991 resultados para Iturbide, Agustín de, Emperador de México, 1783-1824-Correspondencia, memorias, etc
Resumo:
The soybean is the grain in which greater food dependency has Mexico, reason why as of 2008, the government has promoted his culture, granting excellent subsidies, as much to producers as to buyers of the grain, thus contributing to a recent process of expansion in certain states, as it happens in Campeche. The objetive of this article is the analysis of the characteristics and effects of those supports, as well as of the rest of factors that until today they have taken to the producers of the mentioned state to initiate or to expand the cultivation of the soybean. The findings of the investigation reveal that although the producers have improved their levels of income, the process is vulnerable, as it depends on variables like the governmental supports, the international prices of the soybean and exchange rate. Although the study of the negative effects of genetically modified soybeans (GM) in other areas (environment, biodiversity, deforestation, human and animal health) is not the purpose of this investigation, some information will be provided, as on the conflict between soybean producers and beekeepers in the state of Campeche.
Resumo:
Asturias ha sido una región emigrante y América uno de los destinos más buscados por muchos de los asturianos emigrantes desde tiempos de la Edad Moderna. Fruto de esas migraciones, los archivos nobiliarios asturianos albergan algunos documentos que hacen referencia explícita al territorio americano o a las estancias de asturianos en América. En este trabajo se pretende dar a conocer un documento «americano» que hace referencia exclusiva a un territorio de América, la ciudad de Cholula (México) y que se conserva descontextualizado en un fondo nobiliario del occidente de Asturias. En él se hace una descripción cuantitativa y cualitativa del número de nopales y su cultivo en la Cholula del siglo XVI. Se realiza también un análisis de la naturaleza del documento como fuente histórica en relación con el fondo documental en el que se custodia y se contrasta con obras contemporáneas.
Resumo:
Este artículo investiga algunos de los valores plásticos y estéticos que presidieron la selección y la preparación de las materias colorantes empleadas para iluminar los códices creados por los nahuas del México Central durante el Posclásico Tardío. Estos códices son interesantes porque análisis arqueométricos y exámenes codicológicos recientes han permitido conocer la materialidad de su capa pictórica, así como las características formales y el comportamiento de los colores en estas obras. Uno de los aportes trascendentales de estos estudios ha sido averiguar que la paleta cromática que sirvió para pintar los códices del México Central era principalmente de origen orgánico, lo que contrasta con la naturaleza de los pigmentos detectados en restos de pintura mural y en esculturas creadas por los nahuas que son sobre todo minerales. El objetivo de este artículo es reflexionar sobre las razones de esas diferencias y demostrar que el uso de los colorantes orgánicos en los códices respondía a un fin plástico específico que concordaba con el canon estético imperante en la sociedad náhuatl.
Resumo:
476 p.
Resumo:
IntroducciónLa ganadería productora de carne bovina es la actividad productiva más difundida en el medio rural; se realiza en todas las regiones agroecológicas del país. Se estima que la ganadería se desarrolla en aproximadamente el 60% de la superficie del territorio nacional. Los sistemas de producción van desde lo más altamente tecnificados e integrados hasta los tradicionales. Se identifican tres regiones ganaderas: La región norte, árida y semiárida, cuya producción ha estado históricamente integrada a la producción del sur de Estados Unidos y las regiones tropical y templada del centro, orientadas fundamentalmente al abasto del mercado interno.
Resumo:
This paper describes the fishery and reproductive biology for Linuparus trigonus obtained from trawl fishermen operating off Queensland’s east coast, Australia. The smallest mature female lobster measured 59.8 mm CL, however, 50% maturity was reached between 80 and 85 mm CL. Brood fecundity (BF) was size dependent and ranged between 19,287 and 100,671 eggs in 32 females from 59.8 to 104.3 mm CL. The relationship was best described by the power equation BF = 0.1107*CL to the power of 2.9241 (r to the power of 2 = 0:74). Egg size ranged from 0.96 to 1.12 mm in diameter (mean = 1:02 (+or-) 0:01 mm). Egg weight and size were independent of lobster size. Length frequencies displayed multi-modal distributions.The percentage of female to male lobsters was relatively stable for small size classes (30 to 70 mm CL; 50.0 to 63.6% females), but female proportions rose markedly between 75 and 90 mm (72.2 to 85.4%) suggesting that at the onset of sexual maturity female growth rates are reduced. In size classes greater than 95 mm, males were numerically dominant. A description of the L. trigonus fishery in Queensland is also detailed.
