301 resultados para Individualism.


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Under the conditions of rapid and total change in the social, political, economic and legal environment in Lithuania, a re-orientation process is going on in all groups of society. In this process, not only younger but also middle-aged and old people become adherents to what Ms. Liubiniene calls the new, "post-materialist" values, strongly reinforced by powerful agents of socialisation originating in the West, like the media, advertising agencies and lifestyle-consumption models. As a result, the national identity of Lithuania and its inhabitants is being reconstructed. Ms. Liubiniene set out to examine the details of this evolving identity by conducting a survey of 1218 university staff and students. Her conclusions are set out in a 74 page manuscript, written in Lithuanian and available on disc. Change is most noticeable among the young. Indeed, time and time again, Ms. Liubiniene was to find that the age of 36 marks a natural watershed, with, for instance, the younger group valuing individualism highly and the older, collectivism. Ms. Liubiniene ventures to suggest that traditional values are deeply rooted amongst elderly people, women and people with an education in the humanities. Young people on the other hand, and especially those with a professional orientation towards business are more open to change and ready to adapt to new values. Turning to the evaluation of national symbols, Ms. Liubinie finds that those with an education in the humanities might be considered to be the most traditional, placing greater value on the symbols of nature, ethnic culture and religion. Folk songs and the crucifix are also in their top ten. Respondents with a technical education favour symbols of statehood and nature, and respondents with a business orientation assign greater value to the symbols of nature, history, sports and statehood. Ms. Liubinie concludes that the group of respondents most active and ready to adapt to new things is composed of young males of a business orientation. Generally the national identity of the young is weaker compared to that of the old. In the future, the combination of the evolution of values and the process of inter-generational replacement allows us to predict a weakening of the sense of national identity, or at least its transformation into something radically different to what it is today.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Homelessness is a significant social problem worldwide. This paper describes an Australian study that examined print media representations of homelessness and social work, social policy and social work responses to homelessness in three Australian cities. The research included a content analysis of seven Australian newspapers and semi-structured interviews with 39 social workers employed in the field of homelessness in Adelaide, Melbourne and Sydney. The detailed results of these studies have been published separately elsewhere. This paper reports on how discourses in the print media, social policy and social work practice co-exist in constructing homelessness as a particular social problem, influencing social work responses to homelessness. The research found that individualism is central to many dominant discourses evident in the print media, social policy and social work practice, and that social work is practiced within unequal power relations embedded in organisational contexts.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

There has been a discontinuous but fairly persistent long-term decline in homicide rates in core European countries since about 1500. Since the 1950s, however, we observe an upward trend in violent crime not only in Europe but in almost all of the economically advanced nations that combine democratic political structures with free-market economies. The paper presents an explanatory scheme designed to account for both, the long decline and its apparent reversal. The theoretical model draws heavily upon ideas taken from the sociological work of Emile Durkheim and Norbert Elias—with some modifications and extensions. It seeks to integrate sociological and historical perspectives and to give due weight to both, structural and developmental forces. A key hypothesis is that the pacifying effects of the erosion of traditional collectivism can only be maintained to the extent by which “cooperative individualism dominates over against the forces of “disintegrative individualism.” Some suggestions are made concerning the selection of appropriate indicators and the handling of methodological problems related to causal attribution.