1000 resultados para Ingenieria mecánica como profesión


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El APLE (en inglés se conoce con la sigla FCL: Free-Choice Learning) es un Marco Conceptual Constructivista que explica la forma como se produce la elaboración del conocimiento por parte de los aprendices, cuando se encuentran en espacios de educación informal. En estos escenarios, el control y la dirección del aprendizaje es netamente responsabilidad del individuo, puesto que es él quien decide dónde, cómo, con quién, cuándo y qué quiere aprender. (Falk & Dierking 2002). Según Falk y Dierking estos aprendizajes son más duraderos y significativos para los individuos que los alcanzados a lo largo de los procesos escolares, puesto que son el resultado de los intereses y expectativas del sujeto y ya no obedecen solo a una planeación curricular cerrada y externa a quien aprende

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Determinar si existe correlación entre las variables SaFiO2 y PaFiO2 de pacientes con patología respiratoria aguda en la unidad de Cuidado Intensivo Pediátrico, en la Fundación Cardioinfantil en la ciudad de Bogotá D.C. Materiales y métodos: Se analizaron las variables cuantitativas con medidas de tendencia central como la media y medidas de dispersión como la desviación estándar. Se utilizó un nivel de confiabilidad del 95% y un poder estimado 80%, para prueba de hipótesis de una proporción. Se realizó un análisis de correlación para medir la fuerza de la relación entre las variables PaO2/FiO2 y SO2/FiO2 a través del coeficiente de correlación. Resultados: Se incluyeron 12 pacientes y se tomaron un total de 65 registros de SO2/FiO2 y PaO2/FiO2 encontrando que existe relación positiva entre las variables SaO2/FIO2 y PaO2/FIO2, la cual es variable dependiendo de la fracción inspirada de oxigeno con el cual se encuentre el paciente. De acuerdo a las observaciones realizadas, la variable SaO2/FIO2 está moderadamente correlacionada (r = 0,602) con la PaO2/FIO2, cuando la FIO2 está entre 0.35 y 0.55; un grado de correlación aceptable (r = 0,319) cuando la FIO2 está entre 0.60 – 0.80 y 0.81 – 1 (r = 0,318). Conclusiones: Los métodos no invasivos en la evaluación de la oxigenación podrían ser una alternativa para el seguimiento clínico en niños con lesión pulmonar aguda o síndrome de dificultad respiratorio agudo. Se requiere de estudios analíticos que brinden una mejor evidencia científica que pueda ser extrapolable a la población infantil objeto de este estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las empresas toman decisiones de diferente naturaleza a partir de la información y los recursos disponibles, y en función de los objetivos por alcanzar. Sin embargo, de la información con la que se cuente depende la calidad de las decisiones. Por lo tanto, y teniendo en cuenta que todas las empresas y organizaciones cambian con el tiempo y se enfrentan a situaciones que hacen que se adapten y sobrevivan, o mueran, es necesario hacer un análisis más profundo del sector donde se encuentran y así contar con elementos que permitan tener una mejor percepción de lo ocurrido para tratar de establecer un sistema de alerta temprana que permita enfrentar las discontinuidades del entorno de una manera precisa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar si el Heliox reduce la resistencia en la vía aérea en niños y adolescentes con patología bronquial obstructiva que requieren ventilación mecánica. Materiales y Métodos: Estudio prospectivo observacional descriptivo en niños y adolescentes con patología bronquial obstructiva y ventilación mecánica con Fi02 ≤ 0,5. Medición de variables: resistencia, presión pico, presión media de la vía aérea, presión meseta, volumen corriente, autoPEEP, distensibilidad, PetCO2, ventilación de espacio muerto antes de inicio de heliox y a los 30 minutos, 2, 4, 6, 12, 18 y 24 horas y diariamente hasta suspenderlo por extubación o FiO2 > 0,5. Resultados: Resultados parciales, incluyó 9 pacientes encontrando descenso significativo de resistencia espiratoria a los 30 minutos (51,2 vs 32,3; p=0,0008 ), 2 horas ( 51,2 vs 33,4; p=0,0019) y 4 horas (51,2 vs 30,7; p=0,0012) así como de la resistencia inspiratoria a la hora 2 (48,6 vs 36,2; p = 0,013) y hora 4 (48,6 vs 30 ; p=0,004). Se observó tendencia al descenso de la PetCO2 que no fue significativa (52,3 vs 34,3: p=0,06). No se evidenció cambios en las variables; autoPEEP, presión pico, presión media de la vía aérea, distensibilidad, ventilación de espacio muerto, presión meseta y volumen corriente antes y después del inicio del Heliox. Conclusión: La ventilación mecánica con Heliox en niños con patología bronquial obstructiva parece ser que reduce de manera significativa la resistencia de la vía aérea, con tendencia al descenso de la PetC02. Se necesitan estudios prospectivos al menos observacionales analíticos que corroboren estos hallazgos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cambios