Resumo:
Digital image
Resumo:
Ystävä sä lapsien. Collections of Finnish language children s hymns and spiritual songs from 1824─1938 and their influence on the Hymnal 1938. The Hymnal has been the common song book of Lutheran parishes since the 1500s. In the beginning, the congregations sang the hymns from memory led by the choir or the church musician. The fundamentals of Christian faith are taught through the hymns, both in church and in family devotions. The Hymnal was the only song book of the church in Finland until the end of the 1800s. This study attempts to clarify when and by who were spiritual songs and hymns for children written in Finland. Research materials used were all the books I could find (approximately 200), whose headings were for pupils and young children in the home and school circles. The method of study is historical and analytical. In the first chapter, it is explained that children s literature in Finland differentiated from other literature at the end of the 1700s. Eric Juvelius published a small prayer book in 1781 with the prayer Gud, som hafver barnen kär / Jumala joka Lapsia rakasta. From that, after many Finnish translations, the first verse of the hymn Ystävä sä lapsien took shape. The second chapter considers singing instruction in the folk school from the beginning of the 1860s. Textbooks, including songbooks, were produced for the pupils. Some of the first pioneers in producing these materials were the teachers P.J. Hannikainen, Sofie Lithenius, Mikael Nyberg, Anton Rikström and Aksel Törnudd, as well as Hilja Haahti, Immi Hellén and Alli Nissinen, who were all teachers gifted in writing poetry. Several new spiritual songs appeared in the folk school songbooks. Hymns were sung often, especially in connection with church year celebrations. Children s songs in Christian education are discussed in the third chapter. The Lutheran Evangelical Association of Finland recognized children already in its early song collections. The illustrative teaching methods in the folk school influenced the Sunday school activities and especially the Sunday school hymns. Hymns introduced as exclusively for children and pupils which appear in the Hymnal from 1886 and the supplement to the 1923 Hymnal are explored in the fourth and fifth chapters. The study shows that the renewal of church life at the beginning of the 1900s also resulted in an increase of the number of spiritual songs for children. This is also seen in the diverse choice of songs in the supplementary materials from 1923. The final chapter deals with the School and Childhood section of the 1938 Hymnal. The Hymnal committee did not think that the already well known folk school and Sunday school songs received enough attention in the Hymnal. Those songs were, among others, Kautta tyynen, vienon yön, Oi, katsopa lintua oksalla puun, Olen Luojani pikku varpunen, Rakas Isä taivahan ja Tuolla keinuu pieni pursi. Heikki Klemetti, Ilmari Krohn, Armas Maasalo and Aarni Voipio influenced the opinion that the spiritual songs still were not suitable to be sung in church. Hymns for children and pupils were brought into the same line as the entire Hymnal. The same hymn tunes, which were mainly old ones, were used as common settings for numerous hymn texts. No special type of melody emerged for the children s hymns. It was still notable that hymns for children and pupils were collected at all. In addition, the Hymnal committee marked those verses suggested for singing in both the folk school and Sunday school with an asterisk (*) throughout the entire Hymnal.
Resumo:
Con el objetivo de determinar la prevalencia de hemoparásitos en bovinos de engorde y su efecto sobre la productividad de los animales; se identificó la presencia de ectoparásitos vectores y se analizaron los factores agroecológicos que permiten la presencia de estas parasitosis en Las fincas Cañas Gordas y Las Alturas ubicadas en la comarca San Agustín, municipio de Acoyapa, departamento de Chontales; Cañas Gordas con las coordenadas geográficas latitud norte 11° 52´ 60” y longitud oeste 85°24´0”, con una elevación de 36 msnm y Las Alturas con las coordenadas geográficas latitud norte 11° 58´ 03.41”, longitud oeste 85°21´47.47” y con una elevación de 136 msnm, comprendidas en una zona subtropical de montaña, ambas fincas con una humedad relativa del 76%, precipitación promedio anual de 1 134,1 mm y una temperatura anual promedio 27. 2 °C. Para realizar el estudio se tomó un lote de 150 animales por cada finca en un rango de peso de 280 a 320 kg muestreando el 10% de la población total, tomando 15 animales por finca, para un total de 30 exámenes, efectuando 4 muestreos con intervalos de 21 días entre los meses de agosto, septiembre y octubre. La toma de muestra se realizó mediante venopunción de la yugular, trasladándose estas al laboratorio de Parasitología (FACA – UNA) se procedió a realizar 2 frotis sanguíneos por cada muestra utilizando el método de tinción coloración Giemsa, para la posterior observación de los hemoparásitos. Obteniendo tres especies de hemoparásitos Babesia, Anaplasma y Tripanosoma, Se determinó que en la finca Cañas Gordas la prevalencia de Babesia es de 53%, en Las Alturas es del 73%; en ambas fincas la prevalencia de Anaplasma es de 93%; de Tripanosoma es del 27% únicamente en Cañas Gordas, este último debido a la presencia del lago Cocibolca en las inmediaciones de la finca que permite un ambiente húmedo favorable para una mayor presencia del hospedero intermediario (Tábanus). Las pérdidas económicas anuales ocasionadas por la presencia de hemoparásitos en Las Alturas fué de C$ 139,243.50 en un lote de 150 animales; en Cañas Gordas fué de C$ 234,837.00. Para realizar un control eficaz de los hemoparásitos se debe contar con un plan de control de ectoparásitos, efectuar exámenes complementarios periódicamente para determinar la especie de hemoparásitos y así aplicar un tratamiento específico, además de mantener un plan de vigilancia permanente.
