998 resultados para JAPÓN - POLÍTICA COMERCIAL
Resumo:
Analizar la negociación comercial colombiana del sector servicios en el marco del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios permite reconocer las relaciones existentes entre Estado y Organismos Multilaterales.
Resumo:
Esta investigación estará centrada en el proceso de integración que desarrolla Colombia frente a su grupo regional, la CAN. Este estudio va a demostrar la realidad sobre los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) y sus verdaderos alcances dentro del marco de la integración.
Resumo:
El tipo de muebles a comercializar es muebles de madera rústico cuya materia prima es proveniente de la madera de demolición. Este tipo de madera esta totalmente seca, lo que le da una garantía de por vida pues no va sufrir ni se abrirá en un futuro
Resumo:
Por medio de este proyecto se analizaron las asimetrías presentes en las economías de los cuatro países miembros de la Alianza del Pacífico y cómo Colombia puede enfrentar estos y retos y convertirlos en oportunidades de acuerdo a la experiencia en diferentes áreas de sus países aliados. De acuerdo a las bases de datos de los países firmantes se encontró que la balanza comercial entre Colombia y México presenta un déficit y está en constante crecimiento, pudiendo ser contrarrestada con futuras negociaciones y especialización de la industria agropecuaria tomando mejores medidas sanitarias y fitosanitarias requeridas por dichos mercados. Igualmente se abren las puertas para ingresar a acuerdos con gran índole mundial como el TPP, al cual la República de Chile, los Estados Unidos Mexicanos y la República del Perú ya hacen parte lo cual representa para Colombia una oportunidad para penetrar al mercado de Asia – Pacífico y buscar la perdurabilidad de las empresas, industrias y sectores dentro de un contexto global.
Resumo:
Hoy en día, gracias a la globalización y a los tratados de libre comercio que a través de los años Colombia ha logrado firmar, el país ha conseguido nuevas oportunidades de mercado, y así mismo, ha podido identificar grandes apuestas a futuro,de tal manera que los productos colombianos lleguen a más países y compitan en un mercado donde grandes proveedores mundiales tratan de posicionarse. En este documento se quiere mostrar la relación comercial que mantiene el país Colombiano con los demás miembros de la Comunidad Andina (Perú, Ecuador, Bolivia.), de esta forma se busca recalcar potencialidades por parte de Colombia, en aras de fortalecer las exportaciones hacia estos países, y determinar oportunidades que hay dentro de cada departamento. Colombia se encuentra en una transición hacia una gran apertura económica y gracias a la mejora de su imagen a nivel global, se está convirtiendo en un atractivo de inversión para muchos países, por ende, también es de gran importancia retomar esta relación comercial, para determinar si con el tiempo se ha ido diluyendo, o por el contrario se está fortaleciendo.
Resumo:
Desde la disolución de la Unión soviética, Rusia emprendió un proceso de reconstrucción interna alrededor del cual el país buscaba un reposicionamiento de su imagen internacional. Así, la Federación de Rusia halló en uno de sus grandes objetivos, el ingreso a la Organización Mundial del Comercio, logrando su adhesión tras dieciocho años en los cuales se entrelazaron asuntos políticos, económicos y sociales. Por consiguiente, a la luz de la teoría del neoliberalismo institucional de Robert Keohane, se analizará cómo la OMC se presenta como una organización internacional donde alrededor de un proceso de negociaciones, se constriñen las acciones y moldean las expectativas del Estado, para que finalmente por medio de normas institucionales vinculantes, Rusia materialice su integración al Régimen internacional del Comercio.
Resumo:
El presente trabajo de grado busca evaluar el perfil del mercado de la Unión Europea y los países de la EFTA para identificar las oportunidades comerciales de Colombia, más específicamente en los siguientes países: Suiza, Noruega, Liechtenstein, Islandia, Republica Checa, Rumania y Suecia. A través de esta investigación se realizó un análisis de los 25 productos más exportados de Colombia a cada uno de los países estudiados, tomando en cuenta sus códigos arancelarios. Adicionalmente, se evaluaron las balanzas comerciales de cada uno de los países, las tendencias de las exportaciones Colombianas de los últimos años, y las posibles oportunidades de mercados teniendo en cuenta las necesidades de importaciones detalladas de cada país europeo. A partir de la información encontrada la investigación se concentró en la proveniencia exacta del departamento Colombiano que hacia las exportaciones de los 25 productos más representativos a cada uno de los países evaluados. Teniendo en cuenta esta información, se evaluó por departamento, las oportunidades y perfiles de mercado de exportación hacia Suiza, Noruega, Liechtenstein, Islandia, Republica Checa, Rumania y Suecia. Finalmente se identificaron los 10 productos más exportados de Colombia a cada uno de los países analizados, con el fin de enfocar las mejoras y potencializar las exportaciones de estos productos a los países europeos evaluados. Adicionalmente durante la investigación se realizan recomendaciones específicas por país y al final del documento se encuentran las conclusiones generales y recomendaciones principales para futuras exportaciones de Colombia a los países de la EFTA, República Checa, Rumania y Suecia.
