1000 resultados para Estados Unidos - Relaciones internacionales - Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La dcada de 1950 fue determinante en el establecimiento y pstumo desarrollo del sistema de poltica exterior de la Repblica Popular China. Al respecto, es de vital importancia realizar un anlisis exhaustivo sobre esta primera etapa en donde actores externos a la nacin tuvieron un papel determinante. Se busca, entonces, analizar la incidencia que tuvo el discurso de Estados Unidos en la poltica exterior China a travs de un profundo anlisis cualitativo que tendr como base elementos propios de la historiografa. Mediante aproximaciones constructivistas, se pretende demostrar que las creencias pre-existentes de ambos actores (as como la intersubjetividad entre los mismos), determin la identidad construida a travs de la percepcin mutua. Lo anterior, impuls las relaciones predominantemente agresivas entre Estados Unidos y la China Maosta de principios de la Guerra Fra.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin tiene por objetivo explicar la estrategia de intervencin de Estados Unidos en las Revoluciones de Colores, teniendo como estudio de caso a la Revolucin Naranja de Ucrania en 2004. En base a ello, esta monografa describe y analiza las principales estrategias de poder blando implementadas por ciertas ONGS, que por razones polticas e ideolgicas, se convirtieron en la principal herramienta de intervencin de EE.UU. en su intento por respaldar un cambio pacfico de rgimen en Ucrania. Para lo cual, se har uso del concepto de Poder Blando de Joseph Nye, y de manera subsidiaria, de la teora de Estructura de Oportunidades Polticas de Sidney Tarrow. Con el objetivo de comprender el triunfo de la Revolucin Naranja a partir del contexto poltico nacional, y sobre todo, en razn de los intereses de poltica exterior de EE.UU. en el espacio Post Sovitico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta monografa es identificar cules son las razones que justifican las contradicciones entre el discurso y el comportamiento de Estados Unidos en el marco de la Organizacin Mundial del Comercio, particularmente con relacin a prcticas anticompetitivas derivadas del programa de proteccin a la agricultura del pas. Para ello se analizan el inters nacional y los elementos de la seguridad nacional a partir de los cuales ste se ha construido. Tambin se evalan los procesos de formulacin de poltica comercial y las interacciones entre los representantes polticos, las asociaciones de productores y el sector privado para mostrar como este comportamiento contradictorio corresponde a la legitimizacin de un inters particular.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A comienzos de septiembre del ao 2001, el Congreso de los Estados Unidos se encontraba inmerso en el debate de algunos temas de seguridad nacional relacionados con Amrica Latina, entre ellos, la nueva Iniciativa Andina Antidrogas propuesta por la administracin Bush y la continuidad de la presencia militar en la isla puertorriquea de Vieques. Despus del 11 de septiembre, y a pesar de su importancia crucial en la regin, ambos temas pasaron a ser seales casi imperceptibles en la pantalla del radar poltico de Washington, y si bien es cierto que los programas militares que los Estados Unidos desarrollan en Amrica Latina no se detendrn, es posible anticipar algunos cambios en su desarrollo como respuesta a los ataques terroristas de que fue objeto este pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los fenmenos migratorios siempre han estado presentes en la historia de la humanidad, sin embargo con los atentados del 11 de septiembre del 2001 en los Estados Unidos, la figura del inmigrante adquiere un carcter ms amenazante, que atenta inclusive con la sobrevivencia de la Nacin, al establecer un vnculo directo entre la inmigracin y el terrorismo. De esta forma es necesario examinar cmo la inmigracin se ha convertido en una amenaza para el sistema de bienestar social, el orden pblico e inclusive la identidad de la Nacin, a travs del estudio de la securitizacin de la misma; es decir, a travs del anlisis de la figura del inmigrante como una construccin sostenida por las autoridades gubernamentales y de seguridad, los partidos polticos y la sociedad en general. La presente investigacin toma el caso ms sobresaliente del mundo occidental, el de los Estados Unidos de Amrica, para el estudio de la securitizacin de la inmigracin desde una perspectiva constructivista, haciendo un anlisis de los discursos emitidos por parte de las autoridades gubernamentales y de seguridad, la legislacin vigente al respecto y las acciones ejecutadas por las agencias de seguridad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estados Unidos es sin duda uno de los actores ms importantes en el actual contexto internacional, ya que no solo cuenta con la fuerza militar ms poderosa y tecnificada del mundo, sino que adems tiene una influencia poltica muy fuerte. Y es tanto as que no se podra hablar del actual sistema internacional sin nombrarlo reiteradamente. Uno de los puntos ms polmicos en cuanto a la poltica exterior norteamericana es justamente la Estrategia de Seguridad Nacional, promulgada por George W. Bush, el 20 de