en la PaO2 se correlacionan de manera positiva con cambios en la SO2 permitiendo determinar la severidad de la hipoxemia. La búsqueda de un predictor que de forma no invasiva detecte pacientes con mayor compromiso pulmonar ha ganando auge; estableciendo los grados de hipoxemia moderada o severa como criterios para LPA y SDRA, a partir de los valores de PaO2/FiO2 y su correlación con la SO2/FiO2. No se conocen los valores de SO2/FiO2 que a más de 2500msnm permitan identificar la severidad de la hipoxemia en pediatría. Metodología: estudio de correlación y predicción en pacientes de un mes a 18 años de edad admitidos a UCIP, con soporte ventilatorio mecánico y análisis de gases arteriales seriados en dos Hospitales de referencia. Análisis de relación lineal y determinación de la correlación SOFiO2 y PaFiO2 a partir de 430 mediciones. Resultados: el estudio mostro una media para PaO2/FiO2 de 192,12 (DS+75,62) y para SO2/FiO2 de 208,61 (DS+62,79). La correlación SO2/FiO2 y Pa/FiO2 fue positiva y moderada-alta (r= 0,702;p<0.01). A partir de la regresión lineal entre las variables se obtuvo la ecuación de determinación PaO2/FiO2 = (0.92xSO2/FIO2) - 12, con sensibilidad y especificidad de 76% para detectar hipoxemia severa (SO2/FiO2<231), y sensibilidad de 74% y especificidad de 71% para hipoxemia moderada (SO2/FiO2<340). Discusión: los hallazgos obtenidos son muy útiles desde el punto de vista clínico para detectar rápidamente pacientes con hipoxemia moderada y severa, con riesgo potencial de deterioro, cuando no se dispone de línea arterial ó gases arteriales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Material cofinanciado por el Fondo Social Europeo. Este material forma parte de una carpeta titulada Formación profesional: oferta educativa, compuesta por un conjunto de folletos y un cd-rom

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción La ventilación en posición prona ha demostrado mejorar la oxigenación y la mecánica ventilatoria en pacientes con síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA). Nosotros evaluamos si la posición prona disminuye el riesgo de mortalidad en pacientes adultos con SDRA vs. ventilación en posición supino. Metodología. Se realizó un metanálisis de ensayos clínicos controlados aleatorizados (ECAs) que compararon pacientes en posición prono vs supino. Se realizó una búsqueda en Pubmed, Embase, Cochrane Library y LILACS. Se evaluó mortalidad, estancia hospitalaria, días de ventilación mecánica y efectos adversos. Resultados. Siete ECAs (2119 pacientes) fueron incluidos en el análisis. La posición prona mostró una tendencia no significativa a disminuir la mortalidad (OR 0.76; IC 95% 0.54–1.06; p=0.11). Al estratificar por subgrupos se encontró una disminución significativa en el riesgo de mortalidad en los pacientes ventilados con volumen corriente bajo (OR 0.58; IC 95%: 0.38-0.87; p=0.009), pronación prolongada (OR 0.6; IC 95% 0.43–0,83, p=0,002), instauración antes de 48h de evolución de la enfermedad (OR 0.49; IC 95% 0.35–0.68; p=0.0001) e hipoxemia severa (OR 0,51; IC 95% 0.36–1.25; p=0.0001). Los efectos adversos relacionados con la pronación fueron el desarrollo de ulceras por presión y obstrucción del tubo orotraqueal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y describir los contenidos de las representaciones sociales de la profesión de maestro, a lo largo de la secuencia evolutiva de socialización profesional (apéndices, maestros, jubilados), en cada uno de los grupos estudiados.. Participaron 286 alumnos de la Escuela de Magisterio de Las Palmas, 42 docentes jubilados y 156 docentes en ejercicio, también de Las Palmas.. Variables independientes: grupo de pertenencia (estudiante, maestro y jubilado). Sexo. Antigüedad en el ejercicio de la profesión. Variables dependientes: las respuestas de los sujetos a las siguientes dimensiones: cognoscitiva genérica de la profesión, afectivo-evaluativa, campo semántico, cognoscitiva específica de los roles del profesor.. 1. Perfil global de la representación social de la profesión: A. Dimensión campo de representación: la representación general recoge dos elementos básicos: los efectos que produce la tarea docente y las cualidades necesarias para ser maestro. Los efectos negativos destacan sobre los positivos. Las cualidades que destacan, en primer lugar, son las vocacionales y profesionales; en segundo lugar, destaca el tener buenas relaciones interpersonales con los demás. B. Creencias generales sobre la profesión: idea de exigencia y complejidad del oficio, muy centrado en la vocación y el altruísmo. C. Dimensión afectiva: predominan las actitudes positivas sobre las negativas. La profesión se considera valiosa, creativa y llena de satisfacciones. El único aspecto negativo es que es dura. D. Creencias generales sobre los roles del maestro: mediador de la adaptación del alumno, consejero y amigo de los demás, formador de adultos. 