Resumo:
Empezando con Chile a comienzos de 1980, los países de América Latina han profundizado la reforma a las telecomunicaciones para crear un entorno regulatorio que incentive la inversión privada, en particular la inversión extranjera. En este artículo, trabajo las tendencias regulatorias en el sector telecomunicaciones de 24 países latinoamericanos y del caribe durante el período 1980-1997 y construyo un índice basado en : autonomía, rendición de cuentas, claridad de las funciones y objetivos, transparencia y participación, y el tipo de mandato legal que crea el ente regulador. El índice muestra que, en promedio, la mayoría de los países llevaron a cabo fuertes reformas regulatorias en la dirección sugerida por expertos e investigadores. El índice también se correlación bien con varias variables políticas, de riesgo, económicas y de telecomunicaciones.
Resumo:
A través de una simulación llevada a cabo con GTAP, este documento presenta una evaluación preliminar del impacto potencial que el Área de Libre Comercio de las Américas tendría sobre la Comunidad Andina de Naciones. Mantenido por la Universidad de Purdue, el GTAP es un modelo multiregional de equilibrio general, ampliamente usado para el análisis de temas de economía internacional. El experimento llevado a cabo tiene lugar en un ambiente de competencia perfecta y rendimientos constantes a escala y consiste en la completa eliminación de aranceles a las importaciones de bienes entre los países del Hemisferio Occidental. Los resultados muestran la presencia de modestas pero positivas ganancias netas de bienestar para la Comunidad Andina, generadas fundamentalmente por mejoras en la asignación de recursos. Movimientos desfavorables en los términos de intercambio y el efecto de la desviación de comercio con respecto a terceros países, reducen considerablemente las ganancias potenciales de bienestar. De la misma forma, la existencia de distorsiones económicas al interior de la Comunidad Andina tiene un efecto negativo sobre el bienestar. El patrón de comercio aumenta su grado de concentración en el comercio bilateral con los Estados Unidos y la remuneración real a los factores productivos presenta mejoras con la implementación de la zona de libre comercio.
Resumo:
Es por esto que el objetivo de este proyecto es dar a conocer mediante la investigación del comercio internacional entre Colombia y la Unión Europea, específicamente para los países de Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria y Chipre estrategias de internacionalización y expansión de las PYMES a nuevos mercados. Entonces, con este proyecto se quiere conseguir que por medio de la investigación y la información se determinen aquellos productos y servicios que Colombia está ofreciendo a los países de estudio, para que de esta manera se puedan identificar características propias del mercado internacional, en especial los competidores directos a la exportación.
Resumo:
Una de las mayores brechas que tienen los empresarios colombianos es la falta de información sobre las opciones de exportación hacia otros países, especialmente con Estados Unidos siendo uno de los principales socios comerciales que tiene Colombia. Por esta razón el presente trabajo de investigación se propuso identificar y analizar las oportunidades de exportaciones de productos agrícolas y agro-industriales potenciales desde Colombia hacia Estados Unidos en el periodo de 2003 hasta 2012. Después de contextualizar el entorno de los dos países así como el del sector agrícola de cada uno de ellos; se procedió a la selección de diez sub-partidas arancelarias a través de las bases de datos de TRADE MAP y UN COMTRADE. Con base en los resultados observados, se eligieron los dos productos agrícolas o agro-industriales potenciales para la exportación hacia Estados Unidos; adicionalmente se exploró el Tratado de Libre Comercio con dicho país para reconocer las ventajas, beneficios y oportunidades que este acuerdo generó en los productos seleccionados. Por lo tanto se concluye que Estados Unidos influye significativamente en las relaciones tanto comerciales como financieras a nivel mundial. En el caso de Colombia ha alcanzado resultados positivos en la balanza comercial, niveles óptimos de inversión y crecimiento de la economía comercial. Finalmente se puede afirmar que el Tratado de Libre Comercio entre los dos países promueve el ingreso preferencial de manera permanente, genera mayor estabilidad, competitividad en el largo plazo y acceso a mercados al agilizar los procesos normativos de los productos agrícolas y agro-industriales.
Resumo:
Este artículo contiene información sobre la evolución de las exportaciones colombianas a los países miembros del Mercosur. En él se presenta el potencial exportador de productos agrícolas colombianos, profundizando especialmente en los beneficios generados por el acuerdo que en la actualidad se encuentra vigente. Como parte fundamental, se analizan las variaciones que han venido teniendo los mercados, las cuales han generado el déficit de la balanza comercial de Colombia con respecto a Brasil y Argentina, que son los que representan la mayor actividad comercial ejecutada dentro de los países miembros (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay). Teniendo en cuenta estas variaciones, se abordan los efectos que ha generado la devaluación del real frente al dólar y sus consecuencias en las exportaciones e importaciones de productos colombianos por parte de Brasil. Así mismo, se realiza un análisis de las cifras de importaciones y exportaciones de los productos principales agroindustriales por Brasil y Argentina
Resumo:
Este proyecto da una perspectiva inicial del TLC entre Colombia y Canadá en el sector de frutas exóticas, para esto se realizó un exhaustivo pero beneficioso análisis, en el cual se pudo tener una perspectiva desde su entrada en vigencia en el año 2011 hasta la actualidad, todo con el fin de entender el mercado de ambos países y como potencializar las necesidades del mismo. El objetivo es dar a conocer las oportunidades, ventajas, desventajas, amenazas y recomendaciones acerca del TLC entre Colombia-Canadá específicamente en el sector agropecuario, sub-sector agrícola y como entrar a un mercado, el cual llega ofreciendo un producto commodities, para lograr posicionarlo en el mercado Canadiense. Es importante para el proyecto identificar si hay posibilidad para entrar a este mercado y si se tienen nichos los cuales puedan satisfacer las necesidades generadas por las personas, sus comportamientos, cambios culturales y los diferentes procesos de migración que se han tenido durante los últimos años.
Resumo:
El suministro de mobiliario y material didáctico está encomendado en Francia a un organismo dependiente de los Ministerios de Educación y Finanzas, al que compete la compra de los suministros docentes y del equipo de oficina demandado por la administración pública. Pero, este organismo no tiene el monopolio de la oferta, ya que, generalmente, las autoridades educativas y los departamentos ministeriales tienen una total libertad para elegir sus demandas y seleccionar a los suministradores. Sólo acuden a este organismo cuando sus ofertas son más ventajosas que las del mercado libre. Su presupuesto no tiene carácter administrativo, es una previsión de ejercicio comercial, compras, ventas, gastos de funcionamiento, etcétera. Que puede no verse confirmada por la realidad. Así, aunque el personal del organismo es en buena parte funcionario, sometido a la legalidad administrativa. También está sometida a la ley del mercado. El sistema educativo, no es el destinatario obligado de sus productos, sino el cliente que exige y selecciona, lo que le obliga a llevar una correcta política comercial, para evitar la aparición de excedentes sin salida y, por tanto, de balance desfavorables.
Resumo:
Dada la mala planificación oficial, infradotación económica y palpable fracaso escolar y docente de la rama administrativa de FP, se trata de diseñar una programación por niveles que ofrezca una visión global y práctica del proceso administrativo mediante la readaptación de contenidos en función de modelos de simulación, gestión de empresas. Evaluar experimentalmente su viabilidad y capacidad para solventar esos problemas y lograr un mejor rendimiento, interes y participación de los alumnos. La experimental está formada por un número indeterminado de alumnos de primer grado de la rama administrativa del Instituto de FP de Burriana (Valencia). Otra muestra es la formada por profesores de la rama administrativa de FP de la provincia de Valencia. Para lograr mejor rendimiento, práctica, interés y participación de los alumnos en el área tecnológica de la rama administrativa de FP ( variable dependiente), se experimenta la programación (variable independiente). A) Contenidos: adaptación del programa oficial a la realidad profesional; B) Metodología: lecciones magistrales y juegos de simulación, puesta en práctica de los conocimientos adquiridos, cada grupo de alumnos crea, gestiona y administra empresas en el marco de un mercado fictício que funciona de forma real (lo maneja otro grupo se determinan sus funciones y relaciones), procedimientos a seguir en sus operaciones comerciales y en la elaboración de documentos, su composición interna, las condiciones del mercado y el sistema de penalizaciones. Las empresas son libres de dirigir su política comercial aunque deben cumplir tareas administrativas específicas en todas las operaciones a realizar. 1) Diseño, se han elaborado para el área de Tecnología cuatro modelos de simulación: dos de empresa y banca, e introducción a los negocios para primero y segundo del primer grado y dos, relaciones comerciales y negocios, para segundo y tercero del segundo grado. Los modelos son de dificultad creciente, tanto por su número de elementos como por las tareas administrativas y contables, transacciones comerciales y materiales a emplear en todos, se especifican las normas generales de funcionamiento y las particulares de cada agente. 2) Experimentación: sólo pudieron experimentarse los dos primeros. Se constató en su gran participación de los alumnos y en un fuerte deseo de continuación el rendimiento en la asimilación de conceptos ha sido alto, el coste económico demuestra la viabilidad de la experiencia. De los resultados se desprenden las ventajas de una programación cuya metodología se basa en ejercicios de simulación: proporciona una visión global de las asignaturas del área, potencia la participación de los alumnos y su acercamiento a la realidad, combate el aburrimiento en clase y obtiene un mayor rendimiento. El sistema es reutilizable en otras ramas de FP.