septiembre del 2002, la cual transforma todo el panorama de las relaciones internacionales ya que inicia una nueva era blica, donde la fuerza militar se impone a la razn. en este punto en donde inicio mi anlisis, pues en la nueva hay un concepto que se aplica como eje articulador, el cual lo considero trascendental, controversial y peligroso y que no ha sido profunidizado. Este es el de Guerra anticipada, el cual busca justificar acciones militares unilaterales como frmula para eliminar cualquier amenaza, antes de que sta se convierta en inminente. Por tanto la pregunta cental que busca responder la presente investigacin fue: en qu consiste la Guerra Anticipada y cmo este concepto se convirit en eje central de la poltica de defensa estadounidense en la era de Bush?. Es as que ls guerras de Afganistn e Iraq se constituyen en las primeras evidencias del cambio de postura de Estados Unidos en su poltica exterior, pues aplica la anticipacin con frmula para la seguridad, convirtiendo a la guerra en el mejor mecanismo de defensa. Con ello la administracin Bush da inicio a una nueva era blica y saca finalmente de su guante de terciopelo su puo de hierro. En Amrica Latina no se realizan investigaciones profundas sobre la influencia que ejerce la poltica exterior estadounidense en las relaciones internacionales, tanto globales como regionales. Pienso que es relevante llegar a conocer cmo piensa la principal potencia militar del mundo, pues de esta forma no solo que se podr entender su accionar, sino que adems se podrn tomar posturas argumentadas y coherentes con el acontecer poltico internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo analiza las dimensiones geopolticas del Tratado de Libre Comercio de Estados Unidos con los pases andinos. Se trata de establecer si en la regin andina la geopoltica estadounidense determina el ritmo del comercio o si el comercio es el objetivo principal de los norteamericanos, y para ello se plantean tres preguntas centrales que articulan el desarrollo del artculo: qu implicancias geopolticas tiene o tendra el TLC andino con Estados Unidos?, de qu forma ste se articula a la estrategia de seguridad estadounidense en los Andes?, y finalmente, qu proceso lleva la voz cantante, si la poltica de seguridad o las negociaciones comerciales, si el Plan Colombia o el TLC?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La relacin Colombia Venezuela ha estado signada por un clima de conflictividad durante los periodos presidenciales de Hugo Chvez y lvaro Uribe (2002 - 2010), se observa como la construccin de las agendas diplomticas de Colombia y Venezuela han estado centradas en la seguridad y el conflicto. Estando, la construccin de las agendas diplomticas de ambos Estados, configuradas por la bsqueda de resultados electorales positivos a lo interno, y en el plano internacional, buscan alianzas y legitimidad, todo esto para cumplir con las dinmicas internas de cada Estado. Evidencindose manifestaciones de conflictividad tales como: diplomacias rgidas con ausencia de dilogo; el presidencialismo; y la diplomacia de micrfono. Esta temtica ocupa el trabajo de tesis que se presenta con el propsito de exponer para la discusin la siguiente interrogante: Qu factores, presentes en los respectivos gobiernos, explican la creacin de una agenda de poltica exterior Colombia Venezuela centrada en la seguridad y el conflicto? Platendose como objetivo general de este trabajo de tisis: Analizar las relaciones diplomticas Colombia Venezuela en el marco de los conceptos de seguridad divergentes, y sus conflictividades. Durante el periodo presidencial Chvez-Uribe (2002-2010). Para alcanzar dicho objetivo, la investigacin se realiz en dos fases que dan lugar a la estructura de dos captulos. En la primera, se identificarn las lgicas de los conceptos de seguridad y su repercucion en las relaciones diplomtica Colombia Venezuela; y en el segundo capitulo, se describen las manifestaciones de conflictividad entre Colombia y Venezuela, en sus relaciones con sus dinamicas internas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los tratados de libre comercio afectan en diverso grado a las relaciones comerciales que mantienen los signatarios de dichos TLCs con terceros pases. Con este trabajo se pretende brindar una aproximacin del efecto que tendra un eventual TLC entre Ecuador y Estados Unidos de Amrica sobre las exportaciones del Per al mercado ecuatoriano. Para dicho fin analizaremos la evolucin y estado actual del comercio binacional ecuatoriano-peruano y se identificarn, de entre aquellos productos exportados por el Per, cules corren el riesgo de ser desplazados por importaciones provenientes de los EE.UU. De este modo se intentar evaluar el posible impacto de dicho TLC sobre el proceso de integracin comercial de dos pases miembros de la Comunidad Andina y las probables consecuencias que tendr dicho TLC particularmente sobre el sector de los productos con mayor valor agregado. Para ello abordaremos someramente los temas de la crisis de multilateralismo y la consecuente o paralela proliferacin de acuerdos bilaterales y regionales. Luego revisaremos las caractersticas, evolucin reciente, situacin actual, posibilidades y potencial y los problemas de acceso del comercio