370 resultados para GRAL Euskal Herriko Ekonomi Egitura


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a los padres, su responsabilidad educativa y su participación en la escuela

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las características del proceso de desaparición de las lenguas son: 1.- la dominación política y/o económica, 2.- la subordinación sociocultural 3.- ensombrecimiento social y descenso del nivel de uso 4.- fin de la transmisión intergeneracional. Así, no parece aventurado decir, aunque con ciertas limitaciones, que mediante la normalización del euskera por parte de la escuela, (en el caso de Euskal Herria o en el caso de cualquier lengua minorizada), se está adecuando sus funciones. Para ello hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones: 1.- las lenguas están por encima de los estados 2.- en la normalización, la aportación de la educación en general y de la escuela en especial, aunque tenga una importancia limitada, es específica y no puede quedar sólo bajo las directrices del estado o de la administración 3.- la escuela debe asegurar para las nuevas generaciones el conocimiento alfabetizado de la lengua minorizada..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en euskera e inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dar a conocer y situar con un cierto orden una serie de textos que nos permiten delinear la Historia de la Educación en el País Vasco. Conocer la incidencia que los factores socio-político-económico y administrativos han tenido en la educación vasca. Historia de la Educación en el País Vasco. El método ha sido el de recopilar una serie de acontecimientos que han discurrido en el marco de la Historia de Euskal Herría y que tienen incidencia en el campo educativo. Para ello se ha hecho una división modular de la siguiente manera: ciclo Colonial Romano, siglos I-V. Ciclo Vascónico Medieval primitivo, siglos V-IX. Ciclo Vascónico Medieval medio, siglos IX-XII. Ciclo Vascónico Medieval tardío, siglos XIV-XV. Ciclo Moderno hispano-francés: siglos XVI-XVIII. Ciclo contemporáneo: siglos XIX-XX. Bibliografía recopilada en relación al tema. Análisis histórico sobre la bibliografía existente. Siglos I-V: se observa el cambio de las costumbres condicionado por elementos políticos e instituciones educativas. Siglos V-IX: el objetivo de la educación en el aprendizaje del romance probablemente a través de la Iglesia. Siglos IX-XIII: la Iglesia monopoliza la educación y las principales enseñanzas son Gramática y Estudios Eclesiásticos que se dirigen a la nobleza y burguesía. Al acabar la Edad Media aún no hay instituciones sólidas de educación. Siglos XVI-XVII: identifican el euskera con el campesinado y trabajadores. Se reconoce la profesión de maestro. La principal enseñanza es la Lengua. Siglo XIX: dado que no se reconocía al euskera, las diputaciones apoyan la creación de ikastolas. La educación que hemos recibido es el resultado histórico de ella, dado que viene condicionado por determinantes que se han intentado modificar conforme al objetivo de resituar antiguas costumbres, símbolos y habla vasca que constituyen un marco cultural significativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material elaborado en euskera y dirigido al alumnado del segundo ciclo de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato de modelo A dentro de la materia de Lengua y Literatura Vasca - Euskal Hizkunta eta Literatura -. Se divide en tres bloques - Comentario de Textos, Lectura de Libros y Profundización de la Lengua Vasca -. El primer bloque incluye seis unidades didácticas - Salvemos a los Yanomamis, Olentzero, ¿Es verdad que sabes conducir?, ¿Es perjudicial l a televisión?, El Papel,y El Periódico -, para cada una de las cuales se incluyec actividades para la motivación, comprensión, utilización de estructuras gramaticales y producción de trabajos en pequeño y gran grupo. En el segundo bloque se propone la lectura y posterior comentario de dos libros, con actividades para antes y después de la lectura centradas en la comprensión de los textos. En el tercer bloque se propone la lectura de tres libros y se incluyen actividades para trabajar la comprensión de textos, las técnicas de escritura y las estructuras gramaticales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene adem??s con portada y p??ginas propias texto invertido en euskera: Hezkuntza premia bereziari buruzko araundia Euskal Autonomi Erkidegoan

