991 resultados para NOVELA HISPANOAMERICANA


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta innovación obtuvo el Primer Premio en los Premios Nacionales a la Investigación e Innovación Educativas de 1994.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza el modelo en el que el lector, para interpretar un texto, construye un modelo de mundo alternativo al mundo real.Utiliza los mismos procesos de categorización y abstración por los que habitualmente interpreta la realidad cotidiana. Se utiliza un vocabulario específico, a menudo inventado, para designar conceptos propios de un mundo fantástico que no existen en el mundo real y es la interpretación de este vocabulario el que conduce a la creación de un mundo alternativo que constituye la clave de la interpretación del texto.Analiza en profundidad los procesos de metaforización conceptual y de categorización del léxico de la novela que conducen a la creación de ese modelo de mundo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conseguir un mayor conocimiento sobre el adolescente y el hombre. En la primera parte se hace una presentación de la autora, su vida, sus rasgos personales y los momentos especiales de su vida, porque conociendo su vida se entiende mejor su obra. La segunda parte se refiere a su obra, incorporando un capítulo dedicado a la posguerra española. A continuación presenta otro capítulo dedicado a destacar, o hacer un resumen de los rasgos característicos de la adolescencia: fisiológicos, intelectuales, psicológicos y sociales que predominan en este estadio evolutivo para posteriormente analizar la obra de Carmen Laforet y destacar esos rasgos característicos en la evolución de sus protagonistas. Seguidamente se analiza cada obra en concreto; los protagonistas y su psicología, los personajes secundarios, el ambiente en que viven, la evolución hacia el desencanto en las cuatro novelas que ha escrito: 'Nada' que hace referencia a la posguerra española, 'La Isla y los Demonios' que describe el ambiente de Gran Canaria durante su adolescencia, 'La Mujer Nueva' y 'La Insolación'. Termina haciendo hincapié en ese estadio evolutivo, esencial en el desarrollo del hombre y del que dependerá su futuro. 1) La adolescencia es una etapa de grandes cambios biológicos, psicológicos y sociales. Época de elección, duda, agitación, 2) Es una etapa que necesita comprensión, paciencia, serenidad, y sobre todo mucho amor, 3) El adolescente sufre, no sabe que le ocurre, se siente incomprendido y solitario, 4) Carmen Laforet capta perfectamente este mundo del adolescente y describe con mucha exactitud los sucesivos estados de ánimo en que cada protagonista se halla, 5) A través del análisis de las obras se conoce el desarrollo de los protagonistas en relación con el ambiente en que viven y al mismo tiempo en relación con su propio cuerpo e interioridad, 6) La transición de la adolescencia a la edad adulta es un periodo muy difícil para el ser humano, el desencanto aparece porque la realidad del día a día es muy dura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la adolescencia través de la Obra literaria de Jose Luís Martín Vigil. Explicar el concepto de adolescencia y necesidades fundamentales, así como la vivencia del autor respecto a esta etapa evolutiva. Se divide en cuatro capítulos. El primer capítulo muestra los datos bibliográficos del autor, su recorrido por la literatura así como sus experiencias vitales más destacadas. En el capítulo segundo se desarrolla el concepto de adolescencia, las diferentes teorías sobre ello y el conjunto de necesidades generales del adolescente, así como necesidades físicas, psicosociales e intelectuales, para concluir hablando del adolescente frente a sí mismo. En el tercer capítulo se explica el papel de la adolescencia en la vida de Martín Vigil: características fundamentales, cambios a lo largo del ciclo vital y las relaciones con la familia y la sociedad. En el capítulo cuarto se concluye su trabajo atribuyendo a la educación el papel esencial en la vida del individuo, su desarrollo y posterior evolución. 