entre el Ecuador y el Per. Dentro de esta seccin del trabajo tambin se har una digresin sobre los efectos de un eventual establecimiento de una zona franca en la frontera ecuatoriano-peruana. Posteriormente pasaremos a identificar a aquellos productos exportados por Per al Ecuador que se veran afectados en su venta actual y su potencial futuro. Finalmente, luego de contrastar las diferencias de las economas de los tres pases mencionados, concluiremos con un captulo sobre los efectos negativos y positivos del TLC Ecuador-Estados Unidos sobre las importaciones ecuatorianas de productos peruanos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigacin, pretende presentar al consumidor global, como un grupo vulnerable y en estado de indefensin en un escenario internacional, donde parece imperar el poder de las transnacionales y el rol limitado del estadose ha sentido incapaz de reaccionar, ante los atropellos y daos que los consumidores atraviesan en un mercado global. La globalizacin neoliberal que surge desde finales de los aos 70s del pasado siglo XX, ha producido cambios en el mbito internacional, tanto en el orden econmico, poltico, cultural, ambiental, tecnolgico y social. La globalizacin a su vez ha establecido un cambio en el rol de las compaas transnacionales y el ingreso de la sociedad civil global, al plano internacional. Los primeros ostentan un gran poder y organizacin frente a los segundos quienes estn tratando de ingresar recin a los espacios internacionales de toma de decisiones. A travs de la investigacin, que se basa en su gran mayora en las posiciones tericas, puesto que la base emprica es limitada, sin embargo, se enfatiza, con ejemplos reales el verdadero entorno y se busca demostrar como el consumidor desde el siglo XX hasta la actualidad, est trabajando arduamente para que sus derechos sean considerados y reconocidos, primero dentro de la agenda nacional, luego regional y comunitario y en este momento se esfuerzan por la construccin de una defensa de tipo mundial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estados Unidos es sin duda uno de los actores ms importantes en el actual contexto internacional, ya que no solo cuenta con la fuerza militar ms poderosa y tecnificada del mundo, sino que adems tiene una influencia poltica determinante; tanto que no se po dra hablar del actual sistema internacional sin nom brarlo reiteradamente. Uno de los puntos ms polmicos de la poltica exterior estadounidense es la Estrategia de Seguridad Nacional promulgada por George W. Bush un ao despus de los ataques del 11 de septiembre de 2001, que transforma el panorama de las relaciones internacionales, al iniciar una nueva era blica en la que la fuerza militar se impone a la razn. El concepto de guerra anticipada (preempt war, en ingls), que se aplica como eje articulador de esta nueva era, tiene como primeras evidencias del cambio de postura de Estados Unidos en su poltica exterior, a las guerras de Afganistn e Iraq, pues, como el autor lo demuestra para responder la pregunta central de su investigacin: en qu consiste la gue rra anticipada y cmo este concepto se convirti en eje central de la poltica de defensa estadou nidense en la era de Bush?, en estas se em plea la anticipacin como frmula para la se guridad, convir tiendo a la guerra en el me jor mecanismo de defensa. En este libro tambin se explica la verdadera significacin entre acciones preventivas y acciones anticipadas, y las connotaciones par ticulares que estas tienen en su aplicacin. Temas con trascendentales implicaciones globales y regionales, y que no han sido suficiente mente analizados desde la ptica de Amrica Latina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La derrota de Napolen Bonaparte fue el antecedente del congreso de Viena (1814-1815) en cuyo seno se intent restaurar la Europa pre revolucionaria y equilibrar el poder geopoltico de la regin abriendo la posibilidad de enfrentar a quienes estuvieran dispuestos a desestructurar las monarquas; aquella voluntad geo-politica-econmica estuvo diseada, adems, para incidir en Amrica en donde diversos sectores procuraban las independencias del coloniaje europeo que a su vez, en esos mismos aos, reforz su conducta a causa del imperio de los cien das de Napolen y de la conformacin de la triple y de la cudruple alianzas. La referida determinacin europea y sus coletazos histricos, formaron parte, luego en 1823, de la justificacin para que los Estados Unidos de Amrica pretendiera erigirse en defensor de los pases Americanos. Tal poltica, expresada por el Presidente Monroe, escondi la visin expansionista que habra de marcar, hasta hoy, la relacin entre Estados Unidos y el resto del Continente. Ante la circunstancia provocada en 1823, fue convocado, en 1826, por el Libertador Bolvar, el Congreso de Panam como una respuesta al proyecto expansionista en ciernes y a fin de edificar el proceso unionista que intent construirse con la presencia de los pases que haban logrado en Amrica sus independencias. Desde entonces estas dos concepciones asimtricas -la de la doctrina Monroe y de la unidad latinoamericana- han marcado la huella de la regin americana que an batalla por su autodeterminacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografa