996 resultados para La Ilustración Artística
Resumo:
En el marco de la integración de las TIC en la educación general se conciben - como una instancia para enriquecer los propósitos y los contenidos en las propuestas de enseñanza artística en el nivel primario, secundario y superior- acciones de capacitación y aprendizaje colaborativas, articulando los saberes disciplinares de la Danza con el manejo de los recursos y contenidos digitales en el aula. Se propone construir espacios de experimentación, análisis y reflexión que den lugar a propuestas de enseñanza situada y coherente con las orientaciones propuestas en los Diseños Curriculares en conjunción con el uso de tecnologías de fácil acceso. El material teórico/práctico que se plantea, servirá como guía y ruta de trabajo contribuyendo a: la vinculación del cuerpo, lo disciplinar con los dispositivos digitales y software de visuales, y sonido en tiempo real, enriqueciendo así el despliegue de experiencias, procesos y prácticas
Resumo:
Fil: Solas, Silvia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
En el marco de la integración de las TIC en la educación general se conciben - como una instancia para enriquecer los propósitos y los contenidos en las propuestas de enseñanza artística en el nivel primario, secundario y superior- acciones de capacitación y aprendizaje colaborativas, articulando los saberes disciplinares de la Danza con el manejo de los recursos y contenidos digitales en el aula. Se propone construir espacios de experimentación, análisis y reflexión que den lugar a propuestas de enseñanza situada y coherente con las orientaciones propuestas en los Diseños Curriculares en conjunción con el uso de tecnologías de fácil acceso. El material teórico/práctico que se plantea, servirá como guía y ruta de trabajo contribuyendo a: la vinculación del cuerpo, lo disciplinar con los dispositivos digitales y software de visuales, y sonido en tiempo real, enriqueciendo así el despliegue de experiencias, procesos y prácticas
Resumo:
Este artículo cuantifica la presencia de obra artística de mujeres artistas en 21 museos y centros de arte contemporáneo españoles. Los resultados constatan una nítida sub-representación de la obra exhibida, por debajo del 20 por ciento. ¿Por qué sucede esto?, ¿diferencial potencial artístico de mujeres y hombres?, ¿superioridad masculina?, ¿discriminación? o ¿un sistema de arte con sesgo androcéntrico? En estas páginas se discute sobre la presencia de varios factores para explicar la brecha de género y se reclama, de las administraciones públicas y las instituciones de gestión cultural, el cumplimiento de la Ley para la Igualdad para garantizar la paridad.
Resumo:
La educación artística universitaria pública en el Ecuador adolece de materias ligadas al estudio del espacio convergente actual entre arte, ciencia y tecnología y sus respectivas prácticas creativas. Ante esta situación, que denota cierto anquilosamiento bajo técnicas y perfiles tradicionales, son los nuevos medialabs creados en los últimos años en el contexto de las Facultades de Arte de la Universidad de Cuenca y de la Universidad Central del Ecuador (Quito), los que vienen implementando las primeras prácticas en este sentido, cubriendo así las carencias curriculares de dichas carreras en lo que a cultura digital, arte y nuevos medios se refiere. Este estudio analiza las características de estos centros y la metodología seguida para introducir el arte y las nuevas tecnologías de forma pionera en el país.
Antonio y Gabriel de Sancha, libreros de la Ilustración, y sus relaciones comerciales con Inglaterra
Resumo:
In this article we take as our point of departure the booksellers' catalogues printed by the Sanchas during the reigns of Charles III and Charles IV, as well as the catalogues issued by their London correspondents the booksellers Thomas Payne and Benjamin White. We contextualize the business relationship which developed between the Sanchas and the London booksellers as a direct result of Gabriel de Sancha's visit to London in the Summer of 1784. This study highlights the significance of a parallel offer of recently published books in English and Spanish in some of the most renowned bookshops in Madrid and London between the mid 1780s and the years immediately before the Peninsular War, a circumstance that no doubt stimulated curiosity on both sides and sped up the transfert culturel between both countries. Notwithstanding their business and private troubles, Antonio and Gabriel de Sancha, self-reliant entrepreneurs and cultural intermediaries, were able to establish a dynamic book trade flow which did not imply the subordination of Spain to England.