2. Comparación diferencial y evolutiva de los grupos: A. Campo de representación: los jubilados destacan más los efectos negativos de la profesión, frente a los estudiantes, los cuales tienen presente qué cualidades son necesarias para ejercer el oficio. B. Creencias sobre la profesión en general: 1. Estudiantes: la expectativa de valoración más negativa recae en la situación del sistema educativo-profesional y del mercado de trabajo. La valoración más positiva hace referencia a las relaciones del maestro con los otros miembros de la comunidad educativa. 2. Maestros en activo: la expectativa más negativa es la de las relaciones con los demás miembros de la comunidad educativa. La más positiva, su incidencia en el desarrollo y la formación del alumno. 3. Jubilados: la expectativa más negativa se refiere al modelo profesional de futuro; pérdida del modelo humanista-socializador a favor del modelo técnico-especializado. La expectativa más positiva se refiere a la mayor incidencia educativa del maestro sobre la formación y desarrollo del alumno. C. Dimensión afectiva: los más preocupados por la satisfacción profesional son los maestros en activo. Los jubilados, por su dureza y funcionalidad. D. Roles simbólicos del maestro: 1. Estudiantes: mediador; 2. Maestros: educa la personalidad; 3. Jubilados: consejero y amigo del alumno.. Son las condiciones de trabajo en los centros y la percepción que tienen de la sociedad, lo que les lleva a renunciar a la utopía educativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y describir los contenidos de las representaciones sociales de la profesión de maestro, a lo largo de la secuencia evolutiva de socialización profesional (aprendices, maestros y jubilados).. De 1178 alumnos matriculados en Magisterio (curso 1991-92) se seleccionaron 286 (24,3 por ciento del universo estudiado). De los 125 jubilados, 42 (el 33,6 por ciento) fueron entrevistados. Del total de docentes que ejercían su función en centros de EGB del municipio de Las Palmas (2085 profesores), fueron encuestados 156 (el 7,5 por ciento). . Las tres principales variables (independientes) consideradas en el análisis de las respuestas han sido las de grupo de pertenencia (estudiante, maestro y jubilado), sexo, antigüedad en el ejercicio de la profesión (ciclo laboral o antigüedad docente: 1-10 años, entre 11-20 años y más de 20 años. En el primero (cuestionario 1) se recogían tres de las cuatro dimensiones o variables dependientes: dimensión cognoscitiva genérica de la profesión; dimensión afectivo-evaluativa y campo de representación. El segundo utilizado (cuestionario 2) recoge la dimensión cognoscitiva específica de los roles del profesor. . 2 cuestionarios unificados conceptualmente, a través de las cuatro domensiones de la representación social propuestas. El segundo proviene de una investigación anterior (Younis y Tascón, 1991). Las dimensiones recogidas son: a. Campo de representación: qué elementos distintivos asocia el profesor cuando opera relacionando significados a la profesión de maestro; b. Cognoscitiva genérica de la profesión: lo que el maestro piensa o cree sobre la profesión; c. Específica del rol de maestro: cómo el maestro concibe y representa sus roles profesionales; d. Afectivo-evaluativa: cómo el profesor siente y evalúa la profesión y qué le agrada o desagrada de ella. . 1. Dimensión campo de representación: los efectos que produce la tarea docente y las cualidades necesarias para ser maestro. Efectos negativos: vocacionales y profesionales; en segundo lugar, destaca el tener buenas relaciones interpersonales con los demás. 2. Creencias generales sobre la profesión: Idea de exigencia y complejidad del oficio: Muy centrado en la vocación y el altruismo. 3. Dimensión afectiva: Predominan las actitudes positivas sobre las negativas. La profesión se considera valiosa, creativa y llena de satisfacciones. El aspecto negativo es que es dura. 4. Creencias generales sobre los roles del maestro: delegan los roles orientados al proceso instruccional y olvidan el de ser críticos socialmente. 5. Diferencias intergrupales: Campo de representación: los jubilados resaltan más los efectos negativos de la profesión, frente a los estudiantes, quienes tienen más presente qué cualidades son necesarias para ejercer el oficio. 6. Diferencias intergrupales: creencias sobre la profesión en general: Los maestros mantienen expectativas más negativas respecto al resto de los grupos. Siguen los jubilados. Ante el futuro de la profesión, los docentes tienen una visión pesimista, sobre todo en las condiciones de trabajo del profesor y el mercado laboral. 7. Diferencias intergrupales, dimensión afectiva: entre los grupos, los más preocupados por la satisfacción profesional son los maestros en activo. Los jubilados, por su dureza y su funcionalidad. La creatividad es un valor más presente entre los estudiantes. 