1000 resultados para Microscopia de vídeo Teses
Resumo:
Anexos: p. 180-181
Resumo:
Reflexionar sobre qué son los medios de comunicación masiva y qué es un medio de comunicación desde el aspecto tecnológico. Sentar las bases para la creación de un centro de recepción y producción de material audiovisual, a través del vÃdeo, que sirva para democratizar las comunicaciones y haga posible el derecho a informarse e informar a los sectores excluidos de la sociedad. El objeto de estudio es la comunicación de masas en América Latina en relación con la imagen y el vÃdeo en un contexto educativo. En un primer momento se establecen los planteamientos generales sobre la comunicación. Se aborda la diversidad de los efectos y repercusiones de los medios de masas sobre el contexto social asà como las relaciones entre comunicación y cultura. Se pasa después a analizar la situación de los medios de comunicación masiva (MCM) en América Latina, el trasfondo principalmente económico y polÃtico que anima sus formatos y géneros, el papel de la industria cultural en la nueva fase de desarrollo capitalista y sus recuperaciones socioculturales, el papel del audiovisual educativo en el fortalecimiento de las empresas transnacionales, las relaciones entre MCM y los niños y los jóvenes asà como la postura del sistema educativo frente a estos. A continuación se hace referencia a la estructura de la imagen a partir de la lógica principalmente mercantil que orienta la producción audiovisual de los MCM, en especial la televisión, tratando la gran circulación de este tipo de mensajes y estudiando la imagen desde la semiótica. Por último y considerando todos los aspectos precedentes se desarrolla una propuesta a fin de hacer del vÃdeo un medio de comunicación alternativa, aprovechando sus caracterÃsticas especÃficas. Realiza una amplia revisión bibliográfica sobre los temas tratados. Utiliza la descripción y hace una valoración cualitativa de la información. Considerando la realidad de los niños ecuatorianos lo que se pretende es: abrir espacios experimentales para que niños y jóvenes puedan construir sus propias historias y confrontarlas con las procedentes de los MCM, suscitando actitudes activas; crear historietas, cuentos, biografÃas en base a leyendas populares donde los niños y lo jóvenes puedan inventar personajes nacionales y se sientan identificados con ellos; ejercitar la conciencia crÃtica en la lectura de imágenes. La metodologÃa de capacitación tendrá las siguientes caracterÃsticas: a. integral: fortalecerá el desarrollo personal de los participantes; b. sistemática: los conocimientos y habilidades se adquirirán paulatinamente, incorporando las nociones de menor a mayor complejidad. c. activa: la apropiación de los conocimientos se realizará mediante aplicaciones prácticas. A través de la creación del centro se quiere conseguir un espacio de diálogo donde mediante la educación y la comunicación popular se fortalezcan las organizaciones de barrio y la lucha por una democracia plena. Se trata también de propiciar la recepción crÃtica de los mensajes de los MCM por parte de dichas organizaciones y la liberación de la creatividad grupal para que aflore la expresividad dormida y muchas veces reprimida. Estos objetivos son de gran peso dado el tipo de sistema polÃtico que rige Ecuador, una democracia controlada, en la que los grupos de poder deciden y gobiernan según sus intereses, dejando al margen las necesidades y demandas de los otros sectores de la población.
Resumo:
Elaborar una propuesta de incorporación del vÃdeo didáctico en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lengua escrita (lectura) en la primera etapa de la Educación Básica. Describir el proceso de la lectura atendiendo a las tendencias de la psicologÃa cognitiva que sustentan su enseñanza y su aprendizaje. Analizar algunas de las caracterÃsticas que deben poseer los vÃdeos didácticos para ser empleados en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua escrita. Analizar las funciones que el vÃdeo didáctico puede desempeñar en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua escrita. Literatura cientÃfica publicada sobre el tema. Revisión documental, investigación teórica. Revisión bibliográfica. Análisis de contenido, análisis comparativo, análisis cualitativa. La investigación realiza la propuesta de incorporación del vÃdeo didáctico como recurso para la enseñanza en alumnos de Educación Básica, concretamente con edades de 6 a 8 años de Venezuela. Realiza una justificación de la importancia de los medios tecnológicos en el aula, profundizando en el vÃdeo y analizando las caracterÃsticas que debe poseer un vÃdeo didáctico. Se señalan las caracterÃsticas más importantes del sistema educativo venezolano, destacando las secciones que hacen referencia a la incorporación de medios tecnológicos en los procesos de enseñanza. La investigación finaliza presentando una propuesta concreta y completa de la utilización del vÃdeo para la enseñanza en los alumnos del primer ciclo de Educación Básica, en Venezuela. Se realiza un análisis sobre los distintos medios de enseñanza que se pueden utilizar actualmente en Venezuela, centrándose fundamentalmente en la tecnologÃa del vÃdeo didáctico como recurso de enseñanza. Se analiza cómo incide de forma satisfactoria en el proceso de aprendizaje, desde la justificación de las distintas teorÃas psicológicas y finalmente realiza una propuesta de incorporación del vÃdeo al aula, en la Educación Básica de Venezuela, orientada a facilitar los procesos de aprendizaje de la lengua escrita.
Resumo:
Desarrollar un proyecto de educación ambiental dirigido a adultos. Utilizar el vÃdeo didáctico como recurso didáctico para desarrollar los procesos de educación ambiental. Elaborar una propuesta educativa que sea extrapolable a otros barrios de Brasil. La propuesta educativa está dirigida al barrio 'JardÃn Veneza' que cuenta con el programa 'Belo JardÃn', en la ciudad de JoÃ’o Pessoa, en el estado de ParaÃba, en la parte noreste de Brasil; este programa está en funcionamiento desde hace varios años, trata de ayudar a mejorar la condición social de las mujeres y favorecer los procesos educativos en este barrio, centrándose básicamente en desarrollar programas de educación ambiental a través de diferentes organizaciones no gubernamentales. La investigación analiza la sociedad actual de este barrio de Brasil, destacando la importancia de la cultura de la imagen en los procesos de enseñanza actuales y la importancia de la televisión como agente educador; se trata de fomentar el desarrollo de una educación ambiental mediante la utilización de la imagen. Se analizan las posibilidades que ofrecen los medios audiovisuales en la educación, centrándose en la utilización del vÃdeo didáctico como recurso educativo, siendo el medio considerado más idóneo para el desarrollo del programa formativo. La investigación contextualiza los desarrollos realizados sobre educación ambiental en Brasil, elaborando una propuesta de educación ambiental utilizando el vÃdeo, confeccionando el guión de un vÃdeo a desarrollar como recurso educativo. Entrevista con mujeres y jóvenes que vivan en el barrio. Análisis cualitativo, análisis comparativo; análisis cualitativo de las entrevistas. El presente trabajo es una investigación documental con la realización de una propuesta práctica, fruto de la experiencia educativa de la autora, dirigida a la comunidad del barrio 'JardÃn Veneza', que es una de las regiones más pobres del paÃs. Los problemas presentes en este barrio no son exclusivos de esta comunidad, sino que son compartidos por otros muchos barrios de la mayorÃa de las ciudades, sin embargo en este barrio existe un programa llamado 'Belo JardÃn', que está aportando notables beneficios para el barrio. Es necesario confeccionar propuestas educativas motivadoras, innovadoras porque el colectivo de adultos al que está dirigida esta propuesta educativa tiene nuevas formas de aprender. Nos encontramos inmersos en una sociedad de la imagen, las personas están acostumbradas a ver atractivas imágenes continuamente y a decodificar imágenes y sus significados, no sólo los niños sino también los adolescentes; gran parte de las sociedad adulta contemporánea realiza este proceso sin problemas, lo cual permite nuevas posibilidades para el desarrollo de la educación ambiental utilizando el vÃdeo didáctico como principal recurso educativo. Se analizan las posibilidades que brindan los medios audiovisuales a la educación, ofreciendo sugerencias para su utilización en la enseñanza, y las posibilidades que ofrece el vÃdeo didáctico para la educación. Se analiza la educación ambiental, realizando un recorrido histórico sobre los avances logrados en Brasil, y se desarrolla una propuesta de educación ambiental, en el que el recurso didáctico fundamental será el vÃdeo, realizando una sugerencia de guionización de vÃdeo destinado a mejorar la educación ambiental del barrio, pudiendo extrapolar la experiencia a otros barrios próximos con caracterÃsticas semejantes a éste. Realizar un vÃdeo didáctico sigue siendo un reto difÃcil aunque se hayan realizado avances notables en las tecnologÃas de la educación, sin embargo no están integradas del todo en el currÃculo o están mal integradas; en algunos casos de América Latina ni se plantea integrarlos todavÃa. La educación ambiental, en Brasil al igual que en otros paÃses, está todavÃa en pañales; nuestra propuesta de trabajar mediante el vÃdeo la educación ambiental constituye un reto importante. El poder conocer de cerca la realidad de un paÃs tan grande y que tanta influencia ejerce en los paÃses de América Latina es enorme, siendo uno de los paÃses ideales para desarrollar programas de educación ambiental. El vÃdeo didáctico puede ser una herramienta magnÃfica para la enseñanza, sobretodo cuando se utilizan los recursos del exterior, como es el caso de la educación ambiental, ya que facilita que el alumnado conozca mejor su entorno o incluso aquellos espacios de difÃcil acceso. Despertar conciencias es el nuevo reto del profesorado dentro de las aulas y de los gobiernos fuera de las escuelas con programas que eduquen a sus habitantes. El profesorado no está solo y la escuela no es la única institución educativa en donde se realizan procesos educativos.
Resumo:
Plantear el papel que desempeñan los medios audiovisuales en el aprendizaje y la forma en que facilitan el mismo. Analizar las posibilidades didácticas del vÃdeo en el aula para ofrecer una educación de calidad. Realizar una propuesta de capacitación del profesorado en el uso del vÃdeo como recurso didáctico para la educación de adultos. La propuesta educativa está dirigida al barrio 'JardÃn Veneza' que cuentan con el programa 'Belo JardÃn', en la ciudad de JoÃ’o Pessoa, en el estado de ParaÃba, en la parte noreste de Brasil; este programa está en funcionamiento desde hace varios años, trata de ayudar a mejorar la condición social de las mujeres y favorecer los procesos educativos en este barrio, centrándose básicamente en desarrollar programas de educación ambiental a través de diferentes organizaciones no gubernamentales. Revisión de la literatura cientÃfica publicada sobre el tema, entrevistas con los adultos de este barrio para descubrir los intereses educativos que demandaban. Entrevista con mujeres y jóvenes que vivan en el barrio. Análisis cualitativo, análisis comparativo; análisis cualitativo de las entrevistas. La investigación desarrolla la propuesta de formación de profesores alfabetizadores de jóvenes y adultos para el uso didáctico del vÃdeo en el aula en la casa de la mujer 'Renace companheira', localizada en el barrio JardÃn Veneza; se trata de una organización no gubernamental creada en 1993 por un colectivo de mujeres con edades comprendidas entre los 25 y los 60 años que residen en esta comunidad. Se constituyó esta asociación tratando de organizar un espacio alternativo donde estas mujeres pudieran compartir sus historias de vida, sus dificultades, deseos, fomentando su autoestima, feminidad y su ciudadanÃa; teniendo presente que no existÃa ningún tipo de trabajo destinado a las necesidades de las