Resumo:
En el marco de la integración de las TIC en la educación general se conciben - como una instancia para enriquecer los propósitos y los contenidos en las propuestas de enseñanza artística en el nivel primario, secundario y superior- acciones de capacitación y aprendizaje colaborativas, articulando los saberes disciplinares de la Danza con el manejo de los recursos y contenidos digitales en el aula. Se propone construir espacios de experimentación, análisis y reflexión que den lugar a propuestas de enseñanza situada y coherente con las orientaciones propuestas en los Diseños Curriculares en conjunción con el uso de tecnologías de fácil acceso. El material teórico/práctico que se plantea, servirá como guía y ruta de trabajo contribuyendo a: la vinculación del cuerpo, lo disciplinar con los dispositivos digitales y software de visuales, y sonido en tiempo real, enriqueciendo así el despliegue de experiencias, procesos y prácticas
Resumo:
Es innegable la importancia de la Expresión Plástica en el crecimiento global del niño, con todo, intervinientes en el proceso didáctico y muchos teóricos consideran que el arte en la educación se encuentra en una posición menospreciada (BARBOSA, 2001, 2002; EFLAND, 2002, 2004; HERNÁNDEZ, 2000; MARTINS, 2002; LÓPEZ GARCÍA, 2003; OLIVEIRA et al., 2004; WAGNER, 2001). Estas consideraciones llevan a cuestionar las prácticas pedagógicas de los educadores infantiles, la forma como desarrollan su currículo, las oportunidades educativas que ofrecen a los niños, o sea, importa percibir si la Expresión Plástica se desenvuelve con calidad pedagógica en contextos de Educación Infantil. En este sentido, el problema planteado conduce a la necesidad de conocer nuestra realidad y a presentar caminos congruentes con el tiempo en el que vivimos, donde el concepto de arte e imagen invaden y amplían nuestras experiencias cotidianas que necesitan ser descodificadas para que sean entendidas. Así, este trabajo pretende exponer un diagnóstico de las prácticas educativas ejecutadas por educadores infantiles del distrito de Oporto (Portugal) en el dominio de la Expresión Plástica.The importance of the Plastic Expression in the global development of the child is undeniable, nevertheless, participants in the didactic process and theoretical people think that art in education is in a despised position (BARBOSA, 2001, 2002; EFLAND, 2002, 2004; HERNÁNDEZ, 2000; MARTINS, 2002; LÓPEZ GARCÍA, 2003; OLIVEIRA et al., 2004; WAGNER, 2001). These perspectives lead to questioning the pedagogical practices of early childhood educators, the way in which they develop the curriculum, the educational opportunities that they offer children, thus attempting to understand if the domain of Plastic Expression develops with pedagogical quality within the context of early childhood education. In this sense, the problem raised leads to the need to comprehend our reality and present ways that are coherent with the times in which we live, where the concept of art and image invade and extend our daily experiences and for them to be understood they need to be deciphered. This article intends to present a diagnosis of the educational practices of early childhood educators of the district of Oporto (Portugal) in the domain of the Plastic Expression.
Resumo:
Operativamente entenderemos la legitimación artística como el proceso por medio del cual una producción simbólico-cultural es reconocida en alguno de los ámbitos de lo artístico como obra de arte. Partimos de la idea de que las obras de arte son reconocidas como tales debido a procesos de validación que se dan en un campo institucional en el que operan muy diversas fuerzas y agentes que interactúan de manera compleja. Lo cual nos hace pensar que esta “institución artística” (Dickie, 2005) no se comporta de manera homogénea, ni es monolítica, sino que existen diversas fuerzas, unas con más intensidad que otras, que operan y que establecen valores que no todos aceptan, pero que dependiendo de qué agente de las institución establezca el valor, y del peso que éste tenga en la institución, será el grado de reconocimiento que obtenga la obra.
Resumo:
Resumen: La expresión artística como herramienta para el manejo emocional en pacientes con cáncer y aspectos psicosociales asociados. El objetivo de este trabajo fue explorar los aspectos psicosociales asociados en 15 pacientes que padecen cáncer, derechohabientes a los servicios de salud de una universidad, en términos de las emociones, el apoyo social, afrontamiento y la conceptualización/atribución de la enfermedad. Conocer cuáles son los pensamientos y emociones que sobresalen en las personas que enferman de cáncer e indagar cuáles son las formas en que las manifiestan, así como también el cómo las manejan o replantean. Se implementa también una técnica de intervención psicológica con dichos pacientes basada en el uso de la expresión artística, que permite a los pacientes experimentar un ambiente de intervención psicológica el cual se construye a través de cómo las personas utilizan cualquier expresión artística y por medio de ella trabajar sus vivencias en relación al proceso de la enfermedad. Se presentan resultados del impacto de esta técnica en 9 pacientes con cáncer, los cuales muestran que ésta es de beneficio para ellos, al igual que para aquellos profesionales que participan en el diseño de programas de evaluación/intervención para este tipo de pacientes. El trabajo de explorar estas temáticas desde un abordaje psicológico, más allá de los aspectos médicos, surge del conocimiento y la experiencia de encontrar en las diversas instituciones de salud de nuestro entorno poca atención a los factores psicológicos delos pacientes como son su emociones, sus creencias, sus expectativas y el impacto de su enfermedad en su entorno familiar y social. Este déficit de trabajo en los aspectos psicológicos de los pacientes con cáncer se encuentra tanto en las instituciones como en los profesionales de la salud, así como también por parte de los mismos pacientes.Todo esto presupone una serie de repercusiones o sucesos que están relacionados con los procesos de vivencia de la enfermedad de cáncer.
Resumo:
Hija del escritor costarricense, Joaquín Gutiérrez, madre de la también actriz y bailarina, Ishtar Yasín, Elena Gutiérrez, es una artista de la danza moderna. Ella ha dado a la Universidad Nacional y a Costa Rica, su trabajo y entrega desde la elaboración de los programas de la Escuela de Danza, en sus orígenes,y más de 30 años de enseñanza de la disciplina. La siguiente entrevista nos acerca a la creación en movimiento de la maestra Elena Gutiérrez, a sus vivencias íntimas, personales y artísticas que conforman su pensar y hacer, desde el humanismo de su creatividad artística.