8. Diferencias intergrupales, los roles simbólicos del maestro: los valores que destacan los alumnos son pragmatismo y efectividad y los centrados en aspectos más racionales y didácticos del acto de enseñanza. Los maestros, significan símbolos referentes a la complicación del trabajo y de sus condiciones, que les exige mayor esfuerzo y transformación de sí mismos. Los jubilados apuntan a los aspectos idealistas del rol de profesor junto con las condiciones de trabajo (igual que los maestros) y a las cuestiones de didáctica y racionalidad (igual que los estudiantes). 9. Entre estudiantes y maestros, la mayor diferencia, es que los estudiantes y jubilados están más preocupados por el conocimiento y la comprensión del alumno en el proceso de enseñanza y aprendizaje y los maestros en la acción y toma de decisiones. Maestros y estudiantes hacen prevalecer más el conocimiento del contexto que el conocimiento del individuo, por el que están más preocupados los jubilados.. Las condiciones de trabajo en los Centros y la percepción social les lleva a la renuncia por la utopía educativa. Proponemos: Encontrar el sentido de la tarea diaria; preparar al maestro en los conocimientos y en sus actitudes básicas; las relaciones con la Administración y con los padres son dos de los problemas más duros que deberán ser abordados en la formación de maestros; si los maestros muestran más preocupaciones por otros factores como son las relaciones sociales en los Centros y con la comunidad educativa circundante, empezando a formar a los alumnos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar la rentabilidad del tiempo dedicada al estudio y caracterización del comportamiento mecánico de los materiales. Desarrollar una metodología adecuada a los objetivos perseguidos con la forma didáctica a estudiar. Cuarenta alumnos de quinto curso de la Escuela Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Se divide el quinto curso de estudiantes en dos grupos, uno de los cuales realizó las actividades de laboratorio planteadas y el otro no; comparando luego los resultados obtenidos por cada grupo. Se realizaron las mismas encuestas a los dos grupos con el fin de contrastar los resultados. Análisis estadístico. Los grupos se formaron aleatoriamente. La FSE ha impartido una nueva clase de prácticas de laboratorio. Se ha observado un aumento en la comprensión del fenómeno estudiado cuando el alumno realiza las clases de prácticas. Los conocimientos de los alumnos que realizaron las clases prácticas han mejorado. Las clases prácticas son una ayuda y complemento de las teóricas, además elevan el nivel de los alumnos hasta un valor bastante uniforme, incidiendo muy positivamente en alumnos que en los cursos superiores de esta carrera obtienen calificaciones muy bajas por falta de interés y motivació. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este manual, útil para el bachillerato como para los primeros años de carreras universitarias, se describe una situación física con el apoyo de la figura y la relación de materiales necesarios para su realización, que son, en todos los casos, de fácil acceso para el profesor y los estudiantes. Después se presenta una respuesta cualitativa utilizando convenientemente las representaciones analíticas, formulaciones y gráficas para reforzar las interpretaciones. La presentación, a pesar del aspecto lúdico, es rigurosa al igual que las respuestas..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El libro está dividido en ocho unidades didácticas, en las cuales se aborda el estudio de los siguientes temas: 1. Conceptos fundamentales, cálculo vectorial y teoría de campos, 2. Cinemática, 3. Dinámica del punto material, 4. Geometría de masas, 5. Estática, 6. Dinámica del sólido rígido, 7. Mecánica del sólido reformable y 8. Mecánica de fluídos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este manual está dividido en 13 temas: 1.La magnitud física y su medida, 2.Cálculo vectorial, 3.Cinemática del punto, 4.Cinemática del sólido rígido y del movimiento relativo, 5.Estática: fuerzas y equilibrios, 6.Dinámica del punto y de los sistemas de puntos, 7.Trabajo y energía, 8.Dinámica de rotación del sólido rígido, 9.Gravitación, 10.El estado sólido y la elasticidad, 11.Estática de fluídos, 12.Fenómenos capilares en los líquidos y 13.Dinámica de fluídos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este cuaderno de trabajo para el alumno, se plantea y se da solución a las cuestiones más importantes relacionadas con los siguientes temas: Ecuación de dimensiones y errores, Vectores, Cinemática, Estática, Dinámica, Dinámica de la rotación, Estado sólido y elasticidad, y Fluidos. El desarrollo de las soluciones es claro y detallado, de tal manera que el alumno puede aclarar sus dudas y encontrar una orientación para preparar la asignatura y el examen.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta se divide en tres módulos. El primer módulo contiene cuatro unidades didácticas sobre la máquina y mecanismos. El segundo módulo contiene unidades sobre la estática y resistencia de materiales. Y el tercer módulo contiene unidades sobre la mecánica de fluidos.