438 resultados para Juncà, Mim
Resumo:
Foi avaliada a morfogênese in vitro a partir de explantes de folha imatura excisados de plantas de duas variedades nacionais (RB739735 e RB72454) de cana-de-açúcar (Saccharum officinarum L.), mantidas em campo. Os explantes foram obtidos de plantas com 6-9 meses e cultivados em meio MS sólido suplementado com 2,4-D a 9 miM. As culturas foram mantidas no escuro, durante quatro semanas. A eficiência de formação de calos foi influenciada pelo genótipo. Os calos derivados da variedade RB72454 eram mucilaginosos e não originaram plantas. Explantes da variedade RB739735 formaram calos amarelos friáveis e embriogênicos (tipo II), que mantiveram sua capacidade proliferativa por, pelo menos, seis meses. Após transferência para meio MS sem reguladores de crescimento e em condições de iluminação, 56% desses calos originaram plantas, resultando na produção de, em média, 50 plantas por calo, após dois meses de cultura. As plantas continuaram a se desenvolver, originando novos brotos após transferência para meio MS0 líquido, não sendo observadas anormalidades fenotípicas. A inibição do desenvolvimento dos calos em resposta a diferentes concentrações de antibióticos usados em protocolos de transformação genética foi também avaliada. Foi observada inibição na presença de canamicina a 128,7 miM e de higromicina a 94,8 miM. Não foi obtido nenhum efeito inibidor do antibiótico geneticina (G418), em concentrações entre 43,3 e 86,6 miM.
Resumo:
Embriões zigóticos em diferentes estádios de desenvolvimento foram utilizados para avaliar o potencial de germinação e competência embriogênica in vitro. Frutos coletados entre 15 e 360 dias após a antese foram avaliados em relação ao diâmetro (mm), comprimento (mm) e massa fresca (g). Para avaliar a percentagem de germinação in vitro, embriões zigóticos em diferentes estádios de desenvolvimento foram inoculados em meio de cultura composto de sais minerais de Murashigue & Skoog (MS), ou em meio MS suplementado com 4,4 miM de BAP, sacarose (3%), ágar (0,6%), carvão ativado (0,15%). Para a indução de embriogênese somática, eixos embrionários em diferentes estádios de desenvolvimento foram inoculados em meio de cultura MS, suplementado com 2,4-D (0, 9, 18, 72 e 144 miM), sacarose (3%), ágar (0,6%), carvão ativado (0,15%). O embrião zigótico e o fruto apresentaram pequeno crescimento até 180 dias após a floração, aumentando após esta data até a última coleta (360 dias após a floração). A germinação in vitro foi observada em embriões imaturos coletados a partir dos 240 dias após a floração, com percentagem média de 40%. Na última coleta a percentagem média de germinação foi 80%. Culturas embriogênicas foram induzidas em meio de cultura contendo altas concentrações de 2,4-D (72-144 miM) em eixos embrionários coletados a partir dos 150 dias após a floração. As culturas embriogênicas foram mantidas in vitro em meio de cultura MS desprovido de reguladores de crescimento, pelo processo de embriogênese secundária repetitiva.
Resumo:
Resumo O objetivo deste artigo é refletir sobre a relação pesquisador-pesquisado durante a prática da pesquisa etnográfica. Busca-se problematizar questões tais como as relações de intersubjetividade entre pesquisador e nativo, a agência do nativo durante a pesquisa de campo e a experiência de “ser afetado” (Favret-Saada 2005), que é passível de ser experimentada pelo pesquisador no decorrer do trabalho de campo. O ponto de partida da reflexão é um fato ocorrido comigo durante pesquisa de campo sobre um dos rituais das romarias de Juazeiro do Norte, Ceará, Brasil, conhecido como “visita ao Horto”. Como é relatado no texto e já explicitado no título, o fato em questão envolveu a mim (etnógrafo), umas das minhas principais informantes e uma pedra.
Resumo:
Neste texto, discute-se a concepção desenvolvida por Rainer Forst do "direito à justificação", um princípio filosófico básico dos direitos humanos presente na tradição da ideia kantiana de "razão pura prática". Forst procura demonstrar que o reconhecimento do outro, como um ser finito e com necessidades, fundamenta diante de mim um direito a razões justificadoras. A dignidade do outro me obriga a agir perante ele apenas conforme tais razões, as quais ele pode compreender e aprovar. No texto, demonstram-se também alguns pontos fracos desse princípio de Forst que, sobretudo, resultam da insolúvel tensão entre uma teoria da razão prática e uma teoria do reconhecimento. Além disso, defende-se a tese de que o "direito à justificação" deve ser considerado "direito ao conhecimento do Bem" (Hegel), que a pessoa ativa tem em relação aos outros.
Resumo:
Thèse diffusée initialement dans le cadre d'un projet pilote des Presses de l'Université de Montréal/Centre d'édition numérique UdeM (1997-2008) avec l'autorisation de l'auteur.
Resumo:
The aim of the thesis is to theoretically investigate optical/plasmonic antennas for biosensing applications. The full 3-D numerical electromagnetic simulations have been performed by using finite integration technique (FIT). The electromagnetic properties of surface plasmon polaritons (SPPs) and the localized surface plasmons (LSPs) based devices are studied for sensing purpose. The surface plasmon resonance (SPR) biosensors offer high refractive index sensitivity at a fixed wavelength but are not enough for the detection of low concentrations of molecules. It has been demonstrated that the sensitivity of SPR sensors can be increased by employing the transverse magneto-optic Kerr effect (TMOKE) in combination with SPPs. The sensor based on the phenomena of TMOKE and SPPs are known as magneto-optic SPR (MOSPR) sensors. The optimized MOSPR sensor is analyzed which provides 8 times higher sensitivity than the SPR sensor, which will be able to detect lower concentration of molecules. But, the range of the refractive index detection is limited, due to the rapid decay of the amplitude of the MOSPR-signal with the increase of the refractive indices. Whereas, LSPs based sensors can detect lower concentrations of molecules, but their sensitivity is small at a fixed wavelength. Therefore, another device configuration known as perfect plasmonic absorber (PPA) is investigated which is based on the phenomena of metal-insulator-metal (MIM) waveguide. The PPA consists of a periodic array of gold nanoparticles and a thick gold film separated by a dielectric spacer. The electromagnetic modes of the PPA system are analyzed for sensing purpose. The second order mode of the PPA at a fixed wavelength has been proposed for the first time for biosensing applications. The PPA based sensor combines the properties of the LSPR sensor and the SPR sensor, for example, it illustrates increment in sensitivity of the LSPR sensor comparable to the SPR and can detect lower concentration of molecules due to the presence of nanoparticles.
Resumo:
En aquest treball es volen avaluar els resultats obtinguts en la implantació de l’avaluació continuada i particularment de l’eina informàtica ACME (Avaluació Continuada i Millora de l’Ensenyament) en dues assignatures de química de primer curs corresponents als estudis de Química i Ciències Ambientals de la UdG. A nivell d’impacte en les qualificacions obtingudes pels estudiants, s’observa un augment de la nota final entre 0,6 i 1 punt respecte a la qualificació obtinguda en l’examen final, per les dues assignatures. L’ACME permet treballar algunes competències, principalment la capacitat de resolució de problemes, competència que apareix en el disseny de les dues assignatures de Química. També permet desenvolupar altres competències com ara la capacitat de planificació i organització. Addicionalment, l’ACME és un bon sistema per l’autoavaluació del propi aprenentatge, que en definitiva és el que es persegueix amb el sistema d’avaluació continuada
Resumo:
Estudi de la connectivitat fluvial del riu Fluvià en relació a l’anguila europea (Anguilla anguilla). S’identifiquen les barreres físiques transversals del curs principal d’aquest riu, es valora la connectivitat longitudinal mitjançant l’índex de connectivitat fluvial (ICF) i es proposen mesures correctores per tal de millorar la migració de l’anguila i el moviment natural d’altres espècies
Resumo:
Resumen tomado del autor. Se muestran fotos, ejemplos y gráficas utilizadas como herramientas didácticas
Resumo:
Las cardiopatías son el principal defecto congénito asociado al Síndrome de Down (SD), y su detección e intervención oportuna contribuye a reducir la morbimortalidad. El objetivo del presente estudio fue caracterizar las malformaciones cardiacas congénitas de la población pediátrica con SD que asiste a un centro de atención especializado en la ciudad de Bogotá (Colombia). Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal con registros clínicos de pacientes con diagnostico cariotípico de SD, evaluando las cardiopatías congénitas documentadas en las valoraciones pediátricas institucionales; se estudió su posible relación con determinados factores como la edad de los padres y el género del hijo. Resultados: Se revisaron 157 historias clínicas que cumplieron con los criterios de calidad para estudio. El 57,2% eran hombres y el 42,8% mujeres. El cariotipo del 91,7% fue trisomía libre, 3.8% mosaicismos y un caso de translocación. El diagnóstico prenatal se realizó en el 12,1% de los evaluados. Se observó algún defecto cardiaco congénito en el 65,8% de los pacientes (n=103). Se identificaron defectos aislados en 53 pacientes (33,7%), siendo el ductus arterioso persistente el más frecuente con un 26,2%. El defecto múltiple más recurrente fue la comunicación interauricular asociada a comunicación interventricular con un 18,4%. No se identificó relación entre los factores de riesgo estudiados y algún tipo de cardiopatía. Conclusiones: Se identificó una prevalencia de cardiopatías congénitas similar a la reportada por la literatura, sin embargo se documentaron diferencias en cuanto a la frecuencia y tipos de defectos únicos y múltiples descritos en otros estudios. Palabras Clave: Síndrome Down, Cardiopatías congénitas, Colombia.
Resumo:
Mediante este proyecto se caracteriza la situación actual del sector automotriz en Colombia a través de las oportunidades y amenazas que presenta hoy en día el sector a partir de la situación económica mundial y la importancia del sector automotriz para el mundo y otros sectores de la economía dadas sus condiciones de arrastre debido al impacto de la globalización y la celebración de nuevos tratados de libre comercia para el país. Se identifica la importancia del sector debido a su relación directa por el crecimiento de número de vehículos vendidos con el crecimiento del PIB de la economía y su importancia como soporte para el crecimiento de otros sectores de la economía y por ende la importancia de conocer la caracterización de la industria que permita identificar factores de hacinamiento y definir estrategias que permitan aumentar la perdurabilidad a través de la diferenciación. Por lo anterior es necesario caracterizar el sector en cuanto a los canales utilizados, niveles de innovación, el alto nivel de importaciones y nuevos actores en el mercado debido a su alto nivel de competitividad que permita identificar donde podrían las empresas colombianas innovar permitiéndoles mitigar el hacinamiento y aumentar su competitividad en el mercado.
Resumo:
Introducción Dentro de los factores más comunes que influyen en la causa de accidentes o enfermedades laborales están el de riesgo biomecánico los cuales pueden desencadenar trastornos musculo esqueléticos generados por la repetición excesiva de movimientos, posturas forzadas y levantar objetos pesados. Otros posibles factores de riesgo son de origen físico, psicológico o personal. Estos factores pueden relacionarse entre sí y su influencia también puede estar mediada por factores culturales o sociales. Objetivo Determinar las condiciones laborales, de salud y seguridad en el trabajo de la población asistencial y administrativa de una IPS en la ciudad de Yopal Casanare. Método Se realizó un estudio de corte transversal en 88 trabajadores del equipo de salud tanto asistencial y administrativo de I y II nivel de complejidad. Se aplicó el instrumento Cuestionario Nórdico de seguridad y el de condiciones de trabajo y salud. Resultados En este estudio se encontró una participación mayor del género femenino con un 88,6%. La percepción de la estabilidad laboral fue alta en un 60,2%, media en un 37,5% y baja en el 2,3% de los trabajadores. En cuanto a la posición habitual de trabajo, se encontró que el 41% de los trabajadores del nivel asistencial debe trabajar de pie mientras que en los niveles administrativo y directivo la posición de trabajo habitual es sentada, con un 51,9% y un 66,7% respectivamente. Respecto a la realización de movimientos repetitivos se presentan en el nivel asistencial con un 34,5% y en el nivel directivo con un 50%. En las condiciones de salud, predomina el dolor en los miembros superiores e inferiores siendo el más reportado el dolor de muñeca tanto en el área administrativa como en la asistencial. En la percepción de seguridad frente al trabajo, se encontró que el 38% consideran los accidentes menores como parte normal del trabajo diario, en el nivel administrativo el 74% acepta correr riesgos incluso cuando los tiempos de trabajo son ajustados. Conclusión Las condiciones de seguridad y salud de los trabajadores evaluados se caracterizaron por sobre carga laboral, autonomía en el trabajo y la concientización de la importancia de la seguridad en el área de trabajo. Un lugar de trabajo que los empleados toleran y disfrutan puede fomentar la motivación laboral y ofrecer mejores resultados. Sin embargo, las malas condiciones en el lugar de trabajo, pueden afectar el rendimiento y la productividad de los empleados.
Resumo:
Estudiar la persona humana en su realidad psicológica y más concretamente en el aspecto de la motivación consciente. Podemos conocer a una persona en la medida en que ella se manifiesta en su conducta. Existen varios métodos para la exploración de la persona humana: subjetivo, objetivo, proyectivo, etc pero el que queremos señalar es el de la intencionalidad en su relación directa con la introspección y con la ciencia. Dentro de la posibilidad de métodos de estipulación de formas de comportamiento utilizamos el método vocacional por el cual podemos conocer el aspecto consciente de la motivación, analizando el contenido expreso de la respuesta del sujeto. Noventa y ocho alumnos de bachiller pertenecientes a los cursos de cuarto, quinto y sexto, distribuidos por edades entre quince y dieciocho años. MIM, Método de Introducción Motivacional elaborado por el Research Center for Motivation and Time Perspective de Lovaina, dirigido y fundado por J. Nuttin; Tablas; Gráficos. Las motivaciónes por las que las adolescentes se mueven son aquellas que les ayudarán a formar y enriquecer su personalidad para conseguir y ser algo en la vida. No sólo sienten la necesidad del otro, además buscan darse y ayudar a ese otro. Desde su mundo idealista descubren su propio mundo de valores, entre otros destacan la amistad, el aspecto religioso y sobre todo, se descubren los anhelos, inquietudes, luchas propias de la adolescencia.
Resumo:
Buscar el ser auténtico de la persona, causa de todas y cada una de las acciones, de sus pensamientos, el transfondo, la motivación existencial que hace que la vida toda tenga una explicación, un sentido y, en definitiva, un ideal ser sí mismo. El Método de investigación motivacional se ha aplicado en Salamanca a noventa y ocho adolescentes entre catorce y dieciocho años. Se han dividido en tres grupos correspondientes a tres cursos escolares. De cuarto de bachillerato cuarenta y dos alumnos; de quinto de bachillerato veintinueve alumnos y de sexto de bachillerato veintisiete alumnos. Las alumnas unas son internas y otras son externas. Las primeras proceden de pueblos de la periferia de Salamanca y las segundas de otras ciudades castellanas. Ambiente, pues, rural y urbano. Cuadros, tablas, gráficos, figuras. La motivación, que tiene como necesidad básica la autorrealización, es fundamental en la etapa de los catorce a los diecisiete años. El deseo, la aspiración, la relación con los valores absolutos y trascendentales son otros de los aspectos importantes en la adolescente. Las motivaciones sobre la diversión, la posesión y la exploración son prácticamente nulas. Las aspiraciones motivacionales de las adolescentes en la aplicación del MIM responden perfectamente a la estructura dinámica de la acción humana llamada pirámide operacional.
Resumo:
Presentar un perfil de motivaciones partiendo de los resultados obtenidos en la aplicación del Método de Inducción Motivacional (MIM). 100 sujetos pertenecientes a tres congregaciones religiosas femeninas, 40 son novicias y 60 son junioras. Explica el MIM y analiza el contenido motivacional según los resultados de la aplicación de dicho método. Método de Inducción Motivacional. El cuestionario ha sido aplicado en Madrid, Salamanca y Huesca pero los sujetos proceden de toda la península. El MIM es un método de exploración de la realidad consciente de la motivación humana en su expresión verbal. 1) Existen dos líneas de orientación de la motivación, una es la línea del yo, la cual parte de un yo que se autorrealiza por la actividad y para, o en, la felicidad. Mientras que la otra es la línea de la comunicación con los otros, es decir, la línea del contacto para dar o buscar ayuda. De esta forma se crean dos zonas ampliamente diferenciadas, zona del yo y zona del contacto. 2) En los inductores positivos las frecuencias se acumulan preferentemente en la zona del yo. Mientras que en los negativos se observa un desplazamiento hacia la zona del contacto. 3) En los sujetos se puede observar cierta evolución motivacional. En las novicias obtienen mayor porcentaje de frecuencias en la categoría de autorrealización y contacto alocéntrico, mientras que las junioras destacan especialmente en la categoría de la realización, 4) Del análisis de los perfiles subcategoriales podríamos deducir que en el grupo existen tres constantes referidas a: un perfeccionamiento del propio ser, el alocentrismo y los valores trascendentes. El Método de Inducción Motivacional trata de descubrir los procesos motivacionales básicos del comportamiento humano. Subrayando la importancia de la intencionalidad consciente dentro de la dinámica motivacional.