguas Subtropicales Superficiales (ASS) se observaron por fuera de las 50 mn con fluctuaciones hacia la costa; y Aguas Costeras Frías (ACF) se localizaron dentro de las 30 mn. Así mismo se apreciaron aguas de mezcla, como consecuencia de la abundante descarga de los ríos Ocoña, Camaná, Chaviñas y Cañete en áreas muy costeras, así como la presencia de Aguas Templadas Subantárticas en subsuperficie frente a San Juan y Mollendo. Las zonas de afloramiento se localizaron frente a Pacasmayo, Chimbote, Huarmey - Huacho, Callao, Punta Caballas, Chala e Ilo, asociados a temperaturas menores de 18° C al sur del Callao y mayores de 20 °C al norte de Chimbote. Los vientos distribuidos a nivel del mar variaron en intensidad de 0,4 a 13,4 m/s. Al norte de Casma predominaron vientos con intensidades menores de 5 m/s.
Resumo:
Presenta los resultados de la exploración pesquera, con la finalidad de obtener un control de las condiciones oceanográficas, complementada con información general sobre la presencia de cardúmenes pelágicos. Además, hace hincapié en la investigación sobre la distribución de la anchoveta basada en la localización acústica o identificación por pesca y realiza por primera vez en Ilo, los arrastres exploratorios de fondo para determinar los tipos de peces demersales presentes.
Resumo:
El estudio se realizó a bordo de dos barcos y en forma simultánea: BIC Humboldt que cubrió de 100 a 200 mn y BIC Olaya, dentro de las 100 mn. Las observaciones más importantes fueron: (a) presencia de las aguas subtropicales superficiales (ASS) de Pimentel (8°S) hasta la frontera sur (18°S), con una notable advección a la costa de Huarmey (10°S), al Callao (12°S) y al sur de los 15°S (San Juan de Marcona); (b) proyección de aguas ecuatoriales superficiales (AES) hasta los 5°20’S, por el arribo de una nueva onda Kelvin; (c) registro de aguas ecuatoriales superficiales (AES) entre 6°30’ y 8°S por fuera de las 140 mn, constituyendo rezagos de las ondas que arribaron en agosto; (d) predominancia de anomalías térmicas positivas de hasta +1,5 °C, relacionadas con la persistencia de las ondas Kelvin y el relajamiento de los sistemas atmosféricos que debilitaron los vientos Alisios del sudeste, y que redujeron las áreas de afloramiento costero; (e) registro de dos pequeños núcleos con anomalías negativas.
Resumo:
Se presentan resultados de investigaciones sobre reclutamiento, estructura por tallas y abundancia de Stramonita chocolata, Argopecten purpuratus, Cancer setosus (= Romaleon polyodon) y Glycymeris ovata efectuados en los bancos naturales de Callao durante el 2008-2012, así como del experimento de marcación - recaptura de A. purpuratus en la bahía del Callao el 2011-2012. Con los resultados del monitoreo de invertebrados marinos en estaciones fijas del 2008 al 2012 se establecieron patrones temporales y espaciales del reclutamiento y abundancia que tendrían fuerte impacto en la determinación de medidas alternativas de manejo en la regulación pesquera. Con los resultados de marcación – recaptura de A. purpuratus se determinaron parámetros de crecimiento von Bertalanffy: 100 mm para longitud infinita, 0,891 y 0,931 año-1 para k para los años 2011 y 2012 respectivamente, y -0.04 para t0. También se presentan resultados del monitoreo de Octopus mimus en las islas de la región Lima (Ancón- Asia) los cuales muestran por primera vez índices de abundancia, distribución y aspectos biológicos.
Resumo:
IMARPE, en marzo del 2010 realizó la evaluación poblacional de la macroalga Lessonia trabeculata en 2 sectores de San Juan de Marcona: Carro Caído (sector 1) y San Nicolás (sector 4). El diámetro mayor del rizoide (DMR) se registró en el sector 1 (59,1%), en el sector 4 solo el 30,3% presentó tamaño >20 cm (tamaño mínimo de extracción). En el sector 1 se estimó la biomasa en 38.070 t y en el sector 4 fue 3.279 t; en base a la biomasa se proyectó un rendimiento de 4.166 t para el año 2010. Se consideró evitar la extracción en la estación de otoño.
Resumo:
Microquasars are binary star systems with relativistic radio-emitting jets. They are potential sources of cosmic rays and can be used to elucidate the physics of relativistic jets. We report the detection of variable gamma-ray emission above 100 gigaelectron volts from the microquasar LS I 61 + 303. Six orbital cycles were recorded. Several detections occur at a similar orbital phase, which suggests that the emission is periodic. The strongest gamma-ray emission is not observed when the two stars are closest to one another, implying a strong orbital modulation of the emission or absorption processes.
Resumo:
Map units directly related to properties of soil-landscape are generated by local soil classes. Therefore to take into consideration the knowledge of farmers is essential to automate the procedure. The aim of this study was to map local soil classes by computer-assisted cartography (CAC), using several combinations of topographic properties produced by GIS (digital elevation model, aspect, slope, and profile curvature). A decision tree was used to find the number of topographic properties required for digital cartography of the local soil classes. The maps produced were evaluated based on the attributes of map quality defined as precision and accuracy of the CAC-based maps. The evaluation was carried out in Central Mexico using three maps of local soil classes with contrasting landscape and climatic conditions (desert, temperate, and tropical). In the three areas the precision (56 %) of the CAC maps based on elevation as topographical feature was higher than when based on slope, aspect and profile curvature. The accuracy of the maps (boundary locations) was however low (33 %), in other words, further research is required to improve this indicator.