979 resultados para Escuela secundaria
Resumo:
El presente trabajo intenta responder a los objetivos enunciados para estas Jornadas, por tanto trataré de identificar y socializar experiencias sobre el cuerpo y la cultura en el siglo XX, desde la perspectiva de mi actuación profesional docente, en una disciplina apropiada para el estudio sobre el cuerpo y la corporeidad como es la Educación Física. Estas reflexiones provienen del análisis de dos planos de intervención: uno con incidencia directa al tenerme como partícipe activo en las clases de Educación Física en la escuela secundaria y el otro indirecta por ser la titular, en este profesorado, de las asignaturas que comprometen a las prácticas de la enseñanza. El análisis de contenido de distintos documentos oficiales del orden nacional y provincial, programas y planificaciones anuales de Educación Física para el nivel medio de la enseñanza, los programas de Didáctica Especial y Prácticas de la Enseñanza en Educación Física, y una visión retrospectiva de mis propias prácticas a lo largo de todos estos años - entrecruzamiento de fuentes de información- me facilitaron llegar a algunas conclusiones que intento compartirles. Trataré de mostrar, entonces, repercusiones implícitas y explícitas en ambos campos de influencia. Al tratar de identificar y socializar experiencias sobre el cuerpo y la cultura en el siglo XX, interpelo al pasado para poder comprender e interpretar el presente, sin embargo debo dejar en claro que lo que aquí expongo, aunque en algunos momentos de mi charla pluralice en el discurso, no intenta describir lo que acontecía en todos los casos, ni es terreno propicio para generalizaciones. Tómense entonces como experiencias y vivencias, cargadas de la subjetividad propia de quien las porta.
Resumo:
El trabajo analiza las condiciones de construcción de la experiencia escolar de jóvenes de sectores vulnerables a partir de la implementación en el 2009 de la política de Asignación Universal por Hijo para la Protección Social (AUH) en escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires, Argentina. La AUH se diferencia de las intervenciones sectoriales de los '90 al proponer una estrategia más integral y de responsabilidad estatal frente al cumplimiento de las condicionalidades de salud y educación que la medida establece. Pero esta política llega a la escuela secundaria en el marco de dos importantes y contradictorias transformaciones: la extensión de la obligatoriedad escolar y la segregación educativa, producto de las políticas focalizadas compensatorias de los '90 y de las estrategias de distinción de las familias. Frente a estas condiciones, nos interrogamos por los procesos de resignificación de lapolítica a nivel de las instituciones y los actores ya que allí se juega el aporte de la medida a la democratización de la educación. Los procesos de inclusión escolar dependen no sólo de normas formalmente establecidas, sino de cómo éstas son mediadas por las interpretaciones de los agentes,mejorando u obturando la capacidad de la escuela secundaria de aportar a la configuración de experiencias educativas subjetivantes
Resumo:
La clase de Educación Física se constituye en un espacio de intercambio que propone un accionar sistemático sobre la corporeidad y motricidad de los sujetos, construyendo, a su vez, subjetividad. La vieja escuela media instaló una Educación Física para varones y una Educación Física para mujeres al conformar grupos en base a un criterio estable como el sexo, respondiendo a viejos paradigmas relacionados con el alto rendimiento y el modelo bio-médico, donde lo femenino y lo masculino se presentan en polos opuestos, como categorías pre-determinadas desde lo biológico y lo cultural contribuyendo a consolidar estereotipos y prácticas pedagógicas discriminatorias desde el modelo heterosexual y la masculinidad hegemónica. La nueva escuela Secundaria nos propone nuevos desafíos en relación al abordaje del género y de la sexualidad como objeto de discusión, de reflexión, de indagación e intercambio con los y las adolescentes que impactarán en la construcción de su propia identidad. El sostener el grupo clase para el desarrollo de actividades corporales y motrices en las clases de nuestra modalidad, es una propuesta concreta de integración, de democratización y de igualación de derechos y responsabilidades de varones y mujeres. Un trabajo de campo realizado con docentes y alumnos/as del nivel Secundario nos permite ahondar en el modo en que se abordan cuestiones relacionadas con el género y la sexualidad en las clases de Educación Física, para poder intervenir con propuestas pedagógicas más equitativas donde todas las sexualidades sean consideradas. En este sentido el rol docente es clave para establecer vínculos basados en la confianza y el diálogo
Resumo:
El presente estudio se dedica a explorar y analizar, en los relatos y experiencias de los alumnos privados de libertad de la Escuela Secundaria Media N° 12 de la Unidad Penitenciaria N° 31 ubicada en la localidad de La Capilla partido de Florencio Varela, las representaciones que los mismos construyen acerca de los sentidos de la escuela. Para ello, se realizó un abordaje metodológico de tipo cualitativo, buscando hacer emerger lo relevante del área de estudio siguiendo un análisis inductivo basado en datos empíricos. De este modo, se busca captar la definición de la situación que efectúa el propio actor social y el significado que le atribuye a sus prácticas. La organización de los capítulos refleja el recorrido realizado para abordar los diversos sentidos construidos, representaciones sociales que se entienden como aquellos presupuestos, distinciones, aprendizajes edificados por estos sujetos sociales, a partir de los cuales actúan. Producto de la investigación realizada, se puede identificar un particular posicionamiento subjetivo, construido a partir de las distintas interacciones sociales de las que son parte los internos, pasadas y presentes, incluida la relación entablada con el investigador, el cual inviste un vínculo con los mismos asentado en el rol docente
Resumo:
En este artículo analizamos el papel de la escuela en la producción y reproducción de la desigualdad social, a partir de una investigación realizada en veinticuatro escuelas medias de Ciudad de Buenos Aires y las provincias de Buenos Aires, Neuquén y Salta. Centrándonos en entrevistas a directivos de las escuelas. Tomaremos como ejes de análisis la percepción de los nuevos sectores sociales que se incorporan a la escuela secundaria y el cambio de funciones educativas y la definición de horizontes para la acción escolar. Buscaremos identificar cómo aparece la desigualdad social, y debatiremos si ella no es, a su turno, producida también desde la escuela media.
Resumo:
El presente estudio se dedica a explorar y analizar, en los relatos y experiencias de los alumnos privados de libertad de la Escuela Secundaria Media N° 12 de la Unidad Penitenciaria N° 31 ubicada en la localidad de La Capilla partido de Florencio Varela, las representaciones que los mismos construyen acerca de los sentidos de la escuela. Para ello, se realizó un abordaje metodológico de tipo cualitativo, buscando hacer emerger lo relevante del área de estudio siguiendo un análisis inductivo basado en datos empíricos. De este modo, se busca captar la definición de la situación que efectúa el propio actor social y el significado que le atribuye a sus prácticas. La organización de los capítulos refleja el recorrido realizado para abordar los diversos sentidos construidos, representaciones sociales que se entienden como aquellos presupuestos, distinciones, aprendizajes edificados por estos sujetos sociales, a partir de los cuales actúan. Producto de la investigación realizada, se puede identificar un particular posicionamiento subjetivo, construido a partir de las distintas interacciones sociales de las que son parte los internos, pasadas y presentes, incluida la relación entablada con el investigador, el cual inviste un vínculo con los mismos asentado en el rol docente
Resumo:
En este artículo analizamos el papel de la escuela en la producción y reproducción de la desigualdad social, a partir de una investigación realizada en veinticuatro escuelas medias de Ciudad de Buenos Aires y las provincias de Buenos Aires, Neuquén y Salta. Centrándonos en entrevistas a directivos de las escuelas. Tomaremos como ejes de análisis la percepción de los nuevos sectores sociales que se incorporan a la escuela secundaria y el cambio de funciones educativas y la definición de horizontes para la acción escolar. Buscaremos identificar cómo aparece la desigualdad social, y debatiremos si ella no es, a su turno, producida también desde la escuela media.
