1000 resultados para Novela histórica vasca (Francés) s.XIX
Resumo:
Moldaldi barria
Resumo:
Autor: Fr. Michel; tomado de: Vinson, 313
Resumo:
GZM GZM
Resumo:
Cuentos de color de rosa ; Cuentos populares ; Cuentos campesinos ; Cuentos de vivos y muertos ; Cuentos del hogar ; Cuentos de varios colores ; El libro de los cantares ; Capítulos de un libro
Resumo:
Cuentos de color de rosa ; Cuentos populares ; Cuentos campesinos ; Cuentos de vivos y muertos ; Cuentos del hogar ; Cuentos de varios colores ; El libro de los cantares ; Capítulos de un libro
Resumo:
Abelardo (1895) es una novela enmarcada en el Modernismo literario hispanoamericano tanto por sus influencias del simbolismo francés, como de los planteamientos estéticos del movimiento modernista. El sueño y el influjo de este en la vida terrena del narrador-personaje, la transformación de la imagen de la mujer frágil y virginal en la mujer fatal, el exotismo puesto en la mirada sobre lo indígena, lo campesino y los mitos homéricos, y la representación idealizada de la actitud modernista en el héroe de la novela, son algunos de los rasgos que caracterizan a la obra de Eudófilo Álvarez.
Resumo:
[es] El nacimiento de la lengua castellana se produjo en estrecho contacto con la lengua vasca: es probable que el espacio navarro haya sido el punto de conexión entre ambas. Pero la historia lingüística común de español y vasco se desarrolla, sobre todo, desde el siglo xvi hasta hoy. En este trabajo consideramos algunos hitos que permiten afirmar que, hasta fines del siglo xix, el universo vasco y el castellano convivieron sin tensión social: a pesar de los avatares del siglo xx, las relaciones entre el español y el vasco no han conocido fronteras a lo largo de la historia. Por ello es posible imaginar, en el futuro, una convivencia respetuosa (mejor todavía si fuera integradora) de ambas lenguas y de ambos mundos. [en] The birth of the Castilian language occurred in close contact with the Basque language: it seems that Navarra has been the connecting point between both of them. But the common linguistic history of both Spanish and Basque runs together from the sixteenth century until today. In this paper we consider some milestones that support the conclusion that, until the late nineteenth century, Basque and Castilian universe lived without special conflicts: so and in spite of the vicissitudes of the twentieth century, the relations between the Spanish and Basque have not known borders throughout history. Therefore it is possible to imagine, in the future, a respectful coexistence (even better if it were inclusive) of both languages and of both worlds.
Resumo:
La novela Yo, el Supremo del escritor paraguayo Augusto Roa Bastos* se basa en una figura histórica controversial y en los acontecimientos que rodearon a ese personaje. Aunque conocer los hechos más trascendentes de esa época no es indispensable para comprender el texto de la obra, la referencialidad histórica juega un papel importante en la narrativa del Supremo, pues en el proceso de desarrollo argumental de la obra él se nutre de ella para expresar ciertas ideas relacionadas, entre otras, con el concepto comunitario paraguayo. El personaje se mueve dentro de una macro-temporalidad. No obstante, hay una sistemática referencia a una época determinada que sobresale en su discurso. La referencialidad histórica está así funcionando como un marcador temporal y, al mismo tiempo, señala que el discurso de el Supremo es portador de ciertos valores correspondientes a esa época. Los conceptos socio-políticos que maneja el personaje no son abstractos sino que se identifican con el ser paraguayo del siglo XIX.AbstractThe novel Yo, el Supremo, by Paraguayan writer Augusto Roa Bastos, is based on a historical and controversial character and on the facts that surrounded this character. Even though it is not important to know the most important events of that time to understand the text, the historical references play an important role in the narrative of the Supremo because in the process of the argumentative development he is nourished from those references in order to express some ideas related, among others, with the communal Paraguayan concept. The character moves inside a macro-temporal level. However, there is systematic reference to a specific epoch that is highlighted in his discourse. The historical references thus works as a temporal marker and, at the same time, reveals that the discourse of the Supremo contains some values that correspond to that time. The socio-political concepts that the character works with are not abstract but rather show the Paraguayan identity of the XX century.
Resumo:
La tematología comparatista entre teoría y práctica. La novela de adulterio en la segunda mitad del siglo XIX, publicada por Arco/Libros en 2001, es el resultado de la investigación que Cristina Naupert llevó a cabo para la obtención de su doctorado en literatura comparada; un trabajo que defendió con el mismo título en 1999 en la Universidad Complutense. Tanto sus artículos como sus libros posteriores han seguido este mismo ámbito de estudio en clara consonancia con su formación y sus investigaciones, que se han centrado en el ámbito de la tematología y la literatura comparada, tanto en su vertiente teórica como pragmática.
Resumo:
UANL
Resumo:
Màster Oficial en Gestió del Patrimoni Cultural
Resumo:
Quiere estudiar la historiografía, los historiadores y también las instituciones que servían de sustento y fomento a sus actividades profesionales y culturales. Los objetivos se materializan en la investigación de tres amplias vertientes y su consecución se consolidará en el estudio de la historia en su doble vertiente de disciplina académica y científica. Para las muestras se han seleccionado una seria de manuales de texto de historia, estudios históricos específicos, de los cuales hay una serie de no-científicos y otros de científicos con preocupación metodológica y una serie de artículos de revistas sobre documentos, metodología, monografías y sobre crítica histórica. Los resultados previstos son los siguientes: para las instituciones, un conocimiento real de la recepción de una política educativa centralizada, mecanismos de integración y participación en la red de instituciones educativas y formativas y finalmente una aportación efectiva al desarrollo y enriquecimiento cultural de la isla, determinación de resultados concretos. Para los historiadores, se espera un grado de profesionalización metodológica, nivel de presencia en las publicaciones de divulgación científica, desarrollo de su ejercicio profesional en la correspondiente institución, y finalmente la relevancia y representatividad socio-cultural. Y para terminar los resultados previstos para la bibliografía histórica, son una cuantificación real de la presencia de la historia enfrente de otras disciplinas, cuantificación temática y cronológica de nuestra historiografía y finalmente una detectación del nivel teórico y metodológico historiográfico. Para las instituciones, y en referencia a la aportación efectiva de la nueva realidad institucional realizase al desarrollo y enriquecimiento cultural de la isla, se pueden determinar tres consecuencias concretas; la castellanización, el mayor acceso de la población a la formación media y la progresiva laicización cultural y social. En cuanto a los historiadores, el grado de profesionalización metodológica alcanzado podría ser resumido en tres grandes líneas; por una lado se encontraría el novedoso campo formativo de la Historia, alcanzado en su nivel mas fundamental pero también mas amplio por las enseñanzas dadas en los centros docentes medios. Por otra parte, otro aspecto formativo, pero mas especializado, podría ser adquirido mediante la aportación de monografías originales que ayudasen al conocimiento histórico propio. Y por ultimo otro nivel divulgativo , el realizado a través de las revistas, pero también por las complicaciones es historias generales. Y para finalizar, en conclusión sobre el nivel teórico y metodológico historiográfico alcanzado. De un modo general se puede decir que se ha estudiado la configuración de un marco historiográfico pre-científico. Por último se puede afirmar que hasta la fecha de la creación de dicha tesis, para el marco geográfico y cronológico delimitado, no se había realizado ningún estudio historiográfico en su dimensión global como el presentado aquí que tratase a la historia de una manera sustantivizada.
Resumo:
La Época de la Violencia es el nombre que recibe el conflicto bipartidista colombiano de la primera mitad del siglo XX. Este conflicto, es reconocido como la génesis de la violencia actual del país; al mismo tiempo, La Violencia trajo consigo numerosos cambios que han impactado, hasta el día de hoy, buena parte de la estructura social colombiana generando así un masivo interés desde la academia y las artes. En este último caso, la literatura se ha convertido en uno de los principales catalizadores del conflicto, al punto que, en la actualidad, es posible hablar de un género literario conocido como Novela de la Violencia. La presente monografía, pretende analizar cómo la Novela de la Violencia, especialmente la escrita y publicada en el periodo de 1946 a 1959, se ha convertido en una herramienta para la construcción de memoria histórica del conflicto.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés