227 resultados para Malvinas
Resumo:
Desde 1990 el sector agrícola de Argentina sufrió una profunda transformación, la aplicación de nuevas tecnologías facilitaron la expansión de la frontera agropecuaria. El salto cuantitativo en términos de producción se debió a la introducción de la siembra directa de organismos genéticamente modificados (OGM), que no se puede disociar de la aplicación de herbicidas y fertilizantes químicos. Desde los primeros reclamos de las madres de Bo. Ituzaingó de Córdoba año 2001 -al advertir la frecuencia inusual de mujeres con pañuelos en la cabeza y niños con barbijo-, las acciones de salud comunitaria se esparcen por gran parte del territorio de la provincia, con densidad mayor en los departamentos donde el promedio (1990-2009) de la superficie cultivada con OGM es mayor, como los situados al Este y al Centro. La Organización Mundial de la Salud, afirma que el 24% de la carga de morbilidad mundial y el 23% de todos los fallecimientos se atribuyen a factores ambientales de 2006 y que 19 % (12-29 %) de todos los cánceres son atribuibles a exposición ambiental (OMS, 2011). Las consecuencias sobre la salud de situaciones ambientales pueden ser agudas (el efecto ocurre inmediatamente, o después de un corto plazo con respecto a la exposición) o crónicas (ocurre después de un largo período de tiempo), estas últimas, están tomando cada vez más importancia (Chelala, 1999) El objetivo de este proyecto es Estudiar el perfil de la morbi-mortalidad en la población de algunas localidades del interior de la provincia de Córdoba -en los departamentos de mayor producción agropecuaria-, e intervenir en la comunidad sensibilizando e informando respecto a los riesgos ambientales, tales como el uso masivo de agrotoxicos La hipótesis de trabajo es que el modelo de producción primaria basada en organismos genéticamente modificados, con control químico de plagas está modificando el perfil epidemiológico de las poblaciones expuestas a las fumigaciones con agroquímicos. La presente investigación de tipo cuali-cuantitativa, se enmarca en el campo de la epidemiológica ambiental, planteada desde el paradigma multicausal socio-epidemiológico del proceso salud-enfermedad. Primero se realizarán grupos focales en las localidades seleccionadas convocando a la comunidad en general y a algunos actores claves en relación con la problemática a abordar. Se tratará de priorizar las problemáticas de salud y ambientales, como también las líneas de superación de esas problemáticas Con lo recabado de los grupos focales se diseñará un instrumento para relevar las principales patologías presentes en la población, este formulario permitirá estimar la prevalencia de las enfermedades crónicas y de esa manera poder compararlo con prevalencia estimadas en poblaciones no expuestas a agroquímicos También se utilizarán las estadísticas vitales para estimar los perfiles de mortalidad de las poblaciones en estudio, con el objetivo de comparar con otras poblaciones no expuestas una vez conseguidos los indicadores de morbilidad y mortalidad se realizará la devolución a las comunidades estudiadas con el objetivo de informar y validar la información analizada estas presentaciones se harán en formato de talleres de discusión y concientización de los resultados obtenidos también se pondrán en conocimiento y discusión la normativa vigente en cuestiones de salud y ambiente. Las localidades seleccionadas pertenecen a los departamentos del este y centro de la provincia de córdoba: Monte Cristo, Malvinas Argentinas, Sinsacate y Laboulaye. Obtener un perfil epidemiológico de la salud de las poblaciones de algunas localidades expuestas a las fumigaciones, podrá contribuir a dar respuesta a los reclamos ciudadanos. Se prevé intervenir además en el tejido social de las poblaciones a través de jornadas de concientización, talleres participativos de formación y reflexión, en las cuales se podrá revisar la legislación vigente, y proponer mayor protección.
Resumo:
This layer is a georeferenced raster image of the historic paper map entitled: Colombia Prima or South America : in which it has been attempted to delineate the extent of our knowledge of that continent, extracted chiefly from the original manuscript maps of ... Pinto, likewise fom those of João Joaquin da Rocha, João da Costa Ferreira ... Francisco Manuel Sobreviela &c. and from the most authentic edited accounts of those countries, digested & constructed by ... Louis Stanislas D'Arcy Delarochette. It was published by William Faden geographer to His Majesty and to His Royal Highness the Prince of Wales in June 4th, 1807. Scale [ca. 1:3,000,000]. This layer is image 7 of 7 total images of the eight sheet map, representing the southern portion of the map.The image inside the map neatline is georeferenced to the surface of the earth and fit to the South America Lambert Conformal Conic projected coordinate system. All map collar and inset information is also available as part of the raster image, including any inset maps, profiles, statistical tables, directories, text, illustrations, index maps, legends, or other information associated with the principal map. This map shows features such as drainage, cities and other human settlements, roads, territorial boundaries, shoreline features, mines, tribes, and more. Relief shown by hachures. Includes notes.This layer is part of a selection of digitally scanned and georeferenced historic maps from the Harvard Map Collection. These maps typically portray both natural and manmade features. The selection represents a range of originators, ground condition dates, scales, and map purposes.
Resumo:
Surface currents and sediment distribution of the SE South American upper continental margin are under influence of the South American Monsoon System (SAMS) and the Southern Westerly Wind Belt (SWWB). Both climatic systems determine the meridional position of the Subtropical Shelf Front (STSF) and probably also of the Brazil-Malvinas Confluence (BMC). We reconstruct the changing impact of the SAMS and the SWWB on sediment composition at the upper Rio Grande Cone off southern Brazil during the last 14 cal kyr combining sedimentological, geochemical, micropaleontological and rock magnetic proxies of marine sediment core GeoB 6211-2. Sharp reciprocal changes in ferri- and paramagnetic mineral content and prominent grain-size shifts give strong clues to systematic source changes and transport modes of these mostly terrigenous sediments. Our interpretations support the assumption that the SAMS over SE South America was weaker than today during most of the Late Glacial and entire Early Holocene, while the SWWB was contracted to more southern latitudes, resembling modern austral summer-like conditions. In consequence, the STSF and the BMC were driven to more southern positions than today's, favoring the deposition of Fe-rich but weakly magnetic La Plata River silts at the Rio Grande Cone. During the Mid Holocene, the northern boundary of the SWWB migrated northward, while the STSF reached its northernmost position of the last 14 cal kyr and the BMC most likely arrived at its modern position. This shift enabled the transport of Antarctic diatoms and more strongly magnetic Argentinean shelf sands to the Rio Grande Cone, while sediment contributions from the La Plata River became less important. During the Late Holocene, the modern El Niño Southern Oscillation set in and the SAMS and the austral tradewinds intensified, causing a southward shift of the STSF to its modern position. This reinforced a significant deposition of La Plata River silts at the Rio Grande Cone. These higher magnetic silts with intermediate Fe contents mirror the modern more humid terrestrial climatic conditions over SE South America.
Resumo:
Relato de la expedición francesa bajo la dirección de Louis-Antoine de Bougainville para colonizar las islas Malvinas (o Falklands)
Resumo:
Edited by Florencio Varela.
Resumo:
The purpose of this volume, the seventh in a series of similar publications (Goodell, 1964, 1965, 1968; Frakes 1971, 1973 ; Cassidy et al., 1977), is to continue a presentation to the research community of sediment core descriptions and attendant data of cored and otherwise obtained sediments retrieved in waters of the Southern Ocean aboard the research vessel, ARA Islas Orcadas (formerly, USNS Eltanin), as a part of the circumpolar survey begun by Eltanin in 1962 (see issue of Antarctic Journal of the United States, Vol. 8, No. 3, 1973). The data presented herein are concerned with the results of coring activities aboard cruise 0775 of Islas Orcadas, the second marine geology coring cruise of this vessel under the terms of the present United States-Argentine agreement. The core descriptions are organised as follows: 1) a brief summary of the coring objectives of the cruise, together with a discussion of core recovery; 2) a table and map of station location data for materials retrieved; 3) a table of tentative age-dates for each piston core; 4) an explanation of the laboratory procedures and descriptive criteria used in the description of the sediments, and 5) lithologic descriptions of the piston and trigger cores, and the piston and trigger core bag samples.
Resumo:
El trabajo aborda un aspecto clave de la educación de los oficiales jefes y superiores de las Fuerzas Armadas -la "educación conjunta"- y su importancia para la política de defensa nacional en el escenario internacional en que se inscribe la Argentina en el siglo XXI. En particular enfocará el aporte de la experiencia llevada a cabo en el marco de la Escuela Superior de Guerra Conjunta al mejoramiento del instrumento militar. En tal sentido, la iniciativa de la creación en 2006 de esta Escuela por el Poder Ejecutivo de la Nación se pensó en función de modificar una tendencia de larga duración en la formación, la capacitación y en despliegue operativo de las Fuerzas Armadas Argentinas, donde se evidenciaba la ausencia de la denominada "conjuntez" (una situación que, de modo elocuente, quedó totalmente expuesta en la Guerra de Malvinas y fue plasmada en el llamado "Informe Rattenbach"). En consecuencia, la ponencia analizará las condiciones políticas que definieron la creación de la Escuela por parte de la conducción civil de la defensa; las orientaciones doctrinarias, institucionales y curriculares objetivadas en su proyecto; así como las perspectivas que sobre esta experiencia han producido sus funcionarios ministeriales, la conducción de las Fuerzas, directivos, profesores y alumnos de la Escuela
Resumo:
The use of planktonic foraminifera in paleoceanographic studies relies on the assumption that morphospecies represent biological species with ecological preferences that are stable through time and space. However, genetic surveys unveiled a considerable level of diversity in most morphospecies of planktonic foraminifera. This diversity is significant for paleoceanographic applications because cryptic species were shown to display distinct ecological preferences that could potentially help refine paleoceanographic proxies. Subtle morphological differences between cryptic species of planktonic foraminifera have been reported, but so far their applicability within paleoceanographic studies remains largely unexplored. Here we show how information on genetic diversity can be transferred to paleoceanography using Globorotalia inflata as a case study. The two cryptic species of G. inflata are separated by the Brazil-Malvinas Confluence (BMC), a major oceanographic feature in the South Atlantic. Based on this observation, we developed a morphological model of cryptic species detection in core top material. The application of the cryptic species detection model to Holocene samples implies latitudinal oscillations in the position of the confluence that are largely consistent with reconstructions obtained from stable isotope data. We show that the occurrence of cryptic species in G. inflata, can be detected in the fossil record and used to trace the migration of the BMC. Since a similar degree of morphological separation as in G. inflata has been reported from other species of planktonic foraminifera, the approach presented in this study can potentially yield a wealth of new paleoceanographical proxies.
Resumo:
We analysed the alkenone unsaturation ratio (UK'37) in 87 surface sediment samples from the western South Atlantic (5°N-50°S) in order to evaluate its applicability as a paleotemperature tool for this part of the ocean. The measured UK'37 ratios were converted into temperature using the global core-top calibration of Müller et al. (1998, doi:10.1016/S0016-7037(98)00097-0) and compared with annual mean atlas sea-surface temperatures (SSTs) of overlying surface waters. The results reveal a close correspondence (<1.5°C) between atlas and alkenone temperatures for the Western Tropical Atlantic and the Brazil Current region north of 32°S, but deviating low alkenone temperatures by -2° to -6°C are found in the regions of the Brazil-Malvinas Confluence (35-39°S) and the Malvinas Current (41-48°S). From the oceanographic evidence these low UK'37 values cannot be explained by preferential alkenone production below the mixed layer or during the cold season. Higher nutrient availability and algal growth rates are also unlikely causes. Instead, our results imply that lateral displacement of suspended particles and sediments, caused by strong surface and bottom currents, benthic storms, and downslope processes is responsible for the deviating UK'37 temperatures. In this way, particles and sediments carrying a cold water UK'37 signal of coastal or southern origin are transported northward and offshore into areas with warmer surface waters. In the northern Argentine Basin the depth between displaced and unaffected sediments appears to coincide with the boundary between the northward flowing Lower Circumpolar Deep Water (LCDW) and the southward flowing North Atlantic Deep Water (NADW) at about 4000 m.
Resumo:
We explored the potential to use the stable isotopic compositions of planktonic foraminifera as a proxy for the position of the Brazil-Malvinas Confluence (BMC) in the Argentine Basin. For this purpose, we measured the oxygen and carbon isotopic compositions of Globigerinoides ruber (pink and white varieties measured separately), Globigerinoides trilobus, Globigerina bulloides, Globorotalia inflata and Globorotalia truncatulinoides (left- and right-coiling forms measured separately) from a latitudinal transect of 56 surface sediment samples from the continental slope off Brazil, Uruguay and Argentina between 20 and 48°S. Lowest oxygen isotopes values were found in G. ruber (pink), followed by G. ruber (white) and G. trilobus reflecting the highly stratified near surface water conditions north of the BMC. Globigerina bulloides was present mainly south of the BMC and records subsurface conditions supporting earlier plankton tow studies. Globorotalia inflata and G. truncatulinoides (left and right) were both available over the whole transect and calcify in the depth level with the steepest temperature change across the BMC. Accordingly, the delta18O of these species depict a sharp gradient of 2? at the confluence with remarkably stable values north and south of the BMC. Our data show that the oxygen isotopic composition of G. inflata and G. truncatulinoides (left and right) are the most reliable indicators for the present position of the BMC and can therefore be used to define the past migration of the front if appropriate cores are available.
Resumo:
A inicios del año 2000 el gobierno peruano llevó a cabo las licitaciones de la exploración del lote 88 y la construcción y operación de la planta Malvinas, que dio lugar al convenio entre la empresa estatal Petroperú SA. y el Consorcio Camisea para la exploración de hidrocarburos. Dicho proyecto requería una infraestructura integral para poder trasladar los hidrocarburos extraídos hacia la costa del país, donde se encontraría la principal demanda del gas natural y líquidos de gas natural. Es en ese contexto que nace Transportadora de Gas del Perú (TgP), compañía concesionaria encargada del transporte de gas natural y líquidos de gas natural desde los yacimientos de Camisea en la selva hasta la costa peruana. Así, en agosto del año 2004 entra en operaciones el proyecto más emblemático y significativo del sector energético en el Perú hasta ese momento, llamado el Proyecto Camisea, el cual viene contribuyendo al desarrollo de la industria del gas natural en el mercado peruano. Recogiendo la importancia de la compañía TgP en la operación y continuidad de este proyecto por el alto impacto que tiene sobre la economía peruana, pues más del 45% de la energía producida en el Perú depende del gas de Camisea, es que el presente documento tiene como propósito estudiar y dar una valoración actual de la compañía. Es así que como herramienta de valoración se empleó la metodología de Flujo de Caja de Descontado, siguiendo una serie de supuestos acordes con la realidad de la empresa, que muestra una valoración de TgP en US$ 3.012 millones, con un valor patrimonial de US$ 2.150 millones, lo cual se encuentra acorde con los últimos registros de transacciones privadas de capital entre los socios de la compañía.
Resumo:
En este trabajo de grado, se analiz? la relaci?n y el impacto del Rock and Roll en el caso particular de Argentina en la d?cada de los 80?s, tomando como referente central La Guerra de las Malvinas. El prop?sito de esta investigaci?n, fue evidenciar c?mo a trav?s de la m?sica y el arte, surgieron movimientos de car?cter social y cultural, que reivindicaron una serie de ideas pol?ticas en contra del Sistema de gobierno Militar instaurado en Argentina durante el periodo de (1976-1983). La relaci?n entre el rock y su influencia en el contexto pol?tico no est? todav?a plenamente documentado, por lo cual, este estudio es de car?cter exploratorio y recurri? a una revisi?n bibliogr?fica o an?lisis documental para realizar la descripci?n de cada uno de los objetivos planteados. Servir? como referente base para investigaciones futuras que profundicen el an?lisis del fen?meno en particular. El g?nero musical del Rock and Roll, emergi? como un s?mbolo de rebeld?a y protesta frente a un sistema de gobierno militar que limitaba los derechos fundamentales de la poblaci?n, entre ellos, el derecho a la libre expresi?n. Por lo tanto, este trabajo realiz? una aproximaci?n a la comprensi?n de las diversas expresiones art?sticas y culturales como la m?sica, que sirvieron como mecanismo de participaci?n ciudadana, difundiendo un mensaje pol?tico que logr? transformar el pensamiento colectivo de toda una naci?n, como fue el caso de Argentina en aquella ?poca.
Resumo:
En este trabajo se realizó un proceso de indagación sobre los significados construidos en la Comunidad Raíces Tobas, acerca de la escolarización de sus jóvenes a partir de los procesos educativos por ellos vividos en la escuela secundaria. Las indagaciones re realizaron en la Comunidad ubicada en el barrio. La misma cuenta con personería jurídica resolución número 49, inscripta el 09/10/02 en el ReNaCi (Regional Nacional de Comunidades Indígenas). Se ubica en el Barrio Las Malvinas II, en la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires, corresponde al barrio ubicado entre las calles 149 y 153, y su presidente actual es Enrique. Se abordó el tema desde los aportes de la antropología social y la educación con el propósito de construir una mirada pedagógica situada y analítica, que contemple distintos procesos de construcción de sentidos y prácticas en contextos de diversidad, igualdad de derechos e interculturalidad. Este propósito se orienta, desde una perspectiva interdisciplinar, a la búsqueda de espacios de visibilización de las minorías históricamente negadas y de la matriz colonial que persiste en ciertas prácticas sociales defensoras de una tradición netamente europea. Asimismo, se orienta a conocer y desnaturalizar supuestos vigentes en prácticas educativas actuales, ligados a la pedagogía normalizadora y disciplinadora de los orígenes del sistema educativo hacia fines del siglo XIX. Supuestos que en contradicción con la política curricular Nacional y Provincial (Buenos Aires) continúan legitimando de hecho procesos educativos poco inclusivos. Las indagaciones se realizaron fundamentalmente en el espacio del barrio y en las escuelas a las que los jóvenes concurren. Se orientaron a partir de considerar que el funcionamiento actual del sistema educativo muestra con frecuencia huellas del pensamiento colonial materializadas en situaciones de discriminación y exclusión ligadas a diferencias étnicas, nacionales y/o de clase. Este supuesto se acompañó de sostener, desde una perspectiva intercultural crítica, que la escuela es posible de ser pensada no como espacio de configuración ni conformación de identidades cristalizadas o imposición de una cultura escolar sino como lugar a ser reflexionado y analizado en el contexto de su tiempo histórico. En este sentido, se analizaron las prácticas de los jóvenes qom en relación a su experiencia vivida en la escuela secundaria, específicamente en las prácticas áulicas y los momentos de esparcimiento fuera de ella, así como su relación con el corpus de saberes legitimados a través de la política curricular estatal de la Provincia de Buenos Aires. Se indagó, en el contexto del barrio, acerca de la valoración de la Comunidad respecto a la educación secundaria, y en relación a ello los ámbitos y/o grupos de pertenencia de los cuales sus jóvenes forman parte. Asimismo se consideraron sus procesos de identificación en relación a sus pares indígenas y no indígenas (los denominados ?criollos? que, en forma minoritaria, habitan el barrio), y a los miembros de la Comunidad a la que pertenecen, para asimismo conocer los sentidos que asignan a los vínculos establecidos con dichos pares, en la escuela y en el barrio. El análisis se desarrolló en dos niveles complementarios. Por un lado, los modos de pensamiento de los jóvenes qom y los integrantes de la Comunidad de la que forman parte, acerca de la educación. Por otro, el modo en que la valoran y las prácticas que realizan en función de ello: el modo de acercarse ?o no- a la educación escolarizada, el modo de relacionarse con la escuela del barrio, los proyectos pensados y diseñados en dirección a la construcción de procesos de educación intercultural. En cuanto a los primeros, se realizaron entrevistas en profundidad, individuales y grupales, tanto a los jóvenes como a sus familias. Los segundos demandaron la realización de un proceso de observación participante sostenido con una frecuencia semanal. La escuela, en este sentido, se presenta para la Comunidad de distintas formas: como un espacio para la formación de los jóvenes en vistas a un futuro de progreso, como un espacio de socialización relevante para el intercambio cultural con los "criollos", y espacio de lucha por la legitimación de los saberes indígenas vigentes en el contexto de la Comunidad, específicamente aquellos transmitidos por los integrantes más viejos, denominados -por ellos mismos y por los jóvenes- "antiguos". La educación es ampliamente valorada aunque ello no implica soslayar la necesidad de la inclusión de saberes propios de la Comunidad que en la escuela no están presentes. Por ello es pertinente aseverar que la escuela se presenta como lugar en el que es importante que los jóvenes permanezcan y a la vez como terreno de disputa por el sentido de la educación