1) La adolescencia es un camino difícil, sucediendo muchos cambios que preparan al joven para la madurez, 2) El adolescente necesita ser entendido. Tanto padres como maestros deben aceptar al joven con sus defectos y virtudes contando siempre con la propia iniciativa del adolescente, 3) La familia, la escuela y la sociedad, son las instituciones que dirigen el rumbo del adolescente, la educación que reciba el joven determinará su forma de ser y actuar, 4) En la sociedad de la década de los 80, el adolescente se ve afectado por dos grandes problemas: la droga y el paro, 5) La adolescencia será un tema que siempre estará de actualidad haciendo que los investigadores sigan centrando su interés en esta edad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las obras de Carmen Laforet bajo punto de vista de los valores humanos. La autora a través de sus novelas nos está enseñando los valores humanos. Muchas veces ha rechazado una serie de valores y actitudes, elogiando otros, indicando de esta manera la inconformidad que el hombre siente por el mundo. Hay también una tendencia a tratar cuidadosamente los problemas de los muchachos en la adolescencia, y en todas sus obras la figura central conoce la soledad por carecer de familia, o al menos de madre.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

T??tulo del congreso: 'Aprender espa??ol en Noruega: por qu?? y para qu??'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta colección reúne novelas o fragmentos de ellas, desde el Siglo de Oro hasta la actualidad. Todas ellas tienen la ciudad de Madrid como fuente de inspiración y ofrecen, de esta capital, una visión muy plural. Los textos que se recogen tienen autores muy dispares en el tiempo, desde Azorín o Pio Baroja hasta Francisco Umbral o Fernando Sabater. Todas las novelas estan ambientadas en Madrid.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se comenta la actividad escolar consistente en convertir en un cómic la obra de Don Quijote de la Mancha. Se pretende que los alumnos de Primaria se interesen más por esta obra y se animen a conocer sus historias. Se desarrolla en el IES Maestro Juan de Ávila (Ciudad Real).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comentario de las actividades escolares desarrolladas para conmemorar el IV Centenario de El Quijote en el CP Miguel de Cervantes de Consuegra (Toledo). Se destaca la realización de una reescritura de esta obra en la que participan colaboradores, alumnos, profesores y padres. Se pretende fomentar la lectura como fuente de placer y diversión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye un cuadro con listado de títulos y autores publicados en el Cuaderno de Manglana

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La comunidad educativa del colegio El Pradillo de Miguelturra desarrolla distintas actividades relacionadas con El Quijote, entre las que destaca la realización de un cómic, un diccionario con palabras en desuso, una recopilación de dichos y refranes, representaciones teatrales, un estudio sobre la presencia y reflejo de la novela en la localidad y un recetario de la época.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo describe y explica la absorción que la escritura literaria hace de un controvertido fenómeno de la vida política y cultural argentina: el peronismo. Para ello la autora examina un corpus de textos literarios producidos en las últimas décadas: La novela de Perón (1985), Santa Evita (1995) y Las memorias del General (1996) de Tomás Eloy Martínez, y los confronta con los de otros narradores argentinos que relevan la misma isotopía: Rodolfo Walsh y Abel Posse. La búsqueda se centra en el análisis de estrategias discursivas que revelan la inscripción de los discursos sociales en la escritura literaria. Zulma Sacca adecua procedimientos de la sociocrítica, el psicoanálisis y las teorías semióticas para el aprovechamiento del soporte historiográfico y su resignificación literaria. En este texto se evidencia un movimiento de flujo y reflujo en la narrativa que tematiza la figura de Eva Perón hacia el imperativo de construir al personaje como objeto cultural, cuya fijación en la historia argentina le posibilitaría un destino esquivo y siempre inquietante.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Simón Bolívar es una de las figuras más destacadas en la historia de los países andinos por el papel trascendental que juega en los procesos independentistas de principios del siglo XIX y es una imagen que trasciende su época para pervivir en la memoria y en los proyectos de las generaciones posteriores. Ahora bien, es evidente que, a lo largo de los años, desde diferentes materias y ámbitos, se ha generado variedad de interpretaciones en torno a un todo que se simplifica en un nombre y un apellido. La historia, la filosofía, la literatura y hasta la psicología se han puesto en la tarea de elaborar innumerables discursos sociales en torno a su pensamiento y personalidad. Sin embargo, es la literatura, desde sus recursos narrativos, la materia de estudio que ahora interesa abordar. A partir del análisis del cuento El último rostro de Álvaro Mutis, de El general en su laberinto de Gabriel García Márquez, de la novela histórica Manuela del ecuatoriano Luís Zúñiga, y Yo, Bolívar Rey, del escritor venezolano Caupolicán Ovalles, este trabajo de tesis, desde el análisis crítico literario, aborda las diferentes formas de representación que se han generado de Simón Bolívar en estas obras literarias contemporáneas. Desde un ejercicio de literatura comparada, se pretende explorar e investigar las distintas construcciones que desde la denominada nueva novela histórica se han elaborado sobre un mismo objeto de estudio. Teniendo en cuenta los aportes interpretativos emergentes desde diversas áreas, en este caso crítica literaria e historiografía, se hará una lectura crítica al respecto mostrando algunas diferencias y contrastes entre las variadas exploraciones que sobre el tema se han realizado desde las últimas décadas del XX y evidenciar la construcción de cierto imaginario literario que se afianza y fortalece desde el texto escrito.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo propone una reflexión en torno a lo andino en tres novelas de Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa, desde la perspectiva de los estudios de la cultura. No obstante, es la interpretación-confrontación de las obras, la que permite postular y dar cuerpo a una serie de intuiciones que se han ido decantando a lo largo de la lectura de estos dos escritores, representativos para la literatura y la cultura hispanoamericanas. El texto está dividido en tres capítulos: el primero intenta una conceptualización acerca de qué es lo andino, y desde qué arista es tomado en este esfuerzo, también muestra un breve rastreo de cómo lo andino se halla nombrado en la literatura previa al boom, para desembocar en una disertación sobre el boom como tal. El segundo, se ocupa de la lectura de las obras, teniendo en cuenta lo expuesto en los ítems anteriores. El tercero, coloca sobre la mesa una serie de hallazgos y caminos de discusión que pueden alentar otro u otros ejercicios académicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Revisa y reflexiona la obra vanguardista del escritor ecuatoriano Humberto Salvador, que se gesta a finales de la década del 20 y los primeros años del 30, y que básicamente se expresa en los libros como Ajedrez (cuentos); En la ciudad he perdido un anovela (novela), y Taza de té (cuentos). A más de releer su obra, se examina su contexto, irrupción de la "Generación del 30", y se establece cómo esos textos de renovación que afirman el proceso de fundación de la nueva literatura ecuatoriana, despúes de haber merecido algunas apreciaciones críticas muy entusiasta, sobre todo desde el extranjero, y otras desdeñosas emitidas en el país, de pronto caen en un silecio total, a tal grado que Salvador sólo es considerado en la historiografía literaria nacional como el autor de novelas como Camarada (1933) y Trabajadores (1935) a las que erróneamente, sobre todo la segunda, se las ubica dentro de la estética del "realismo socialista", con el que Salvador no se involucra. Esas novelas son parte de un "realismo integral", según la definición de Joaquín Gallegos Lara, que afirma la tendencia del llamado realismo social de los 30. En este trabajo, a más de comentar y analizar lo que sucedía con la vanguardia en Ecuador y América Latina, se plantea una recuperación de esos tres libros vanguardistas, dentro de una interpretación que los resignifica en lo que es la "ruptura de la tradición", sobre la que tienen enorme incidencia; a la vez que se fijan algunas claves de su "inquietante modernidad", al decir de Benjamín Carrión, respecto a la obra de un autor ineludible a la hora de considerar lo que esa otra vertiente de la vanguardia, que en solitario ha encabezado Pablo Palacio desde su recuperación operada en la década de los 60, y que por igual encarna la obra salvadoriana desde una línea distinta que enriquece y amplía la inaugurada por el lojano. Obra, la de Salvador, muy marcada por las luces del psicoanálisis (freudismo) y el marxismo, de enorme influencia en los autores del 30. Hay que destacar en este escritor -¿síntoma de su pertubadora modernidad?- su papel, también, como pionero en el estudio y divulgación del freudismo en Ecuador y Latinoamérica con su estudio, para la época desacralizador, titulado Esquema sexual (1933).