mujeres. Actualmente esta asociación se financia con la ayuda de una organización no gubernamental holandesa, cuyo objetivo es trabajar la salud y la sexualidad de la mujer, dentro de una perspectiva de género y ciudadanÃa. Se trata de formar a profesores para que desarrollen procesos de alfabetización, en este barrio, dirigidos a jóvenes en situación de riesgo y tratando de fomentar la participación de estos adolescentes en la actividad comunitaria. Se analizan las condiciones socioeconómicas y culturales del barrio asà como los condicionantes para poder desarrollar este proyecto. La incorporación del vÃdeo como recurso didáctico para la formación del profesorado supone educar en el vÃdeo y con el vÃdeo. El trabajo de investigación realizado, tiene previsto desarrollar una serie de seminarios con el profesorado de adultos, orientados a incorporar el vÃdeo a las diversas áreas de enseñanza, permitiendo investigar y evaluar formulas más creativas en la aplicación didáctica del vÃdeo a la enseñanza. La educación precisa de un compromiso mayor con la realidad de los educandos. Es necesario que la enseñanza busque las especificidades y necesidades de su contexto, contribuyendo para un desarrollo consciente y comprometido de los educandos y educadores. Los audiovisuales tienen gran fuerza sobre las personas, ya que permiten trabajar con ideas, imágenes en movimiento, sonidos, es decir, con gran cantidad de información ilustrada que puede captar más fácilmente la atención de los educandos. Los sistemas simbólicos empleados y las estrategias de utilización facilitan el desarrollo de habilidades cognitivas en los estudiantes, facilitando y estimulando la intervención mediada sobre la realidad, la captación y comprensión de la información y la creación de entornos diferenciados para el aprendizaje. La incorporación del vÃdeo al escenario educativo supone cambios cualitativos en el modo de organizar el conocimiento y en la forma de comunicar el mismo. Los audiovisuales, al ser incorporados a la enseñanza, facilitan la reflexión de los procesos culturales transnacionales y lingüÃsticos de nuestro tiempo. Es necesario formar al profesorado en la utilización de estos recursos didácticos en sus procesos de enseñanza, fundamentalmente cuando están orientados a la educación de adultos analfabetos, por las posibilidades que ofrece este medio. Enseñar imagen significa capacitar al estudiante para entender un discurso con el que convive, y ser capaz de producir uno propio mediante la utilización del vÃdeo, con los mismos recursos expresivos disponibles.
Resumo:
Buscar nuevos caminos que permitan conocer más y en profundidad las aportaciones de las medicaciones educativas apoyadas en los medios audiovisuales (el vÃdeo, en este caso), en el proceso de rehabilitación psicosocial y de formación laboral de personas con discapacidad por enfermedad mental. Se intentan solucionar algunos problemas surgidos dentro del conjunto de conductas o habilidades instrumentales en los dominios propios de la comunicación interpersonal, autocuidados y afrontamiento de las demandas propias de la vida comunitaria, buscando incrementar en la medida de lo posible los hábitos de autonomÃa y el aumento de nivel de calidad de vida de las personas con discapacidad por enfermedad mental y de sus familias. Es una investigación con base psicológica desde el punto de vista teórico-sustantivo y cuasiexperimental. Se aproxima al método microgenético defendido en la teorÃa sociocultural. A la vez, el estudio también se sitúa dentro del enfoque sociolingüÃstico que analiza los datos verbales y los no verbales. Se trata de un diseño cuasiexperimental intrasujeto, porque todos los sujetos experimentales son evaluados en todas las variables y pasan por todas las situaciones experimentales. El análisis informático se realiza con el programa informático SPSS mediante la prueba ANOVA de datos relacionados. Se constató que tras la realización de un curso de formación de vÃdeo, las personas que sufren una enfermedad mental olvidan su problemática durante algunas horas, pues están totalmente entregados a sus papeles de directores, maquilladores, actrices o filmadores, por ejemplo, y lo más importante, es que no están cerrados en su mundo, aislados, sino que es en estos momentos cuando ellos deben desarrollar sus potencialidades.
Resumo:
Se intenta dar respuesta a los siguientes interrogantes: ¿En qué principios y soportes tecnológicos se sustenta la imagen en movimiento? ¿Estimula la imagen en movimiento la comprensión y adquisición de conocimientos? ¿Qué tratamiento y lectura didáctica debe dársele a las imágenes en movimiento reproducidas por medios audiovisuales, en especial el vÃdeo? ¿Está integrada la tecnologÃa vÃdeo en el currÃculo escolar? ¿Existe un distanciamiento entre el vÃdeo, como tecnologÃa, y los procedimientos didácticos en su uso, como mediación de mejora en el aprendizaje académico? ¿Beneficia e impacta en un marco educativo (comunidad de alumnos de dos grupos de un mismo nivel pertenecientes a escuelas diferentes) la introducción y aplicación del vÃdeo, como nueva tecnologÃa, en el rendimiento académico? De estas preguntas surge el problema de investigación: ¿Impacta la introducción y uso del vÃdeo en la mejora del rendimiento académico en estudiantes de quinto grado de la Escuela José MartÃ, Costa Rica, en la disciplina de Educación CientÃfica durante el curso lectivo del 2002?. El diseño metodológico es cuasiexperimental. Se trabajó en dos escuelas del medio rural y se hizo un grupo en cada una. Los estudiantes cursaban quinto grado. El grupo experimental estaba compuesto por trece mujeres y catorce hombres y el de control por diez mujeres y veintiún hombres. Sus edades oscilaban entre los diez y los once años. Al grupo experimental se le estimuló con material audiovisual y el grupo de control tuvo intervención de la maestra, es decir, una práctica educativa normal.
Resumo:
Resumen en inglés y catalán. Monográfico: Cine y educación social
Resumo:
CapÃtulo en el que se ofrece al profesorado un listado de propuestas y actividades didácticas en las que el vÃdeo resulta imprescindible o especialmente indicado para obtener beneficios de cara al rendimiento académico de los alumnos. El trabajo aparece dividido en dos grandes apartados, uno dedicado a aquellas actividades didácticas que comportan el uso de la cámara de vÃdeo y otro que hace referencia a actividades para las que basta el uso del magnetoscopio.
Resumo:
El artÃculo expone nuevas posibilidades de acercarse a la investigación educativa utilizando el vÃdeo. El uso de este aparato permite una continua actualización de las estrategias del educador-observador. Además, la grabación sirve como vehÃculo de seguimiento de procesos no lineales y permite narrar y argumentar, en la investigación sobre educación artÃstica. También permite definir los lÃmites de la organización del sistema de grabación y crear un documento a partir del montaje.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El proyecto propone transmitir al alumnado de 0-6 años la tradición oral a través del trabajo en talleres (teatro, guiñol, cuentos) para, después de su grabación en vÃdeo, retransmitirlo por la cadena de televisión que se ha creado en Villarejo. Los objetivos son: fomentar la participación de las familias en la educación de sus hijos; aprovechar los recursos que ofrece el entorno en el desarrollo de nuevas actividades; compartir las experiencias del centro, abriendo la escuela a su comunidad; y formar al profesorado en las nuevas tecnologÃas y su aplicación en el aula. Se crean para ello una serie de talleres (teatro, sombras y guiñol, escenografÃa y cuentos) cuyo eje central es la tradición oral y en los que participan de una manera efectiva las madres. AsÃ, la experiencia se centra en la organización y montaje de diferentes obras y cuentos tradicionales en torno a la fantasÃa y la imaginación, creación de personajes imaginarios (Duende Batiburrillo), narración y grabación de cuentos, etc. La experiencia se considera muy positiva no sólo por la alta participación de las familias en el proyecto, sino también por la repercusión que ha tenido en el trabajo diario con los alumnos en el aula.
Resumo:
El proyecto propone investigar el grado de efectividad que tiene el uso de los medios audiovisuales, en concreto el vÃdeo, en la corrección de errores en el campo de la Enseñanza de Lenguas. Los objetivos son: familiarizar a los alumnos con los medios audiovisuales; utilizar la imaginación e inventiva a la hora de elaborar guiones; reflexionar sobre el uso del lenguaje y los errores que se cometen; practicar la comprensión auditiva; desarrollar sus dotes interpretativas y realizar tareas de autocorrección. El trabajo con los alumnos se centra en la realización en vÃdeo de pequeños cortos en inglés en los que se insertan errores frecuentes según los niveles. En ellos, los alumnos participan como realizadores, actores, guionistas y directores. En cada clase se eligieron dos ideas, se confeccionaron los cortos y una vez terminados se introdujeron los errores más habituales. Los cortos elaborados son utilizados por los profesores en clase. La valoración es positiva porque una vez superada la reticencia inicial de los alumnos, su colaboración fue fundamental.