Resumo:
Esta ponencia se dispone a recuperar reflexivamente los espacios de apropiación de los saberes necesarios de los estudiantes para la continuidad de sus estudios superiores. Se trata de acortar la brecha existente en entre el nivel universitario y la escuela secundaria, generando espacios simbólicos de interacción que permitan a los estudiantes abrir un espacio de posibilidades para que ese habitar la Universidad sea un posible plasmable en términos de derecho. La Educación es parte constitutiva y central de todo proyecto político. No es posible profundizar un proyecto de país basado en la justicia social sin una política educativa acorde a éste. Una sociedad democrática y justa, necesita de sujetos educados. (DES-DGCyE) En este sentido, garantizando el derecho social a la educación de nuestros estudiantes es que desplegamos estrategias de articulación tendientes al propósito de que continúen sus estudios superiores. En este clima general de expansión de derechos (educativos) aparece la centralidad del estado como garante de estos derechos, y la muy reciente obligatoriedad de la secundaria , hará que muchos jóvenes de los contextos con mayor vulnerabilidad de los sectores populares, a quienes este derecho se les estaba postergado, empiecen, continúen y terminen sus estudios secundarios vislumbrando la posibilidad de sus estudios universitarios se concrete. Sólo cuando la Educación Secundaria es una obligación puede la educación universitaria ser pensada como derecho. Esta representación de los estudios universitarios como un derecho es una tendencia de Argentina y América Latina que viene a plasmarse desde el 2009 en la importantísima Declaración final de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior, UNESCO, que establece que los estudios superiores son un bien público y social, un derecho humano universal y una responsabilidad de los Estados. Esta concepción nos interpela a revisar prácticas, tradiciones, rutinas, representaciones. Nos interpela a poner en diálogo el nivel secundario con el campo universitario. A ese desafío nos comprometemos tanto los actores del sistema educativo como los del nivel universitario en este proyecto de articulación que socializamos a través de esta ponencia. Hay una Educación Física que se pone al servicio del ser humano, de sus necesidades educativas, de su transformación, en ese sentido nos proponemos un camino común (escuela-universidad) que rompa el paralelismo y encuentre un punto de intersección que es enlace y a su vez partida de nuevos recorridos para posibilitar en clave de derecho que nuestros estudiantes, habiten la universidad
Resumo:
En este texto, se presentan los resultados de la investigación Juventud y la Educación Integral en la Escuela Secundaria, tratando de identificar cuáles son las directrices / inducciones del Gobierno brasileño para la formación de los jóvenes en la escuela secundaria integrada. Como una Evaluación de la Implementación de la Política de la Educación, se realizó un análisis de documentos y análisis de contenido de los cuestionarios y las entrevistas con los administradores, maestros y estudiantes de las escuelas estatales y federales con jornada escolar ampliada. Los resultados indican que el diseño del curso de Educación Integral se refiere a una extensión de la jornada escolar en la escuela secundaria, pero con varios formatos posibles con respecto a los tiempos e intensidades y puntos de vista de una revisión y capacitación basadas en los estándares de contenido, preparatoria al mercado de trabajo, especialmente para la empleabilidad. Como una referencia a este ámbito escolar, tenemos un contexto neoliberal de la aplicación de las políticas educativas guiadas gerencialismo, la meritocracia y la responsabilidad que genera un proyecto conteudista y presionó para los examenes, generando la falta de autonomía
Resumo:
Numerosos estudios demostraron que los niños poseen modelos sobre el universo que se corresponden con las ideas históricas y en tal sentido aparecen dos modelos: el geocéntrico y el heliocéntrico. El propósito del presente trabajo ha sido conocer las representaciones sobre el Universo que presentan un grupo de estudiantes de primer año (12-13 años) de una escuela secundaria privada de la ciudad de Mar del Plata. Para la recogida de los datos se solicitó que realizaran un dibujo y que colocaran las referencias. La actividad se llevó a cabo durante las horas de clase de ciencias naturales demandando aproximadamente 30 minutos. Los resultados mostraron que el modelo predominante es el heliocéntrico seguido por el modelo acéntrico siendo el geocéntrico el de menor porcentaje. Al mismo tiempo, se detectaron una serie de errores conceptuales como una incorrecta ubicación de los planetas según distancia al Sol, la Luna esta por fuera del Sistema Solar, las estrellas tienen forma de "puntitos" o "asteriscos" y rodean los planetas del Sistema Solar, entre otras. El origen de las representaciones y de los errores conceptuales de los estudiantes podrían tener un doble origen: sensorial y escolar.
Resumo:
Este texto presenta los resultados de la investigación Trabajo Docente y la Educacíon Integral em Educación Secundaria, tratando de identificar si la ampliación de la jornada escolar en la escuela secundaria causas o no una intensificación del trabajo docente. Como una Evaluación de la Implementación de la Política para la Educación, realizamos análisis de documentos y análisis de contenido de los cuestionarios y las entrevistas con los administradores, maestros y estudiantes de las escuelas públicas con jornada escolar extendida. Los resultados indican que hay un proceso en marcha de políticas para ampliar la jornada escolar, causando precariedad y intesificaçao de trabajo docente, con nuevas funciones de ajuste de la escuela: la protección y cuidado de los niños y los jóvenes; sus expectativas para la garantía de la empleabilidad en un escenario de desempleo estructural; mejora de los indicadores sociales en el país a través de los resultados en los exámenes standards y mejora el flujo estudantil y de acreditación. Como referencia para este valor de la escuela, tenemos un contexto neoliberal de la implementación de las Políticas Educativas, basada en la meritocracia, gerencialismo y accountability que genera un trabajador docente presionado, enfermo y sin autonomía para realizar su trabajo
Resumo:
El presente trabajo intenta responder a los objetivos enunciados para estas Jornadas, por tanto trataré de identificar y socializar experiencias sobre el cuerpo y la cultura en el siglo XX, desde la perspectiva de mi actuación profesional docente, en una disciplina apropiada para el estudio sobre el cuerpo y la corporeidad como es la Educación Física. Estas reflexiones provienen del análisis de dos planos de intervención: uno con incidencia directa al tenerme como partícipe activo en las clases de Educación Física en la escuela secundaria y el otro indirecta por ser la titular, en este profesorado, de las asignaturas que comprometen a las prácticas de la enseñanza. El análisis de contenido de distintos documentos oficiales del orden nacional y provincial, programas y planificaciones anuales de Educación Física para el nivel medio de la enseñanza, los programas de Didáctica Especial y Prácticas de la Enseñanza en Educación Física, y una visión retrospectiva de mis propias prácticas a lo largo de todos estos años - entrecruzamiento de fuentes de información- me facilitaron llegar a algunas conclusiones que intento compartirles. Trataré de mostrar, entonces, repercusiones implícitas y explícitas en ambos campos de influencia. Al tratar de identificar y socializar experiencias sobre el cuerpo y la cultura en el siglo XX, interpelo al pasado para poder comprender e interpretar el presente, sin embargo debo dejar en claro que lo que aquí expongo, aunque en algunos momentos de mi charla pluralice en el discurso, no intenta describir lo que acontecía en todos los casos, ni es terreno propicio para generalizaciones. Tómense entonces como experiencias y vivencias, cargadas de la subjetividad propia de quien las porta.