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Post-Fordist economies come along with post-welfarist societies marked by intensified cultural individualism and increased structural inequalities. These conditions are commonly held to be conducive to relative deprivation and, thereby, anomic crime. At the same time, post-welfarist societies develop a new ‘balance of power’ between institutions providing for welfare regulation, such as the family, the state and the (labour) market – and also the penal system. These institutions are generally expected to improve social integration, ensure conformity and thus reduce anomic crime. Combining both perspectives, we analyse the effects of moral individualism, social inequality, and different integration strategies on crime rates in contemporary societies through the lenses of anomie theory. To test our hypotheses, we draw on time-series cross-section data compiled from different data sources (OECD, UN, WHO, WDI) for twenty developed countries in the period 1970-2004, and run multiple regressions that control for country-specific effects. Although we find some evidence that the mismatch between cultural ideal (individual inclusion) and structural reality (stratified exclusion) increases the anomic pressure, whereas conservative (i. e. family-based), social-democratic (i. e. state-based) and liberal (i. e. market-based) integration strategies to a certain extent prove effective in controlling the incidence of crime, the results are not very robust. Moreover, reservations have to be made regarding the effects of “market” income inequality as well as familialist, unionist and liberalist employment policies that are shown to have reversed effects in our sample: the former reducing, the latter occasionally increasing anomic crime. As expected, the mismatch between cultural ideal (individual inclusion) and structural reality (stratified exclusion) increases the anomic pressure, whereas conservative (i. e. family-based), social-democratic (i. e. state-based) and liberal (i. e. market-based) integration strategies generally prove effective in controlling the incidence of crime. Nevertheless, we conclude that the new cult of the individual undermines the effectiveness of conservative and social-democratic integration strategies and drives societies towards more “liberal” regimes that build on incentive as well as punitive elements.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A limited but accumulating body of research and theoretical commentary offers support for core claims of the “institutional-anomie theory” of crime (IAT) and points to areas needing further development. In this paper, which focuses on violent crime, we clarify the concept of social institutions, elaborate the cultural component of IAT, derive implications for individual behavior, summarize empirical applications, and propose directions for future research. Drawing on Talcott Parsons, we distinguish the “subjective” and “objective” dimensions of institutional dynamics and discuss their interrelationship. We elaborate on the theory’s cultural component with reference to Durkheim’s distinction between “moral” and “egoistic” individualism and propose that a version of the egoistic type characterizes societies in which the economy dominates the institutional structure, anomie is rampant, and levels of violent crime are high. We also offer a heuristic model of IAT that integrates macro- and individual levels of analysis. Finally, we discuss briefly issues for the further theoretical elaboration of this macro-social perspective on violent crime. Specifically, we call attention to the important tasks of explaining the emergence of economic dominance in the institutional balance of power and of formulating an institutional account for distinctive punishment practices, such as the advent of mass incarceration in the United States.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Social Networking Sites (SNSs) have become extremely popular around the world. They rely on user-generated content to offer engaging experience to its members. Cultural differences may influence the motivation of users to create and share content on SNS. This study adopts the privacy calculus perspective to examine the role of culture in individual self-disclosure decisions. The authors use structural equation modeling and multi-group analysis to investigate this dynamics. The findings reveal the importance of cultural dimensions of individualism and uncertainty avoidance in the cognitive processes of SNS users.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tolerance is a basic democratic principle that helps civil societies cope with rising levels of diversity stemming from increased immigration and individualism. During the last decade the question of how tolerance may be fostered has dominated debates in public and academic spheres. In this article, a closer look is taken at how associational diversity relates to the formation of tolerance and the importance of associations as schools of tolerance are evaluated. The main theoretical argument follows contact theory, wherein regular and enduring contact in diverse settings reduces prejudice and thereby increases an individual’s tolerance toward objectionable groups. The empirical findings reveal a positive relationship between associational diversity and tolerance. It is observed, however, that the duration of active engagement in associations reduces this positive relation between diversity and tolerance. Accordingly, these results challenge the notion that associations serve as schools of tolerance in the long run.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la escala de los entes, Romero plantea el proceso que se desarrolla desde la inmanencia hacia la trascendencia, hasta llegar a su máxima expresión en el espíritu. En el hombre, se manifiesta en el paso del individuo a la persona, la cual trasciende hacia la realización del valor, a través del “deber ser". En la actualidad, Lipovetsky presenta otra manera de concebir al hombre, la cual se expresa en un individualismo creciente, que está determinado por sus intereses particulares, sin proyección alguna hacia los otros y sin reconocer otro valor que no sea la realización de “su sí mismo". Frente a ello, urge promover el desarrollo de un “individualismo responsable", que recupere los valores éticos del hombre y su relación con los otros, sin perder de vista su propia realización. Este concepto, en otras palabras, reactualiza los planteos personalistas de Romero, en esta sociedad posmoderna.