Resumo:
Introducción: En el siguiente trabajo nos proponemos indagar ciertas cuestiones correspondientes a uno de los problemas esenciales de toda la filosofía: ¿cuál es el fin último del hombre y en qué consiste su felicidad? Dada la inabarcabilidad de dicho propósito, entraremos en diálogo únicamente con el pensamiento de Agustín de Hipona y su postura frente a la problemática que nos atañe. Conforma el eje central de nuestro estudio la postura del Hiponense respecto de los bienes terrenales, agrupables bajo el concepto de mundo, y su relación con el fin último del hombre. En primer lugar intentaremos presentar qué entiende Agustín por felicidad y cuál es el objeto más propio de dicho deseo. A continuación presentaremos el concepto de mundo desarrollado por el autor, dejando en evidencia el conjunto de bienes que este abarca. Más adelante abordaremos la tensión que se genera en el pensamiento del Hiponense entre el mundo y Dios, trayendo a colación las posturas adoptadas por Romano Guardini y Victorino Capánaga...
Resumo:
Resumen: Este artículo tiene por objeto a uno de los filósofos medievales más importantes del pensamiento occidental: nos referimos a Agustín de Hipona. En este escrito intentaremos examinar y analizar, primero, el contexto biográfico, social y político de su época, ya que no podemos pretender comprender el pensamiento de un filósofo fuera de las circunstancias en que dicho pensamiento se gestó; luego de analizar el contexto histórico intentaremos justificar la postura que sostiene que San Agustín fue realmente un pensador medieval, a pesar de que no se sitúe dentro de los límites temporales que señala la tradición para la Edad Media. En segundo lugar, intentaremos poner de manifiesto sus enseñanzas acerca de la verdad y de la justicia; y, finalmente, intentaremos ubicarlas dentro de los esquemas clasificatorios de Jorge Saltor y Nicasio Barrera.
Resumo:
Introducción: En esta investigación abordaremos el tema del Derecho genómico en el contexto mexicano que nos llevará a conocer su fundamento legal y sus carencias. Cuando empezamos a desarrollar esta investigación nos encontramos con la problemática de que en México no existe un fundamento jurídico-bioético para empezar a realizarlo debido a que el que existía lo reformaron, en lo relativo al marco constitucional, es ahí donde observamos este horizonte desértico. La historia de la bioética muestra que desde el inicio se fue privilegiando el paradigma Personalista el cual favorece, en general, la proliferación de reglas de acción sobre la vida, favoreciendo así una tendencia mecanicista o funcionalizante de la Bioética, que conduce a una excesiva objetivación de las circunstancias de acción, incluido el ser humano, limitando así a la Bioética a un plano de normatividad, restringido a la práctica y muy abandonado del sentido legal con la dignidad humana; en circunstancias que ella es también, y primariamente, reflexión en cuanto exigencia de fundamentación del comportamiento...
Resumo:
Introducción: El propósito primero de este trabajo es analizar la encíclica social Caritas in Veritate teniendo como clave interpretativa de este documento la noción de globalización1. Nos parece que esta idea, si se entiende en sus múltiples dimensiones, puede contribuir a desentrañar las complejidades de la tercera y última encíclica de Benedicto XVI. Fechada el 29 de junio de 2009, este documento se presenta como una relectura de la carta Populorum Progressio a más de cuarenta años de su publicación y, en la misma línea del documento de Pablo VI, pretende dar las orientaciones pastorales para el desarrollo integral de la humanidad en una época cuya principal característica es «el estallido de la interdependencia planetaria, ya comúnmente llamada globalización» (nn. 8,10, 33)...