Resumo:
El trabajo analiza las condiciones de construcción de la experiencia escolar de jóvenes de sectores vulnerables a partir de la implementación en el 2009 de la política de Asignación Universal por Hijo para la Protección Social (AUH) en escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires, Argentina. La AUH se diferencia de las intervenciones sectoriales de los '90 al proponer una estrategia más integral y de responsabilidad estatal frente al cumplimiento de las condicionalidades de salud y educación que la medida establece. Pero esta política llega a la escuela secundaria en el marco de dos importantes y contradictorias transformaciones: la extensión de la obligatoriedad escolar y la segregación educativa, producto de las políticas focalizadas compensatorias de los '90 y de las estrategias de distinción de las familias. Frente a estas condiciones, nos interrogamos por los procesos de resignificación de lapolítica a nivel de las instituciones y los actores ya que allí se juega el aporte de la medida a la democratización de la educación. Los procesos de inclusión escolar dependen no sólo de normas formalmente establecidas, sino de cómo éstas son mediadas por las interpretaciones de los agentes,mejorando u obturando la capacidad de la escuela secundaria de aportar a la configuración de experiencias educativas subjetivantes
Resumo:
La clase de Educación Física se constituye en un espacio de intercambio que propone un accionar sistemático sobre la corporeidad y motricidad de los sujetos, construyendo, a su vez, subjetividad. La vieja escuela media instaló una Educación Física para varones y una Educación Física para mujeres al conformar grupos en base a un criterio estable como el sexo, respondiendo a viejos paradigmas relacionados con el alto rendimiento y el modelo bio-médico, donde lo femenino y lo masculino se presentan en polos opuestos, como categorías pre-determinadas desde lo biológico y lo cultural contribuyendo a consolidar estereotipos y prácticas pedagógicas discriminatorias desde el modelo heterosexual y la masculinidad hegemónica. La nueva escuela Secundaria nos propone nuevos desafíos en relación al abordaje del género y de la sexualidad como objeto de discusión, de reflexión, de indagación e intercambio con los y las adolescentes que impactarán en la construcción de su propia identidad. El sostener el grupo clase para el desarrollo de actividades corporales y motrices en las clases de nuestra modalidad, es una propuesta concreta de integración, de democratización y de igualación de derechos y responsabilidades de varones y mujeres. Un trabajo de campo realizado con docentes y alumnos/as del nivel Secundario nos permite ahondar en el modo en que se abordan cuestiones relacionadas con el género y la sexualidad en las clases de Educación Física, para poder intervenir con propuestas pedagógicas más equitativas donde todas las sexualidades sean consideradas. En este sentido el rol docente es clave para establecer vínculos basados en la confianza y el diálogo
Resumo:
Esta ponencia se dispone a recuperar reflexivamente los espacios de apropiación de los saberes necesarios de los estudiantes para la continuidad de sus estudios superiores. Se trata de acortar la brecha existente en entre el nivel universitario y la escuela secundaria, generando espacios simbólicos de interacción que permitan a los estudiantes abrir un espacio de posibilidades para que ese habitar la Universidad sea un posible plasmable en términos de derecho. La Educación es parte constitutiva y central de todo proyecto político. No es posible profundizar un proyecto de país basado en la justicia social sin una política educativa acorde a éste. Una sociedad democrática y justa, necesita de sujetos educados. (DES-DGCyE) En este sentido, garantizando el derecho social a la educación de nuestros estudiantes es que desplegamos estrategias de articulación tendientes al propósito de que continúen sus estudios superiores. En este clima general de expansión de derechos (educativos) aparece la centralidad del estado como garante de estos derechos, y la muy reciente obligatoriedad de la secundaria , hará que muchos jóvenes de los contextos con mayor vulnerabilidad de los sectores populares, a quienes este derecho se les estaba postergado, empiecen, continúen y terminen sus estudios secundarios vislumbrando la posibilidad de sus estudios universitarios se concrete. Sólo cuando la Educación Secundaria es una obligación puede la educación universitaria ser pensada como derecho. Esta representación de los estudios universitarios como un derecho es una tendencia de Argentina y América Latina que viene a plasmarse desde el 2009 en la importantísima Declaración final de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior, UNESCO, que establece que los estudios superiores son un bien público y social, un derecho humano universal y una responsabilidad de los Estados. Esta concepción nos interpela a revisar prácticas, tradiciones, rutinas, representaciones. Nos interpela a poner en diálogo el nivel secundario con el campo universitario. A ese desafío nos comprometemos tanto los actores del sistema educativo como los del nivel universitario en este proyecto de articulación que socializamos a través de esta ponencia. Hay una Educación Física que se pone al servicio del ser humano, de sus necesidades educativas, de su transformación, en ese sentido nos proponemos un camino común (escuela-universidad) que rompa el paralelismo y encuentre un punto de intersección que es enlace y a su vez partida de nuevos recorridos para posibilitar en clave de derecho que nuestros estudiantes, habiten la universidad