999 resultados para GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO - MEDICIONES
Resumo:
La asignación de unas categorías de desvalorización hacia profesiones relacionadas con el cuidar debido a la reproducción de tareas tradicionalmente desarrolladas en el ámbito privado y doméstico, tiene que ver con la configuración de un orden social masculino, que ha necesitado de un proceso de deslegitimización y silenciamiento a lo largo de la historia de las aportaciones realizadas por las mujeres y que ha necesitado configurar unos supuestos arbitrarios basados en la biología, para justificar su exclusión. La monopolización del mercado sanitario y su control por la medicina a traves de la creación de instituciones con capacidad para legitimar los saberes y transmitirlos, ha permitido dejar fuera del conocimiento científico ciertas prácticas de curación, como las de las enfermeras y comadronas. Se hace por tanto necesario rescribir la historia para recuperar del olvido mujeres y profesiones que a pesar de haber hecho contribuciones destacables, no aparecen en la historia oficial y que han estado relegadas del conocimiento debido a intereses de poder y control. Dado que la ciencia no es neutral, es necesario visibilizar las estrategias que utiliza para la reproducción y supervivencia de los supuestos en que se apoya el sistema de clasificación social.
Resumo:
La asignación de unas categorías de desvalorización hacia profesiones relacionadas con el cuidar debido a la reproducción de tareas tradicionalmente desarrolladas en el ámbito privado y doméstico, tiene que ver con la configuración de un orden social masculino, que ha necesitado de un proceso de deslegitimización y silenciamiento a lo largo de la historia de las aportaciones realizadas por las mujeres y que ha necesitado configurar unos supuestos arbitrarios basados en la biología, para justificar su exclusión. La monopolización del mercado sanitario y su control por la medicina a traves de la creación de instituciones con capacidad para legitimar los saberes y transmitirlos, ha permitido dejar fuera del conocimiento científico ciertas prácticas de curación, como las de las enfermeras y comadronas. Se hace por tanto necesario rescribir la historia para recuperar del olvido mujeres y profesiones que a pesar de haber hecho contribuciones destacables, no aparecen en la historia oficial y que han estado relegadas del conocimiento debido a intereses de poder y control. Dado que la ciencia no es neutral, es necesario visibilizar las estrategias que utiliza para la reproducción y supervivencia de los supuestos en que se apoya el sistema de clasificación social.
Resumo:
Se presentan los resultados de los diversos estudios de poblaciones de aves realizados en los alcornocales catalanes, especialmente en cuanto a la riqueza específica de los mismos. Dado que los estudios publicados hasta el momento en esta materia eran referidos a la estación reproductora (primavera), se señalan los datos recogidos en los alcornocales de les Gavarres (NE peninsular), durante la estación invernal. Asimismo, se analizan las diversas tipologías de alcornocales que se encuentran en Catalunya, bosques en gestión activa, y por tanto sin sotobosque, y bosques abandonados en los que la biomasa del sotobosque es máxi-ma, y se exponen los resultados de la comparativa entre ambas tipologías de explotación cuando se aplica un índice de conservación de la avifauna, basado en la riqueza de cada una de las especies registradas, la presencia de especies amenazadas según los criterios de la UICN (SPEC) y su categoría de amenaza (non-SPEC, SPEC 4, SPEC 3, SPEC 2 y SPEC 1). Los resultados obtenidos muestran como las explotaciones abandonadas tienen un índice de conservación de avifauna más elevado que los bosques en explotación activa. Se discuten es-tos resultados en el contexto de la gestión forestal y las ayudas recibidas por parte de las ad-ministraciones para llevar a cabo estas prácticas de gestión
Resumo:
Este artículo analiza diferentes elementos que influyen en el comportamiento de compra del cliente de un supermercado online. Estos elementos están relacionados tanto con aspectos estéticos del sitio web, como con los procesos que tienen lugar en el momento de realizar la compra. A partir de este análisis, se estudian los distintos grupos de consumidores con comportamientos homogéneos y se posicionan en función de sus actitudes. El análisis también permite definir la calidad del servicio prestado por este tipo de establecimientos, así como las principales dimensiones en que se despliega. En las conclusiones se citan aspectos en los que el gestor de un supermercado online debe incidir para mejorar la calidad de su servicio.
Resumo:
La fortaleza de Els Vilars (Arbeca, Lleida), construida en torno al 750 cal. ANE y abandonada poco después del 350 ANE, constituye un yacimiento clave para la comprensión de la Primera Edad del Hierro y la Época Ibérica en sus fases antigua y plena en el noreste de la Península Ibérica. Sus defensas excepcionales, muralla torreada, barrera de piedras hincadas y foso, la convierten en referente de la fortificación ibérica. El proyecto "Vilars 2000" tiene por objeto la investigación, la recuperación patrimonial y la difusión pública. Se exponen los objetivos del Plan Director, así como la estrategia de obtención de recursos económicos, incidiendo en su condición de valor turístico de primer orden.
Resumo:
En este trabajo se presentan los resultados de una serie de indicacores de la gestión del agua en área regada por los canales del Urgell (Lleida), en el ámbito de la cuenca del río Corb de 36350 ha. De la recopilación de 33 evaluaciones de riego al nivel de parcela se observa que en los suelos asentados sobre gravas se da una muy baja eficiencia de aplicación (EA), del 32% de media, mientras que en los suelos sobre lutitas es del 80% de media; pudiéndose dar como cifra promedio de la zona un 43%.