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo realizado por el grupo de profesores Txingudi Taldea de Irún en el que se incluyen cuatro unidades didácticas alternativas al posible temario oficial, y cuya finalidad es de refuerzo o ampliación de conocimientos, dentro de un modelo educativo crítico que busca desarrollar la conciencia social de los ciudadanos. En ellas se tratan diferentes aspectos no recogidos en los libros de texto: 1. Mitos y religión de Euskal Herria, donde se aborda el estudio de los mitos locales en un contexto europeo y mundial, así como la influencia de la religión cristiana en nuestras costumbres; 2. ¿ Somos originales los vascos a la hora de organizar nuestro calendario y fiestas ?, donde se trabaja el tiempo histórico mediante la historia personal y la organización del calendario de fiestas; 3. La brujería en Hondarribia, donde se estudia la época de la Edad Moderna que trata de la llamada caza de brujas en Euskal Herria, desmitificando los akelarres; y 4. Ciencia y falsas ciencias, para acercarse al mundo de la Ciencia desde un punto de vista humanístico y desenmascarar las falsas ciencias. Todas las unidades se dividen en partes presentadas por Mari, un entrañable personaje de la Mitología Vasca, que anima al alumnado, planteándole dudas y preguntas y facilitándole información. En la descripción introductoria de cada una de las unidades didácticas se incluyen orientaciones generales para la evaluación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material dirigido al alumnado de Bachillerato que estudia en el modelo A(castellano). En él se desarrolla el contenido de algunas Líneas Transversales en el área de Euskal Hizkuntza (Lengua Vasca). Se intenta mejorar la competencia comunicativa del alumnado en esta lengua, utilizando temas que se adecúen a sus intereses y contribuyan a su formación como persona. El material está dividido en tres bloques -Coeducación, Consumo y Tolerancia- e incluye materiales para el profesorado y para el alumnado basados en los medios de comunicación: artículos de periódicos y revistas, programas grabados de televisión, etc. Además de las actividades que se desarrollan, el material para el profesorado contiene otras propuestas de actividades. En la presentación del material se incluyen criterios y pautas para la evaluación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación.- El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a: El área de tecnología y las competencias básicas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una información agregada y resumida sobre algunas de las principales variables sociolaborales de la región de Murcia durante el año. Mercado laboral regional (Murcia) durante el año 2004. Cada capítulo de los 8 que contiene el informe se estructura en dos partes: una contextual que trata de situar social y demográficamente al colectivo en cuestión y otra en la que se ofrece información sobre paro y contratos en el año. Datos estadísticos de las oficinas de empleo sobre paro registrado y contratos, datos de afiliación a la Seguridad Social, de la Tesorería Gral. de la Seguridad Social, encuesta de población activa del INE, datos demográficos del Censo (2001) y del Padrón (2004). Estudio descriptivo. Frecuencias y porcentajes. Gráficas y diagramas de barras. En cuanto al contexto socioeconómico y ocupacional las ocupaciones más contratadas en 2004 han sido las de peón agrícola, albañil, camarero y peón de la construcción. Si se tiene en cuenta la contratación femenina coincide como la más contratada la de peón agrícola, seguida de camarera, peón de la industria alimentaria y limpieza. En cuanto a la contratación de jóvenes, la ocupación más contratada es la de camarero seguida de albañil y peón agrícola. Entre los universitarios la de empleado administrativo, enfermero, camarero y médico. En cuanto a titulados de FP: taquígrafos y mecanógrafos, peones industriales manufactureros, camareros y bármanes, dependientes de comercio y el colectivo de inmigrantes como peones agrícolas y albañiles. La evolución del mercado de trabajo regional revela un gran dinamismo y potencial generador de empleo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la Educación en general y, en particular, la presencia, labor, funciones y formación-instrucción de las mujeres en Euskadi desde 1936 a 1939 a través del análisis de las publicaciones periódicas publicadas y difundidas en Euskal-Herría. Comprobar cómo la Educación se convirtió en tema asiduo de las Publicaciones Periódicas republicanas en Euskadi durante la Guerra Civil. Comprobar cómo las Publicaciones Periódicas republicanas en Euskadi trasmiten dos modelos de mujer, la que cumple las funciones tradicionales encomendadas a su sexo; y la mujer moderna, emancipada y reivindicadora de su estado opresor. Las Publicaciones Periódicas publicadas en Euskadi entre 1936 y 1939 y que se encuentran en el Archivo Histórico Nacional. Se han consultado todas las publicaciones; pero para el estudio y análisis se han obtenido muestras de cada una de las publicaciones: 55 boletines (15 de los fondos), 369 periódicos (12 de los fondos) y 82 revistas (100 de los fondos). Investigación histórica que utiliza como técnica de análisis, el análisis de contenido: clasificación de la documentación existente y establecimiento de un triple objeto de estudio (Educación, Mujer e Infancia), escogiendo como unidad de análisis, la unidad semántica referida al tema (unidad de análisis temático). En el que cada objeto de estudio presenta las siguientes categorías temáticas: áreas educativas, maestros, escuelas, métodos, pedagogía, educación e ideología, las referidas a Educación; atención y cuidado a la Infancia, manipulación, solidaridad y juegos infantiles, los referidos a Infancia; y trabajo y formación en retaguardia, labor socio-educativa, familia, sexualidad etc. referidas a Mujer. Posteriormente se interpretó el contenido por unidades temáticas. Fichas de registro que recogían información sobre los datos identificativos, tipos de prensa, descripción de la misma y las líneas metodológicas. Análisis de contenido para sistematizar la información a partir de unidades temáticas. La Educación constituyó el campo en el que se proyectaron las ilusiones y aspiraciones del verdadero sentimiento revolucionario. La Infancia fue presa fácil del adoctrinamiento político-ideológico por parte de los republicanos, aunque abogaron por la no inclusión de la infancia en las controversias políticas. Las Mujeres también fueron objeto de discursos doctrinales de los republicanos. El objetivo de estas mujeres era la paz y el cese de la guerra. Independientemente del partido político, todas ellas mostraron gran integridad. Se convirtieron en objeto y objetivo político, utilizándose armas de doble filo: presentándola como mujer moderna, emancipada, pero sin poder deshacerse de las cadenas culturales de sus funciones tradicionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Existe versión de esta obra en euskera, con el título “Hizkuntzak eta bere ikaskuntza Euskal Hezkuntza-Sisteman. Lehen Hezkuntza"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una versi??n en espa??ol, con el t??tulo "Influencia de la lengua de la prueba en los resultados de las evaluaciones : investigaci??n sobre el rendimiento con pruebas internacionales del alumnado en programas de educaci??n biling??e"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una versi??n en castellano, con el t??tulo "Proyecto PISA 2003. Ejemplos de ??tems de Matem??ticas y Soluci??n de Problemas"