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo tiene por objetivo identificar las características que distinguen al viajero de la segunda mitad del siglo XX de sus antepasados: el peregrino medieval, el colonizador, el viajero moderno. El marco teórico lo brindan las reflexiones sobre postmodernismo (Hutcheon, Lyotard, Nogerol, Vattimo) y las tipologías clásicas de viajeros según el comparatismo (Pageaux, Wolfzettel).Es la hipótesis que el escritor viajero de la segunda mitad del siglo XX, lejos de ser simplemente un turista masificado, viaja en soledad, bajo las demandas de su individualismo. Su texto sin compromisos ideológicos fracciona la realidad, la deconstruye usando la fina ironía, la contradicción y la ambigüedad. No se interesa por la originalidad de su escrito, sino que lo arma como un collage inter- y paratextual, y es leído ampliamente, porque pertenece a la sociedad postmoderna con sus marcas de Individualismo, valores materialistas, multiplicidad espacio-temporal, mediatización de la realidad, masificación de la cultura y consumismo. Así, el relato de viajes que tradicionalmente ha sido siempre un texto subjetivo, con estilo aditivo y que ha servido de intermediario entre culturas resulta una tipología textual apropiada para la expresión de las experiencias del viajero postmoderno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La cuestión de la interpretación de Aristóteles por parte de la Academia alemana del siglo XIX es de interés tanto para filósofos como para economistas. Esto se debe a que el pensamiento clásico constituyó una cuestión de discusión e inspiración para el Idealismo, el Hegelianismo, el Historicismo y los economistas históricos alemanes (comenzando por Roscher) y su oponente austríaco, Carl Menger, fundador de la Escuela Austríaca de Economía. De este modo la filosofía antigua permaneció vigente. Al evaluar esta recepción, en este trabajo se muestra que el debate sobre entidades colectivas versus individualidad encuentra allí una base, y el individualismo metodológico, una justificación. Esto resulta útil aún hoy en el siglo veintiuno, en que presenciamos una crisis de la corriente principal de la economía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El sexismo contra las mujeres continúa ocasionando profundas desigualdades en el ámbito laboral a nivel mundial, a pesar de los esfuerzos por erradicarlo. Frente a esta problemática, la presente investigación tuvo como objetivo explorar empíricamente el impacto de variables sociodemográficas, psicológicas y organizacionales, sobre la emergencia del sexismo en el lugar de trabajo. Se efectuó una verificación empírica enmarcada en los lineamientos de la triangulación metodológica, a través de tres aproximaciones sucesivas. La primera aproximación metodológica, de corte cualitativo, estuvo orientada al desarrollo de un instrumento para explorar la tendencia a la discriminación de género en el lugar de trabajo. Se llevaron a cabo encuentros de grupo focal y entrevistas en profundidad con muestras teóricas de la población objetivo (12 y cuatro empleados, respectivamente). El análisis de la información recogida permitió la elaboración, puesta a punto y validación de la versión definitiva del instrumento. La segunda aproximación metodológica, de corte cuantitativo, tuvo como finalidad la adaptación y validación del Inventario de Sexismo Ambivalente para su empleo con muestras argentinas. En esta etapa se trabajó con una muestra por disponibilidad de 345 sujetos. Finalmente, la tercera aproximación metodológica, encuadrada en una perspectiva cuantitativa, tuvo como objetivo poner a prueba las hipótesis de trabajo planteadas. En esta oportunidad, se tomó una nueva muestra por disponibilidad integrada por 414 empleados de diversas organizaciones de la provincia de Santa Fe. La batería de recolección de datos incluyó la escala desarrollada en la primera aproximación, el inventario validado en la segunda, y reconocidos instrumentos para medir individualismo-colectivismo, percepciones de justicia organizacional y deseabilidad social. Los datos reunidos fueron sometidos a análisis descriptivos, correlacionales y multidimensionales. Los resultados más destacados muestran que: (a) los varones, los sujetos con nivel educativo primario/secundario y los trabajadores de organizaciones privadas, pequeñas y del sector industrial, presentan mayores niveles de sexismo que las mujeres, los individuos con nivel educativo superior, y los trabajadores de organizaciones públicas y grandes; (b) los empleados del sector privado y del ramo salud registran menores percepciones de justicia procedimental que los empleados del sector público; (c) los empleados permanentes perciben menos justicia distributiva, y los empleados contratados menos justicia procedimental, que sus superiores; (d) las dimensiones verticales del colectivismo e individualismo se relacionan positivamente con el sexismo en todas sus facetas, en tanto que el individualismo horizontal se vincula positivamente con el prejuicio sexista; (e) mientras el sexismo hostil se asocia negativamente con la justicia interpersonal, el sexismo benévolo se relaciona positivamente con las facetas distributiva, procedimental e informacional de la justicia organizacional; (f) por su parte, la tendencia a la discriminación de género en el lugar de trabajo presenta correlaciones positivas con la justicia procedimental; (g) los principales predictores del sexismo son el género (varón), el nivel educativo (primario secundario), el tamaño organizacional (pequeño), el colectivismo vertical y el individualismo vertical. Los resultados obtenidos se discuten a la luz de las teorías consideradas. Se concluye proponiendo posibles acciones para disminuir el sexismo y mejorar las percepciones de equidad en las organizaciones, y se efectúan sugerencias para futuros estudios en el área