Resumo:
El trabajo propuesto consiste en implementar un sistema de BD para dar respuesta a una necesidad planteada para la Comisión Europea de la energía que necesita tener controlada la gestión del consumo energético que hacen las diferentes compañías implicadas en el suministro y control de este servicio.
Resumo:
Se sintetizan los datos publicados sobre la pteridoflora de la provincia de Murcia y se aporta un gran número de nuevas citas cuyos pliegos-testigo están depositados en el herbario de la Universidad de Murcia. Para cada especie se realiza un mapa de distribución en Murcia, utilizando por vez primera el mapa matriz de la provincia con cuadrículas UTM de 10 Km de lado. Son citas a destacar como nuevas para la provincia: Asplenium obovatum V i v ., Cheilanthes maderensis Lowe, Equisetum arvense L. y Selagineila denticulata (L.) Link; y, por ser especie poco citada: Asplenium onopteris L.
Resumo:
El desarrollo de estrategias cognitivas durante la infancia no es un proceso lineal en el que éstas emergen de manera progresiva sin vaivenes ni retrocesos, sino que de acuerdo con numerosos estudios empíricos (Kuhn, 1995, 2002; Siegler, 1996, 2002) el proceso mediante el cual las estrategias cognitivas emergen y se van consolidando es muy irregular. Consistiría en una secuencia de progresiones y regresiones difícil de captar mediante metodologías estáticas como los diseños clásicos transversales y longitudinales. La perspectiva microgenética aporta una mirada dinámica al proceso de desarrollo y cambio cognitivo. Esta perspectiva utiliza una metodología de recogida de datos de manera intensiva y continuada que permite examinar el cambio mientras éste tiene lugar con el fin de proponer los mecanismos subyacentes al mismo. En el presente trabajo se discuten dos estudios de caso microgenéticos relativos al cambio en las estrategias de adquisición de conocimiento.
Resumo:
Aquesta memòria és un estudi del coneixement, de la gestió del coneixement en les organitzacions i de l'impacte de la pèrdua del coneixement a les organitzacions com a conseqüència de projectes de canvis organitzatius i de processos que donen resposta a l'estratègia de negoci de l'organització.
Resumo:
Este artículo analiza el proceso de implementación de una plataforma municipal basada en el catastro para la recogida sistemática de datos para el diseño y monitoreo de las políticas públicas mediante el uso de aplicaciones de software libre en las ciudades mozambiqueñas de Manhiça, Inhambane y Maxixé, apuntando elementos para discernir en qué medida el uso de software libre es determinante o no en el éxito en la implementación de este tipo de plataformas.
Resumo:
La Sociedad del conocimiento y la forma como hoy gestionamos la información se han traducido en la introducción de las TICs en el sistema educativo, incorporando muchas veces la terminología (Escuela 2.0, aprendizaje digital, ) pero no los auténticos cambios que esas tecnologías han provocado en la Sociedad y, por ende, en nuestros estudiantes. En este artículo se plantean 9 de los temas más relevantes que son objeto de discusión social: la autoridad del experto cuestionada por la inteligencia colectiva, la superficialidad del conocimiento denunciada por Carr, la inestabilidad de los documentos y de sus contenidos sujetos a cambio en cualquier momento, la inabarcabilidad de la información que hace "imposible incluso al especialista estar al día", los derechos del autor y el propio concepto de autor en la era de la "segunda oralidad", la democracia informativa como alternativa al "cuarto poder", el acceso global superando fronteras, el respeto a la privacidad y la identidad digital. Frente a esos temas la escuela o la universidad introducen las tecnologías sin alterar su modelo ni sus prácticas. El objetivo final de este texto es invitar a los educadores a reflexionar sobre su práctica docente.
Resumo:
La Sociedad del conocimiento y la forma como hoy gestionamos la información se han traducido en la introducción de las TICs en el sistema educativo, incorporando muchas veces la terminología (Escuela 2.0, aprendizaje digital, ) pero no los auténticos cambios que esas tecnologías han provocado en la Sociedad y, por ende, en nuestros estudiantes. En este artículo se plantean 9 de los temas más relevantes que son objeto de discusión social: la autoridad del experto cuestionada por la inteligencia colectiva, la superficialidad del conocimiento denunciada por Carr, la inestabilidad de los documentos y de sus contenidos sujetos a cambio en cualquier momento, la inabarcabilidad de la información que hace "imposible incluso al especialista estar al día", los derechos del autor y el propio concepto de autor en la era de la "segunda oralidad", la democracia informativa como alternativa al "cuarto poder", el acceso global superando fronteras, el respeto a la privacidad y la identidad digital. Frente a esos temas la escuela o la universidad introducen las tecnologías sin alterar su modelo ni sus prácticas. El objetivo final de este texto es invitar a los educadores a reflexionar sobre su práctica docente.
Resumo:
Quality of life is increasingly becoming a concept researched empirically and theoretically in the field of economics. In urban economics in particular, this increasing interest stems mainly from the fact that quality of life affects urban competitiveness and urban growth: research shows that when households and businesses decide where to locate, quality of life considerations can play a very important role. The purpose of the present paper is to examine the way economic literature and urban economic literature in particular, have adopted quality of life considerations in the economic thinking. Moreover, it presents the ways various studies have attempted to capture the multidimensional nature of the concept, and quantify it for the purposes of empirical research. Additionally we focus on the state of the art in Spain. Looking at the experiences in the last years we see very important possibilities of developing new studies in the field.