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El cartesianismo ha impregnado el pensamiento filosófico y científico occidental durante siglos, pero desde las últimas décadas del siglo XX han aparecido movimientos contestatarios significativos. Las tesis cartesianas más importantes cuestionadas han sido: a) el dualismo metafísico mente-cuerpo, que supone además la adopción sistemática de otros dualismos, b) el individualismo, c) el internalismo, que caracteriza la mente por sus relaciones internas y d) la identificación de la mente con la conciencia. Estas tesis no solo fueron de importancia para la historia del pensamiento filosófico y científico, sino que acarrearon consecuencias concretas en ámbitos como la educación y la práctica científica. Presentaremos algunos de los cambios conceptuales que se han pruducido, opuestos al cartesianismo. Uno de ellos es la emergencia de categorías como las de mente corporizada, mente situada y extendida, y sus consecuencias en los distintos contextos, que se oponen especialmente al internalismo y al individualismo. La mente no es concebida como lo que está "dentro de la cabeza", sino que se la concibe de un modo que incluye elementos del entorno, sea este el medio natural, social y tecnológico. Otro caso significativo es el reconocimiento de estructuras mentales no conscientes, opuestas a la concepción que identifica mente con conciencia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El sexismo contra las mujeres continúa ocasionando profundas desigualdades en el ámbito laboral a nivel mundial, a pesar de los esfuerzos por erradicarlo. Frente a esta problemática, la presente investigación tuvo como objetivo explorar empíricamente el impacto de variables sociodemográficas, psicológicas y organizacionales, sobre la emergencia del sexismo en el lugar de trabajo. Se efectuó una verificación empírica enmarcada en los lineamientos de la triangulación metodológica, a través de tres aproximaciones sucesivas. La primera aproximación metodológica, de corte cualitativo, estuvo orientada al desarrollo de un instrumento para explorar la tendencia a la discriminación de género en el lugar de trabajo. Se llevaron a cabo encuentros de grupo focal y entrevistas en profundidad con muestras teóricas de la población objetivo (12 y cuatro empleados, respectivamente). El análisis de la información recogida permitió la elaboración, puesta a punto y validación de la versión definitiva del instrumento. La segunda aproximación metodológica, de corte cuantitativo, tuvo como finalidad la adaptación y validación del Inventario de Sexismo Ambivalente para su empleo con muestras argentinas. En esta etapa se trabajó con una muestra por disponibilidad de 345 sujetos. Finalmente, la tercera aproximación metodológica, encuadrada en una perspectiva cuantitativa, tuvo como objetivo poner a prueba las hipótesis de trabajo planteadas. En esta oportunidad, se tomó una nueva muestra por disponibilidad integrada por 414 empleados de diversas organizaciones de la provincia de Santa Fe. La batería de recolección de datos incluyó la escala desarrollada en la primera aproximación, el inventario validado en la segunda, y reconocidos instrumentos para medir individualismo-colectivismo, percepciones de justicia organizacional y deseabilidad social. Los datos reunidos fueron sometidos a análisis descriptivos, correlacionales y multidimensionales. Los resultados más destacados muestran que: (a) los varones, los sujetos con nivel educativo primario/secundario y los trabajadores de organizaciones privadas, pequeñas y del sector industrial, presentan mayores niveles de sexismo que las mujeres, los individuos con nivel educativo superior, y los trabajadores de organizaciones públicas y grandes; (b) los empleados del sector privado y del ramo salud registran menores percepciones de justicia procedimental que los empleados del sector público; (c) los empleados permanentes perciben menos justicia distributiva, y los empleados contratados menos justicia procedimental, que sus superiores; (d) las dimensiones verticales del colectivismo e individualismo se relacionan positivamente con el sexismo en todas sus facetas, en tanto que el individualismo horizontal se vincula positivamente con el prejuicio sexista; (e) mientras el sexismo hostil se asocia negativamente con la justicia interpersonal, el sexismo benévolo se relaciona positivamente con las facetas distributiva, procedimental e informacional de la justicia organizacional; (f) por su parte, la tendencia a la discriminación de género en el lugar de trabajo presenta correlaciones positivas con la justicia procedimental; (g) los principales predictores del sexismo son el género (varón), el nivel educativo (primario secundario), el tamaño organizacional (pequeño), el colectivismo vertical y el individualismo vertical. Los resultados obtenidos se discuten a la luz de las teorías consideradas. Se concluye proponiendo posibles acciones para disminuir el sexismo y mejorar las percepciones de equidad en las organizaciones, y se efectúan sugerencias para futuros estudios en el área

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El cartesianismo ha impregnado el pensamiento filosófico y científico occidental durante siglos, pero desde las últimas décadas del siglo XX han aparecido movimientos contestatarios significativos. Las tesis cartesianas más importantes cuestionadas han sido: a) el dualismo metafísico mente-cuerpo, que supone además la adopción sistemática de otros dualismos, b) el individualismo, c) el internalismo, que caracteriza la mente por sus relaciones internas y d) la identificación de la mente con la conciencia. Estas tesis no solo fueron de importancia para la historia del pensamiento filosófico y científico, sino que acarrearon consecuencias concretas en ámbitos como la educación y la práctica científica. Presentaremos algunos de los cambios conceptuales que se han pruducido, opuestos al cartesianismo. Uno de ellos es la emergencia de categorías como las de mente corporizada, mente situada y extendida, y sus consecuencias en los distintos contextos, que se oponen especialmente al internalismo y al individualismo. La mente no es concebida como lo que está "dentro de la cabeza", sino que se la concibe de un modo que incluye elementos del entorno, sea este el medio natural, social y tecnológico. Otro caso significativo es el reconocimiento de estructuras mentales no conscientes, opuestas a la concepción que identifica mente con conciencia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El sexismo contra las mujeres continúa ocasionando profundas desigualdades en el ámbito laboral a nivel mundial, a pesar de los esfuerzos por erradicarlo. Frente a esta problemática, la presente investigación tuvo como objetivo explorar empíricamente el impacto de variables sociodemográficas, psicológicas y organizacionales, sobre la emergencia del sexismo en el lugar de trabajo. Se efectuó una verificación empírica enmarcada en los lineamientos de la triangulación metodológica, a través de tres aproximaciones sucesivas. La primera aproximación metodológica, de corte cualitativo, estuvo orientada al desarrollo de un instrumento para explorar la tendencia a la discriminación de género en el lugar de trabajo. Se llevaron a cabo encuentros de grupo focal y entrevistas en profundidad con muestras teóricas de la población objetivo (12 y cuatro empleados, respectivamente). El análisis de la información recogida permitió la elaboración, puesta a punto y validación de la versión definitiva del instrumento. La segunda aproximación metodológica, de corte cuantitativo, tuvo como finalidad la adaptación y validación del Inventario de Sexismo Ambivalente para su empleo con muestras argentinas. En esta etapa se trabajó con una muestra por disponibilidad de 345 sujetos. Finalmente, la tercera aproximación metodológica, encuadrada en una perspectiva cuantitativa, tuvo como objetivo poner a prueba las hipótesis de trabajo planteadas. En esta oportunidad, se tomó una nueva muestra por disponibilidad integrada por 414 empleados de diversas organizaciones de la provincia de Santa Fe. La batería de recolección de datos incluyó la escala desarrollada en la primera aproximación, el inventario validado en la segunda, y reconocidos instrumentos para medir individualismo-colectivismo, percepciones de justicia organizacional y deseabilidad social. Los datos reunidos fueron sometidos a análisis descriptivos, correlacionales y multidimensionales. Los resultados más destacados muestran que: (a) los varones, los sujetos con nivel educativo primario/secundario y los trabajadores de organizaciones privadas, pequeñas y del sector industrial, presentan mayores niveles de sexismo que las mujeres, los individuos con nivel educativo superior, y los trabajadores de organizaciones públicas y grandes; (b) los empleados del sector privado y del ramo salud registran menores percepciones de justicia procedimental que los empleados del sector público; (c) los empleados permanentes perciben menos justicia distributiva, y los empleados contratados menos justicia procedimental, que sus superiores; (d) las dimensiones verticales del colectivismo e individualismo se relacionan positivamente con el sexismo en todas sus facetas, en tanto que el individualismo horizontal se vincula positivamente con el prejuicio sexista; (e) mientras el sexismo hostil se asocia negativamente con la justicia interpersonal, el sexismo benévolo se relaciona positivamente con las facetas distributiva, procedimental e informacional de la justicia organizacional; (f) por su parte, la tendencia a la discriminación de género en el lugar de trabajo presenta correlaciones positivas con la justicia procedimental; (g) los principales predictores del sexismo son el género (varón), el nivel educativo (primario secundario), el tamaño organizacional (pequeño), el colectivismo vertical y el individualismo vertical. Los resultados obtenidos se discuten a la luz de las teorías consideradas. Se concluye proponiendo posibles acciones para disminuir el sexismo y mejorar las percepciones de equidad en las organizaciones, y se efectúan sugerencias para futuros estudios en el área